jueves, 6 de junio de 2024

Nelly Richard presenta Tiempos y modos

 Los hechos que han delineado el Chile actual en la mirada crítica de Nelly Richard se muestran en su nuevo libro "Tiempos y Modos". 

En estos ensayos reunidos, una de las pensadoras más importantes de Latinoamérica analiza, desde la crítica cultural, los principales hitos políticos y sociales de los últimos años en Chile.

La revuelta de 2019, los fallidos plebiscitos constitucionales, la pandemia del COVID-19, el ascenso al poder de Gabriel Boric y la conmemoración de los cincuenta años del golpe de Estado. En Tiempos y modos la reconocida teórica Nelly Richard revisa, a partir de una reflexión sobre la producción artística y la estética, los procesos que han marcado la vida pública del país en el último tiempo. 

 Escritos entre enero de 2020 y noviembre de 2023, en estos ensayos Richard se pregunta cómo anudar pensamiento y acontecer, involucrándose en la trama de aventuras y desventuras de un presente trastocado, sin dejar de lado la indignación social de la que se es parte, ni renunciar a la autonomía reflexiva del pensamiento y la escritura que ha marcado singularmente su trayectoria. 

En estas 213 páginas, una de las pensadoras más destacadas de Latinoamérica muestra cómo el arte puede influir y reflejar las transformaciones sociales. Richard ofrece a lo largo de este texto una crítica profunda y matizada de la transición chilena y los desafíos del presente. 

"Me interesa, precisamente, que la relación entre arte y política no sea lineal ni simétrica sino habitada por ambivalencias y descalces, que hacen más complejo el desciframiento de los signos", manifiesta la teórica cultural. 

Respecto de la reconfiguración de la producción artística a propósito de los sucesos políticos y sociales de los últimos años en Chile, la autora reflexiona: 

"Creo que el campo artístico y cultural chileno se percibe más fragmentado, disperso y confuso que nunca. Si bien existen iniciativas valiosas desde las editoriales independientes, algunos colectivos artísticos y feministas, ciertas revistas alternativas, la sensación general es de atomización porque estas micro-comunidades no logran armar un trazo de unión que derrumbe el trofeo neoliberal del culto individualista al éxito".  

El conflicto interpretativo de la historia

 En la segunda parte del libro, la autora analiza las narrativas y discursos que se alzaron con motivo de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado.

"El conflicto interpretativo sobre el significado de la dictadura cívico-militar entre los universos de discursos que se enfrentaron en septiembre de 2023, demuestra que el pasado no designa una temporalidad ya sellada.

Es una temporalidad que sigue abierta a los reclamos y exigencias de un presente que debe mantenerse permanentemente alerta, frente a los riesgos de borradura o tergiversación de lo sucedido", expresa la ensayista. 

De acuerdo con la académica, a la hora de hablar de memoria política y social, "nunca nada está ganado definitivamente porque son múltiples los peligros de hundimiento o retroceso de lo que parecía ya conquistado como avance en la toma de conciencia y el juicio públicos". 

Septiembre de 2023, menciona Richard, "quedó marcado por el discurso revisionista y negacionista de una derecha y ultraderecha que hegemonizó la escena político-nacional, procediendo a una escandalosa “repinochetización” del país.

El único gesto digno que logró instalar el gobierno de Boric fue el del Plan Nacional de Búsqueda como compromiso del Estado de Chile a favor de la incansable lucha por «buscar verdad, reconstruir historias, hacer justicia»".

Nelly Richard. Teórica, crítica y ensayista. Estudió Letras Modernas en la Universidad de La Sorbonne (Francia). Fundadora y directora de la Revista de Crítica Cultural (1990-2008). Fue vicerrectora de Extensión y Publicaciones de la Universidad de Arte y Ciencias Sociales (Arcis) entre 2004 y 2013 y dirigió el Magíster en Estudios Culturales de la misma casa de estudios entre 2005 y 2013.

Nelly Richards
Coordinó la Cátedra “Políticas y estéticas de la memoria” del Centro de Estudios del Museo Reina Sofía (Madrid, España) entre 2018 y 2021. Es doctora honoris causa de la Universidad de Buenos Aires (2022).  

Es autora, entre varias publicaciones nacionales e internacionales, de los siguientes libros: Zonas de tumulto: memoria, arte, feminismo (2021), Abismos temporales. Feminismo, estéticas travestis y teoría queer (2018), Latencias y sobresaltos de la memoria inconclusa (2017), Diálogos latinoamericanos en las fronteras del arte (2014), Crítica y política (2013/2023), Crítica de la memoria (2010), Feminismo, género y diferencia(s) (2008/2018), Fracturas de la memoria. Arte y pensamiento crítico (2007), Residuos y metáforas. Ensayos de crítica cultural sobre el Chile de la transición (1998), La insubordinación de los signos: cambio político, transformaciones culturales y poéticas de la crisis (1994), Masculino / Femenino (1993), Márgenes e Instituciones (1986/2007). 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

We Tripantu y Noche de San Juan: Celebrando a la naturaleza, la vida y la diversidad cultural

  Pese a que las últimas semanas parecieran indicar lo contrario -debido a las intensas lluvias, la alta humedad y el frío que han envuelto ...