jueves, 6 de junio de 2024

Museo de la Memoria y los DDHH celebra 10 años de su ciclo de teatro

 La selección de 7 montajes que utilizan diversos lenguajes teatrales para abordar temáticas de DDHH, se estará presentando de manera gratuita durante julio y agosto en el auditorio del Museo de la Memoria y los DDHH.    

La creación del mortífero gas Sarín durante la dictadura, un musical en homenaje a Gladys Marín narrado por la voz de su amigo Pedro Lemebel y una pieza teatral actuada por ex prisioneras políticas, son algunas de las propuestas que reune el ciclo de teatro “Historias de dictadura y DDHH” en su décimo aniversario. 

Desde su inicio en 2014, el ciclo de teatro del Museo de la Memoria y los DDHH se ha caracterizado por programar una cartelera que explora nuevos lenguajes escénicos para abordar las memorias de la dictadura y conflictos actuales asociados a DDHH.

A lo largo de todas sus versiones, se han tratado temas de medioambiente, pueblos originarios, desigualdades de género, memoria, entre otros. Esta versión del ciclo trae propuestas desde el teatro documental, la performance, el teatro musical y la lectura dramatizada. 

Celebrando sus diez años de existencia, el Museo ha puesto especial énfasis en la descentralización de la cartelera, ofreciendo obras de La Serena, Concepción, Valparaíso y Santiago. “Estamos orgullosas de que la mitad de las obras que se van a dar, son de regiones.

El descentralizar la programación es muy importante para nuestra vocación de Museo Nacional.  Es necesario acoger a las y los profesionales que trabajan en otros puntos del país”, explica Fernanda García, directora del Museo. 

Entre las obras que componen el ciclo está Sarín, montaje que levanta preguntas y reflexiones sobre la creación del mortífero gas creado en dictadura para eliminar opositores al régimen. Se presentará 4, 5 y 6 de julio.

Le sigue Mujeres, Memorias, Resistencias, montaje testimonial dirigido por Andrea Robinson, que pone en escena a ex prisioneras políticas que abordan la violencia política sexual, la experiencia del trauma y la resistencia. La obra tendrá funciones el 11,12 y 13 de julio.

Los días 18, 19 y 20 se presentará Teresa de la Cruz, del Colectivo escénico AGUA -CERO, un monólogo inspirado en la vida y obra de la escritora Teresa Wilms Montt, considerada precursora feminista.

Para cerrar el mes se presentará El clavel rojo, los días 25, 26 y 27 de julio. La obra es un musical que rinde homenaje a Gladys Marín, tomando como punto de partida su multitudinario velorio. El montaje envuelve al espectador con 21 canciones originales escritas por Hernán Fuentes Cruz con música original y composición musical de José Miguel Bello Escobar y Mauro Platoni. 
Agosto comienza con Pinoshit, que tendrá funciones los días 1, 2 y 3.  La obra es una
apuesta visual y sonora, donde una cocinera nos cuenta anécdotas mientras prepara una empanada de pino. Su narración nos adentra en un viaje por la cultura chilena desde el 11 de septiembre de 1973 hasta la actualidad. 

El 6 se agosto tendrá su única función la lectura dramatizada “Mi madre nada” una excavación metafórica a la memoria de una madre que olvida. 

La obra nace en 2019, cuando la artista encuentra el diario de vida de su madre, con sus últimos vestigios; trazos, y recuerdos antes comenzar a olvidar. 

Finalmente, el ciclo cierra con Yo duelo, dirigida por Patricia Cabrera y Oscar Oviedo, un relato onírico donde una bombera conecta biografía, memoria y ofrenda a través del dolor físico. Las funciones serán los días 8, 9 y 10 de agosto. 

El ciclo de teatro “Historias de dictadura y DDHH” se realiza con entrada gratuita y aporte voluntario, de jueves a sábado a las 20 horas, en el Auditorio del Museo de la Memoria y los DDHH. 

Cada día sábado, al terminar la función se abrirá un espacio de conversación entre el público y la compañía a cargo de la obra.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

We Tripantu y Noche de San Juan: Celebrando a la naturaleza, la vida y la diversidad cultural

  Pese a que las últimas semanas parecieran indicar lo contrario -debido a las intensas lluvias, la alta humedad y el frío que han envuelto ...