viernes, 21 de junio de 2024

Se apagaron las guitarras al fallecer Silvia Infantas.

 Silvia Infantas, emblema del folclore nacional y Figura Fundamental de la Música Chilena falleció este 19 de junio a la edad de 101 años.

Silvia Elvira Infantas Soto, más conocida como Silvia Infantas, nació en Santiago de Chile el 14 de junio de 1923 fue cantante, folclorista y actriz chilena.

Junto a Ester Soré, Carmencita Ruiz, Margarita Alarcón, Las Morenitas popularizó el folclor en el país, transformándose en  la última gran figura del género en su acento más tradicional.

Su voz está marcada a fuego en la interpretación de La consentida, parte del acervo cultural chileno -y de la cueca local- a través del grupo Silva Infantas y Los Cóndores.

Antes de ser la voz detrás de clásicos del cancionero folclórico, Sylvia Elvira Infantas forjó una carrera teatral formando parte de elencos dirigidos por nombres como Fernando Debesa, Eugenio Dittborn, Claudio di Girolamo y Pedro Mortheiru.

Pero la música estuvo desde muy temprano ya en su vida. Su padre era el cantante de ópera y compositor Jorge Infantas y habitaba una casa de cuatro hermanos, dos hombres y dos mujeres donde el sonido de la guitarra y el piano era recurrente, cimentando la ruta que seguiría años más tarde.

Silvia Infantas y los Baqueanos
Su primera aparición en el circuito artístico la hizo en 1942 junto a su hermano, juntos empezaron a frecuentar programas radiales interpretando boleros. Tan solo un año más tarde la revista “Radiomanía” la eligió entre las mejores cantantes melódicas de 1943.

Para mitad de la década del 40 su inclinación por el mundo artístico le abriría paso por la actuación. Entre 1946 y 1952 fue actriz del Teatro de Ensayo de la Universidad Católica donde participó de obras como El cid, El burlador de Sevilla, El gran farsante y La anunciación a María, este último montaje le entregó un Premio Caupolicán a Mejor Actriz en 1950.

Para los primeros años del 50, Infantas se había casado con Hernán Arenas, un guitarrista que integraba el trío folclórico Los Baqueanos junto a Pedro Leal, Gerardo Ríos y Luis Garrido.

En 1953, el grupo tenía comprometida una gira en Argentina que contemplaba un paso por Mendoza acompañados de la cantante Mirta Carrasco. El azar hizo que la vocalista volviera a Chile y puso a Silvia como la intérprete del grupo para poder finalizar las fechas.

Con su primer conjunto, Los Baqueanos, cantó “Tonadas de Manuel Rodríguez” y cuecas como “La rosa y el clavel”, “Los lagos de Chile”, “La chiquilla que baila” y “El marinero”. Y con su segundo grupo, Los Cóndores, canciones inmortales, como “La consentida”, “Adiós, Santiago querido”, “Si vas para Chile”, “Mi banderita chilena”, “Cantarito de greda”, “Camino de luna”, “Bajando pa’ Puerto Aysén” o “La parva de paja”.

A pesar de que cerca de 50 años, abandonó los escenarios su voz la que está fijada en la memoria discográfica chilena primero en los discos originales de acetato o vinilo, y luego en los nuevos dispositivos y plataformas digitales ya que su voz es la de la canción chilena de todos los tiempos.  

Silvia Infantas y los Cóndores
En el año 1999 el compilado Héroes y tradiciones (1999) estableció la antología del aporte de la voz y de los dos conjuntos de Silvia Infantas al repertorio folclórico chileno con las canciones ''Matecito de plata'', de Los Cuatro Huasos, o ''En Chillán planté una rosa'' y ''El relojito'', de Las Cuatro Huasas, que fueron las primeras canciones que Sylvia Infantas aprendió e interpretó.  

En 2008, la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales (SCD) le entregó el Premio Figura Fundamental de la Música Chilena, en reconocimiento a la huella imborrable que dejó en la cultura local.

Sus funerales se realizarán hoy en el cementerio Manantial, ubicado en Los Agricultores 60, Maipú en el crematorio de ese mismo lugar. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Ministerio de las Culturas inicia proceso de postulaciones a Fondos Cultura 2025

  Este martes 25 de junio, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio inició el proceso de postulaciones a los Fondos Cultura ...