jueves, 6 de junio de 2024

Chile aterriza en Guadalajara con 6 películas en competencia local.

Delirio
 El Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG, en México) es uno de los grandes escaparates del audiovisual chileno en la región, tanto a nivel de las secciones competitivas del Festival como de proyectos que se presentan en el área de industria, así lo explica Gabriela Sandoval, co-coordinadora general de CinemaChile y presidenta de la APCT (Asociación de Productores de Cine y Televisión).

“En esta edición, la número 39, observamos que existe una clara apuesta de nuestras películas por temas sociales y con importante presencia de coproducciones con países como Brasil, Costa Rica, Bolivia, México, Holanda o Colombia, entre otros”, destaca la ejecutiva.

Por otra parte, la ejecutiva puso en relieve el nuevo homenaje a Alfredo Castro “por el peso que significa Guadalajara en la cinematografía de nuestra región”. Recordó que con anterioridad Castro ha recibido el reconocimiento a su brillante trayectoria en el Festival de Venecia, de Toulouse, o al organizado por la Universidad de Princeton en Nueva York a finales del año pasado.

 A su vez la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo analiza que la presencia tan fuerte de Chile en el FICG “es una demostración más de la importancia del trabajo intersectorial para el fortalecimiento de las políticas públicas”. 

Y, en ese sentido, manifestó que con medidas concretas “como el retorno del IFI y el proyecto de ley que establece beneficios tributarios a empresas extranjeras que filmen en Chile, se favorecerá, aún más, a los creadores y creadoras”.

Competencia de Largometraje Iberoamericano de Ficción

El ladrón de perros 
Penal Cordillera de Felipe Carmona (Chile, Brasil) cuenta lo que pasa con los cinco torturadores más crueles de la dictadura de Pinochet que están cumpliendo sentencias de cientos de años en una prisión de lujo. Cuando se enteran de que los moverán, harán todo en su poder para quedarse, desatando el delirio y la violencia.

Delirio de Alexandra Latishev (Costa Rica, Chile) es un thriller psicológico sobre una niña que es aislada para ser protegida del inevitable peligro del mundo exterior.

El ladrón de perros de Vinko Tomičić Salinas(Bolivia, Chile, México, Ecuador, Francia e Italia).  Cuenta la historia de Martín (14), un lustrabotas que trabaja en las calles de La Paz, Bolivia, quien decide robar el perro de su mejor cliente, un solitario sastre al que ha empezado a imaginar cómo su padre.

Competencia de Largometraje Iberoamericano Documental

La Fabulosa Máquina de Cosechar Oro (Chile, Holanda) dirigida por Alfredo Pourailly de la Plaza. Se centra en una fabulosa historia de amor entre un buscador de oro y su joven hijo vaquero, filmada durante 7 años en la lejana isla de Tierra del Fuego, nos enseña que los sueños compartidos pueden transformarse en realidad. 

Otra piel.
Otra piel (Chile, Colombia) de Patricia Correa. Miguel es un reconocido taxidermista y un experto cazador. A él recurren particulares clientes buscando naturalizar mascotas y animales exóticos. A través de su oficio, Miguel nos hará reflexionar sobre cómo nos relacionamos con las demás especies. 

Competencia Internacional de Cortometrajes 

 El canon (Chile) de Martín Seeger, habla de Jean, un haitiano migrante en Chile, es admirado en cada lugar donde se desempeña. Además, su cuerpo representa todos los valores clásicos de la academia. Sin embargo, en el anonimato de su existencia, es también un canon de la marginalidad.

Industria

Para Raúl Vilchés, jefe del Departamento de Industrias Creativas de ProChile, el (FICG) “gracias a la participación continua de Chile por más de quince años -articulado por ProChile, Cinemachile y el sector privado- se ha logrado posicionar al cine chileno en el mercado”.  A la vez que resalta como punto de encuentro el stand de Chile en el área de Industria.

En las secciones de industria han sido seleccionados 6 proyectos. En Episodio 0 (series en desarrollo) estará La Isla (Río Estudios) y Líbranos del fuego del infierno (Equeco); en Encuentro de Coproducción: Tal vez mañana todo comience de nuevo (Avispacine), Nakamura (Juntos Films), en DocuLab Aquí se escucha el silencio (Grieta Cine, Cine Matriz) y Calle Cuba entre Sol y Amargura (Dsafía Producciones). 

Penal Cordillera 

Además de esta selección vienen 8 casas productoras más que son: Afro Films, Quijote Films, Avispa Cine, Carnada Films, Parox S.A., Pejeperro Films, Génesis y Filmo Estudios.

 El jueves 13 de junio, además Gabriela Sandoval, participará en la actividad Cómo hacer una coproducción y no morir en el intento en que se ofrecerá una visión integral sobre la coproducción cinematográfica y las tácticas efectivas para asegurar fondos en la industria del cine. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

We Tripantu y Noche de San Juan: Celebrando a la naturaleza, la vida y la diversidad cultural

  Pese a que las últimas semanas parecieran indicar lo contrario -debido a las intensas lluvias, la alta humedad y el frío que han envuelto ...