lunes, 24 de junio de 2024

Inician la conmemoración de la Matanza de la Coruña

 El pasado 5 de junio, se conmemoraron los 99 años de la Matanza de La Coruña (1925), considerada la segunda masacre de obreros del siglo XX chileno después de la Escuela Santa María de Iquique, que alcanza también el triste registro de ser una de las mayores matanzas de la historia de la humanidad en tiempo de paz.  

Con el propósito de generar una instancia de diálogo y reflexión acerca de estos períodos de la historia, el jueves 27 de junio, a las 18:30 horas, se realizará el conversatorio “Arte y Memoria. Para vencer el olvido”, en la Casa Municipal de la Cultura ubicada en Baquedano con Gorostiaga.

La iniciativa rememorará lo ocurrido en Coruña y otros campamentos salitreros, y cómo las artes se han convertido en una voz para la visibilización y difusión de la memoria histórica.

Las difíciles condiciones de vida de hombres y mujeres de la pampa y las malas compensaciones económicas, que seguían latentes tras 17 años del fatídico hecho ocurrido en la costa, hicieron que los obreros se tomaran los campamentos salitreros ubicados en el Norte Grande de Chile, repitiéndose la historia de responder con acciones represivas a las demandas sociales.

El conversatorio abordará este hecho a través de referencias del ámbito de la literatura, la música y el teatro, resignificando lo ocurrido en el territorio, según lo que explicó Julio Cámara, colaborador de la actividad.

“Se trata de reconocer, honrar esta memoria y a sus heroicos protagonistas, hombres y mujeres, no como una tendencia pasiva a ‘mirar el pasado’, sino como una fuerza inspiradora que debiera impulsar con más bríos las luchas y demandas del presente para trabajar unidos por un Chile mejo.

Añadió que “contamos con un valioso legado de organización, de unidad y lucha reivindicativa, de esfuerzo y generosidad, que debemos como sociedad reconocer, preservar y difundir a las nuevas generaciones de compatriotas”.

La Matanza de La Coruña fue una masacre ocurrida en Chile el 5 de junio de 1925, cuando el gobierno de Arturo Alessandri Palma respondió por la vía armada a una serie de sublevaciones obreras que se produjeron en el marco de una huelga general en la provincia de Tarapacá y que tuvo como foco principal a la oficina salitrera de La Coruña, en la pampa del Tamarugal.

 Esta acción armada del Estado dejó un saldo de cerca de dos mil personas muertas entre hombres, mujeres y niños.

La instancia libre y gratuita es organizada por Sidarte Tarapacá, la Compañía de Teatro Antifaz y el portal web Edición Cero, en el marco de las actividades camino al centenario de La Coruña. De allí que se extienda la invitación a este encuentro de reflexión, especialmente a los artistas y gestores culturales y público interesado en la temática.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Ministerio de las Culturas inicia proceso de postulaciones a Fondos Cultura 2025

  Este martes 25 de junio, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio inició el proceso de postulaciones a los Fondos Cultura ...