miércoles, 12 de junio de 2024

Se realizará la segunda edición del Festival de la Fermentación, las Artes y las Disidencias.

 Perfoconferencias, degustaciones, obras escénicas, instalación de imágenes intervenidas con masa fermentada, piscinas con cultivos vivos, talleres y charlas, son parte de los proyectos que participarán en la segunda edición de la Fermentación, las Artes y las Disidencias (FAD).  

Se trata de un encuentro transdisciplinario orientado a exhibir proyectos que abordan la relación de su práctica artística con la fermentación y los posicionamientos disidentes (sexuales, discapacidades y de género).

 Este año el festival contempla 9 proyectos de diversos formatos, prácticas abiertas y caldos de cultivo donde participarán invitados de Argentina, México, Colombia y Bolivia, además de Santiago y otras regiones de Chile. 

“Este festival es una fricción entre los fermentos, las artes y las disidencias, donde los tres ejes conviven y se transforman. Es un espacio de creación y reflexión crítica pensando en las urgencias eco-sociales del presente, donde conversan y se desarrollan herramientas que vienen de la ecología, la gastronomía, las artes, las sexualidades y más”, comentan los creadores y directores de FAD, María Landeta y Matías Lasen.

Fermentando ideas/contaminando saberes.  

María Landeta y Matías Lasen, ambos artistas escénicos, disidentes sexuales y fermentadores autodidactas, han investigado los procesos fermentativos en relación a las urgencias eco-sociales contemporáneas, cruzándolos con los campos del arte, las formas de vida en disidencia con la heteronorma y los feminismos. 

Luego de vivir cinco años en Buenos Aires y explorar distintos espacios de arte y fermentación, María participó del encuentro “Fermenting Feminism” en Dinamarca. “Ahí surgieron reflexiones muy contingentes en relación a las prácticas fermentativas, los transfeminismos, las metodologías creativas, etc.

Y sentí que era muy importante compartir estas problemáticas con nuestra realidad local. Entonces junto a Matías quisimos generar un espacio con personas con inquietudes similares, donde también pudiéramos conocer lo que están haciendo lxs otrxs, armar redes y compartir ideas”, cuenta.  

Así germinó FAD, como una propuesta para retomar una práctica ancestral como la fermentación -que ha sido marginada de la esfera pública y de los saberes domésticos de la actualidad- en un espacio de contaminación de saberes, donde las disidencias puedan compartir proyectos artísticos en un marco de diálogo reflexivo y permeable.  

“Tal como funciona la fermentación, como una transformación de la materia a través de otras vidas, es que abordamos las artes y las disidencias. Las artes vendrían a ser un lugar donde ingresan prácticas, ideas y pulsiones que luego son transformadas en procesos o productos.

 Y las disidencias son nuestro lugar de resistencia, somos vidas que han sido marginadas, tal como las bacterias y levaduras ante las prácticas higienizantes del sistema en el que vivimos, y es el posicionamiento desde el cual miramos FAD”, explica Matías. 

Curatorías: la DIS-SOLUCIÓN

La premisa curatorial de FAD de este año es la dis-solución, donde, por un lado, se busca disolver los límites entre los tres ejes que componen el festival y, por otro, reconocer la práctica artística como un campo de reflexión y no como una búsqueda de verdades ni respuestas absolutas.

“Jugamos con las palabras dis y lo separamos de solución porque el festival no pretende ofrecer una solución a nada ni quiere instalar respuestas a ninguno de los tres ejes que abordamos”, afirman los directores.

“Seleccionamos proyectos de diversos formatos y disciplinas que estuvieran interrogándose a sí mismos, con una postura crítica respecto a su propia práctica creativa. Es por eso que hay varios de ellos que están en medio de su proceso de investigación o que ya están más terminados, pero siguen siendo permeables”.

 Lo que trae FAD

 Durante los cuatro días que dura el festival, se llevarán a cabo diversas actividades gratuitas tanto para lxs participantes como para todo el público que quiera asistir al evento.

