miércoles, 12 de junio de 2024

Vacaciones de invierno en el MIM: explorar el placer de descubrir

Una serie de actividades especiales programó el Centro Interactivo de los Conocimientos para su encuentro Invernal 2024 de vacaciones de invierno, que este año se extenderán entre el 22 de junio y el 7 de julio, para invitar a los visitantes a un recorrido en que podrán explorar y descubrir nuevos conocimientos que surgen de la intercepción entre la ciencia, el arte y la naturaleza.

Este año, las actividades especiales de vacaciones se desarrollarán en los cuatro espacios del centro interactivo: el Museo Interactivo Mirador (MIM), el Bosque Adriana Hoffmann, el Museo Interactivo de la Astronomía y el Laboratorio de los Alimentos.

Una de las grandes novedades de estas vacaciones es la Sala Fungi, inaugurada este año y la primera muestra permanente dedicada al reino de los hogos en Chile.

En este espacio los visitantes reconocerán la diversidad de este reino y sus múltiples formas y modos de vida. También se invita a pensar en la naturaleza más allá de la flora y fauna, incorporando a la funga en su radar de percepción.

Durante estas dos semanas funcionarán distintas actividades especiales, como “Historias fosilizadas”, para explorar cómo los fósiles nos permiten conocer el pasado de la Tierra a través de la observación de rocas del Cretácico, en que descubrirán historias milenarias y recrearán antiguos paisajes marinos.

Con lupas y microscopios, desentrañarán los secretos ocultos en las rocas del pasado geológico del continente americano y luego, mediante la técnica de cianotipia, plasmarán la vida actual en rocas, creando huellas del presente para el futuro.

También podrán participar en “Role Play: Law Shifter”, actividad complementaria a la exposición temporal “Law Shifters” de la Artista Stine Marie Jacobsen, exhibida en el segundo piso del museo. Aquí tendrán la oportunidad de participar en un debate que les permitirá expresar sus ideas y opiniones mientras reflexionan y toman decisiones respecto a hechos y argumentos de casos reales.

Esto les brindará la oportunidad de abordar diferentes ideas, llegando en conjunto a un veredicto final de manera entretenida y participativa, que luego será contrastado con el veredicto real que dictó la justicia.

La música, la ciencia y la historia se conjugarán en una presentación de Theremin, uno de los primeros instrumentos musicales electrónicos, el cual cambió la historia de esta forma de expresión.

A partir de un relato entretenido podrán escuchar y observar el único instrumento que se toca sin tocar, en una actividad en que experimentarán de manera lúdica y artística, una puesta en escena que invita a imaginar y descubrir los datos más interesantes de este curioso artefacto.

Otras de las instancias que activarán en el museo tiene que ver con la educación ambiental. En “Redes del Bosque” descubrirán la magia de los hongos y su colaboración en la regeneración de un bosque afectado por un incendio causado por humanos.

También se montará la experiencia “Micromundo Culinario”, en que, mediante el proceso de elaboración del pan y la observación de diferentes alimentos con un microscopio, aprenderemos cómo viven pequeños seres vivos que ayudan a que nuestra comida sea más sabrosa y mejor para nuestros cuerpos.

Apertura de salas y exposiciones

Además de las 14 salas permanentes del MIM, que suma la nueva Sala Fungi inaugurada a principios de este año para explorar los secretos de los hongos del país y del mundo; se agregaron recientemente tres nuevas exposiciones temporales.

La primera es la exhibición de las ilustraciones del Concurso “Regenerar”, de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles; la segunda es la instalación “Law Shifters” (Una máquina que fabrica leyes) y la tercera es la obra “Habitantes de la Imagen”, de la artista visual Sofía Garrido.

Los tickets y gratuidades para este período de vacaciones se pueden conseguir desde el miércoles 12 de junio en la boletería virtual del museo, en www.mim.cl.

