sábado, 1 de junio de 2024

#FuncionesEnRed: "Whisky" cumple 20 años + Día del Medioambiente

 En el marco del Mes de la Red de Salas, organizado por la Asociación Gremial de Salas Independientes de Cine de Chile, en Centro Arte Alameda se realizarán las #FuncionesEnRed. Presentaremos la película uruguaya, "Whisky" (2004), que cumple 20 años, y por el Día del Medio Ambiente exhibiremos dos cortometrajes sobre la crisis climática y los efectos de la minería en el Desierto de Atacama, testigo del auge y la caída de la explotación salitrera: "Fantasmagoría" (2022) y "Pampas Marcianas" (2023).


Extendiéndose por todo junio, el Mes de Red de Salas se lleva a cabo con el propósito de celebrar el cine en sus distintas manifestaciones y, al mismo tiempo, relevar la asistencia a las salas locales de exhibición, promoviendo la importancia social y cultural de estos espacios a lo largo del país.

Estas funciones tendrán un precio especial rebajado de 1.000 pesos.

WHISKY (2004)

Dir. Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll

95 min.
Dom. 2/6 - 17:00 horas.

Para impresionar a su familia, el dueño de una fábrica finge estar casado con una de sus empleadas y la vida de esta peculiar pareja cambiará radicalmente. Esta película fue premiada en la categoría Un Certain Regard en el Festival de Cannes el año de su estreno.

CORTOMETRAJES
FANTASMAGORÍA + PAMPAS MARCIANAS
 DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE 

62 min.
Mié. 5/6 - 19.00 hrs.

Fantasmagoría (Dir. Juan Francisco González, 2022).
En medio del Desierto de Atacama, los habitantes son testigos del ocaso de la industrialización del salitre, justo en el punto geográfico más seco del mundo. 

Pampas marcianas (Dir. Aníbal Jofré, 2023).
Los habitantes de María Elena, el lugar más seco de la Tierra, fueron escogidos para ser los primeros en colonizar Marte. El pueblo se enfrenta a la decisión de partir, dejar sus raíces y embarcarse en un viaje espacial, el último éxodo de la pampa salitrera.

Con gran éxito de público la Biblioteca Nacional celebró los 25 años del Día de los Patrimonios.

Sala Ercilla

Desde muy temprano el sábado 25 comenzaron a llegar los visitantes con mucho entusiasmo y ganas de conocer más de la Biblioteca y el patrimonio que resguarda, lo mismo se repitió el día domingo.

Tanto salas como exposiciones tuvieron una gran cantidad de público, lo que demuestra el gran cariño que tiene la comunidad con esta actividad ciudadana que cumplió 25 años.

Las más de 20 mil personas que visitaron el principal centro bibliográfico del país, tuvieron la oportunidad de conocer sus distintas secciones entre las que se encuentran el Salón Camilo Henríquez de Periódicos y Microformatos, la Sala Medina, los depósitos de libros de la Sección Chilena, el salón de lectura Gabriela Mistral, la Sala de Referencias y Bibliografía y la Librería Amanda Labarca.

El sábado al mediodía se inauguró la muestra “Patria Negra y Roja: la ilustración en la obra de José Venturelli”, en la Galería de Cristal. Esta exhibición se enmarca en la conmemoración del centenario del destacado artista chileno y presenta su vida y obra en relación con la literatura, con publicaciones, la gráfica y la ilustración.

En tanto, el día domingo en la sala de Referencias y Bibliografía, se realizó la lectura del libro "El niño que subió la escalera" con la participación de Claudio Aguilera y Gabriela Lyon, quienes comentaron sobre el proceso de creación de esta publicación dedicada a las infancias que es parte del catálogo de Ediciones Biblioteca Nacional.

Asimismo, en la Sala de Información y Catálogo, se realizó la mediación de los sitios de contenidos digitales de la BN, que incluyen Biblioteca Nacional DigitalMemoria Chilena y Chile para Niños. Además, el equipo del Departamento de Colecciones Digitales explicó los procesos de digitalización y creación de contenidos.

La directora de la BN, Soledad Abarca, destacó que “ha sido una maravillosa jornada con un público masivo y feliz de conocer la belleza de nuestro edificio y el patrimonio que conservamos día a día, el contacto directo con los visitantes es muy enriquecedor y motivador para todo el equipo de la Biblioteca”.

Además, durante las dos jornadas, los visitantes pudieron disfrutar  de las muestras “Haciendo Memoria, fuentes para mirar el futuro”, curada por Jorge Montealegre, y “La felicidad de Chile comienza con los niños”.

El Día de los Patrimonios, que este año cumplió 25 años de historia, es una instancia muy valorada por la Biblioteca Nacional y marca un hito anual que busca promover el disfrute, conocimiento y reflexión ciudadana sobre los patrimonios en Chile.

Biblioteca Nacional celebra el centenario de José Venturelli

Imagen de la muestra “Patria negra y roja:
la ilustración en la obra de José Venturelli”.

El arte y el compromiso político fueron parte fundamental de la vida del pintor chileno José Venturelli (1924-1988). 

Con la finalidad de que su mensaje alcanzara al mayor número de personas, el artista buscó salir de los formatos tradicionales y realizó grabados, murales, escenografías, pinturas, afiches y libros.