El 27 de junio comenzará el encuentro con una fiesta inaugural abierta a todo público, que contempla música, una activación de la Biblioteca Cuir y la presentación de la perfo-degustación “Ser-Vidxs” -pieza escénica de uno de los proyectos participantes-, que incluye degustación performática de soda salvaje, kombucha, chicha de maíz e hidromiel. 

A partir del 28 de junio continuará la exhibición y apertura de los proyectos. Entre lxs participantes internacionales, estará Anna Korotkova, artista rusa residente en México que presentará “Re-formar-me”, una instalación de imágenes intervenidas con masa fermentada.

Desde Colombia y Bolivia llegará Proyecto Germinal, a cargo de Tik Michel y Paulina Oña, con la conferencia performativa “Tráfico de semillas. Prácticas para ejercitar el tiempo y la desobediencia”. 

Y también habrá una actividad online con la colombiana Tatiana Avendaño, quien dará una charla-meditación con el título “De bacterias cuánticas y un entrelazamiento anterior a la transformación de la materia”. 

Entre los proyectos nacionales se encuentran las instalaciones “Tejidos: de humanos a máquinas vivas”, de Viviana Vergara, una biomáquina tejedora que se irá degradando durante los cuatro días del festival; y “Holobionte 3”, una instalación responsiva de piscinas con cultivos vivos de la mano de Diego Silva.

Un grupo de artistas compartirán la práctica escénica “Fermentación Háptica [Membrana]”; y entre los talleres estará “Respirar y masticar, laboratorio de prácticas especulativas y elaboración de papel”, del Proyecto Esporas a cargo de Katya Noriega y Andrea Jert, y “Aparatos mágicos para hacer burbujear el cuerpo”, de la Biblioteca Cuir, un espacio para el resguardo de las memorias de las comunidades LGBTQIA+. 

Además, habrá una actividad de mediación especial dirigida al público asistente. Se trata de la “Práctica Abierta de Fermentación” guiada por Miquel Moya y su proyecto Alimento Silvestre, quien vendrá desde Temuco para profundizar en los alimentos ancestrales de la zona central. Se compartirán diferentes degustaciones y técnicas de fermentación. 

También se realizarán actividades exclusivas para los participantes, con la intención de promover alianzas artísticas y reflexiones en torno a la política curatorial del festival. 

Por un lado, estarán los “Caldos de cultivo”, que por segundo año lidera la invitada especial de FAD, Marie Bardet, francesa residente en Argentina, quien hace filosofía y danza.

Marie ha realizado varios talleres, conferencias escénicas e intervenciones performativas por el mundo, y ahora vuelve al festival para facilitar un espacio diario de pensamiento colectivo. 

Por otro lado, estarán los “Comensalismos”, que consisten en cenas a base de fermentos que han sido previamente elaborados por lxs directores del festival, con las que se cerrará cada jornada.

“El festival está pensado como una especie de residencia donde lxs artistas están en todo momento compartiendo, pensando, aportando. En las comidas ocurre esa contaminación común y el encuentro”, explican María y Matías. 

Realizadores FAD.  

Dirección y coordinación: María Landeta y Matías Lasen | Jefa técnica: Ximena Sánchez | Asistente de producción: Andrea Serrano | Diseño gráfico y comunicaciones: Fogata Cultura | Co-producción: Centro Cultural de España en Santiago | Proyecto financiado por Fondart Región Metropolitana, convocatoria 2024.

 COORDENADAS:

Del 27 al 30 de junio: jueves 19:30 a 22:30 hrs / viernes 17:30 a 20:30 hrs / sábado 11:00 a 19:30 hrs / domingo 10:30 a 19:30hrs.

Centro Cultural de España (Av. Providencia 927). Entrada liberada.

Más información en www.festivalfad.cl y en Instagram @encuentro_fad 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

We Tripantu y Noche de San Juan: Celebrando a la naturaleza, la vida y la diversidad cultural

  Pese a que las últimas semanas parecieran indicar lo contrario -debido a las intensas lluvias, la alta humedad y el frío que han envuelto ...