Apertura del Bosque Adriana Hoffmann

Para estas vacaciones de invierno el centro interactivo abrirá por primera vez a público general, aunque mediante actividades con inscripción, el Bosque Adriana Hoffmann.

Este es un espacio que se está construyendo desde el año 2022, con el cual se rescató una zona de 50.000 metros cuadrados y la plantación de 10.000 plantas, arbustos y árboles, el cual se está transformando, desde la museografía, la botánica, el paisajismo y la sustentabilidad, para generar un ambiente natural que pone en valor y represente la diversidad de la flora nativa del país de norte a sur.

Aquí podrán inscribirse en “Aventura botánica”, un recorrido por el Bosque que terminará con la creación de un herbario, motivado por una exposición de ilustraciones inéditas de Adriana Hoffmann, ecologista pionera en Chile, donadas al centro interactivo por su hija Leonora Calderón; y el taller “Plantando semillas”, que relata la importancia de estas almacenadoras de información genética y la preparación de sustratos.

El programa de Cultura Natural también presentará dos experiencias junto a Bosko, empresa que colaboró en la creación del Bosque Adriana Hoffmann. Se trata de la charla “El pasado del bosque chileno” y el taller “Expedición al Bosque”, ambas los días 27 y 28 de junio.

Astronomía para las infancias 

El Museo Interactivo de la Astronomía es un edificio de tres pisos dedicado al estudio del universo, que contiene en su interior 40 módulos interactivos con experiencias educativas significativas y recursos didácticos únicos para estimular el aprendizaje, a los que se suman seis módulos en la Plaza Solar, muestra permanente al aire libre que inicia curatorialmente la exhibición.

En este espacio además podrán inscribirse en el taller “Pequeños Astronautas”, enfocado en la primera infancia, en que gracias a una nave espacial imaginaria podrán recorrer los confines de nuestro sistema solar y, a través de nuestros sentidos, percibir, por ejemplo, el extremo calor de Mercurio o las intensas tormentas de Neptuno.

En este viaje seremos capaces de darle la importancia que se merece al único lugar que conocemos donde encontramos vida: la Tierra.

Y los días 29 y 30 de junio se activará el taller “Meteoritos, extraterrestres en la Tierra”, donde averiguarán qué son estos verdaderos viajeros del espacio, de dónde provienen, dónde los encontramos y cómo podemos diferenciarlos de las rocas terrestres.

Taller de huertos para vecinos de La Granja

También podrán conocer más sobre la relación entre la comida, la naturaleza y la ciencia en el Laboratorio de los Alimentos, espacio que también se abre en Invernal 2024, con un taller de huertos comunitarios del programa de Culturas Regenerativas, que cuenta con el apoyo de Fundación Siemens Stiftung.

Esta instancia requiere inscripción previa por medio de un formulario online, es totalmente gratuito y dirigido exclusivamente a vecinos y vecinas de La Granja, comuna donde se inscribe el centro interactivo.

En esta instancia educativa consta de cuatro sesiones, donde los vecinos y vecinas podrán reconectarse con la naturaleza y formar una comunidad huertera, donde verán algunos aspectos claves para empezar una huerta ecológica comunitaria en la ciudad.

A través de ejercicios prácticos, aprenderán sobre la importancia del suelo, el diseño y establecimiento de cultivos, la propagación de especies y su mantenimiento. No es necesario tener conocimientos previos ni materiales, sólo una botella de agua para hidratarse, zapatos cerrados y ropa cómoda para trabajar la tierra.

Este taller se llevará a cabo los días sábado 29 de junio y sábados 5, 12 y 19 de julio; y quienes residan en la comuna de La Granja pueden inscribirse en forma gratuita el siguiente link: bit.ly/taller-huertas

No hay comentarios:

Publicar un comentario

We Tripantu y Noche de San Juan: Celebrando a la naturaleza, la vida y la diversidad cultural

  Pese a que las últimas semanas parecieran indicar lo contrario -debido a las intensas lluvias, la alta humedad y el frío que han envuelto ...