Poco conocido hasta ahora, su destacado trabajo como ilustrador es el centro de la muestra “Patria negra y roja: la ilustración en la obra de José Venturelli”, organizada por la Biblioteca Nacional y la Fundación José Venturelli para celebrar el centenario del artista. 

La exposición se inaugura el día sábado 25 de mayo en el marco del Día de los Patrimonios y presenta obras impresas, publicaciones, fotografías, bocetos, recortes de prensa, manuscritos y objetos personales que dan cuenta de su trayectoria artística y de sus vivencias en países como China, México, Cuba, Suiza, Alemania y Rusia. 

La exhibición incluye desde sus tempranas colaboraciones estudiantiles y sus dibujos para  la prensa a sus afiches por los derechos humanos de los años 70 y 80. Además se detiene en su larga amistad con Pablo Neruda, junto a quien realizó libros tan importantes como Alturas de Macchu Picchu y la edición clandestina de Canto General.

En paralelo, Biblioteca Nacional Digital (www.bibliotecanacionaldigital.cl) abrirá al público la colección digital José Venturelli, que contiene un centenar de obras del artista perteneciente a la Fundación José Venturelli y estará disponible en https://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/bnd/649/w3-propertyvalue-669176.html.

Archivos del Escritor suma digitalizaciones para siete colecciones de autoras y autores chilenos.

 Los manuscritos y documentos personales de autoras y autores de Chile se reúnen en el Archivo del Escritor en la Biblioteca Nacional. Cada año, la sección digitaliza documentos que dan cuenta de la producción, la actividad y las relaciones entre diversos agentes del ámbito literario nacional.

El material que presentamos a continuación corresponde a digitalizaciones realizadas a fines del 2023 y principios de 2024, correspondientes a archivos donados o adquiridos de las escritoras Graciela Figueroa Navarro y Winétt De Rokha, y los escritores Anibal Jara Letelier, Egidio Poblete, Sergio Guzmán Ortega y Pedro Lastra.

Aníbal Jara Letelier

Escritor, periodista y político, Anibal Jara desarrolló una carrera profesional multifacética. El material que forma parte de esta colección -25 objetos digitales, entre los que se cuentan crónicas, cuentos, ensayos, discursos y conferencias, algunos firmados bajo los seudónimos Ayax o León Roch- fue donado en 2003 por Martín Pino Batory a la Biblioteca Nacional.

Jara Letelier, en su actividad periodística, fue director del diario Los Tiempos (1927-1928) y de la revista Hoy (1932-1934), así como fundador y director del diario La hora (1935). Su carrera política estuvo marcada por su posición como Cónsul General de Chile en Nueva York (1939) y Embajador de Chile en Estados Unidos (1953), lo que le permitió estar a cargo de la Dirección de Informaciones y Cultura (DIC).

Entre sus textos digitalizados destacan los manuscritos de las crónicas España bajo el sol (1949), en donde relata su viaje de aquel año a España junto a su esposa ; Viaje de ida y vuelta (1968), sobre su experiencia al viajar y conocer distintos lugares de Chile; y El otoño en Chile (1960), un relato de aquella estación en nuestro país, bajo la firma Ayax.

Otro objeto llamativo es el conjunto de acuarelas de su autoría producidas en 1960 para ilustrar España bajo el sol.

Egidio Poblete

Esta colección reúne material que da cuenta de la actividad de Poblete tanto como autor -en su labor de escritor y periodista chileno-, como traductor. Entre los 189 objetos digitales que ahora están disponibles en la BNd se pueden encontrar, por ejemplo, sus traducciones de La Eneida - considerada una de las mejores versiones traducidas de obras clásicas hechas en Chile-, así como su traducción de Los mártires, hecha en torno al 1930, escrita originalmente por F.A. de Chateaubriand.

Otra porción de documentos corresponde a la correspondencia de Poblete con escritores como Carlos Silva VildósolaJoaquín Edwards BelloMiguel Luis Amunátegui y Hernán Díaz Arrieta (Alone). Un objeto destacado es el diploma que acompañó la entrega de la medalla Premio de Roma- XVI, entregado a Poblete por la Reale Accademia d'Italia en 1938.

Esta colección fue donada por el hijo del autor, Hernán Poblete Varas, en el año 2008. La digitalización se realizó a fines del año 2023.

Sergio Guzmán Ortega.

En el año 2023 la Biblioteca Nacional recibió de parte de Eduardo Stagnaro Lotty la donación de 27 documentos, entre documentos personales, recortes de prensa con entrevistas, artículos, ensayos y obras de teatro del dramaturgo y académico Sergio Guzmán Ortega.

Gran parte de este material corresponde a manuscritos del escritor y profesor de Teatro del ex Pedagógico. 28 de esos manuscritos fueron digitalizados en febrero de 2024 y ahora están disponibles en BNd. Entre ellas, destaca el manuscrito Poderoso caballero es Don dinero (ca. 1997), texto para la obra que sería interpretada por Teatro La Carreta en el Encuentro de Teatro Popular Americano (ENTEPOLA) en 1995 y luego presentado en Argentina, Brasil y Puerto Rico.

Otra pieza teatral, La familia chilena (ca. 1997), también está entre los documentos manuscritos en una versión ampliada que incluye 6 escenas. La obra fue estrenada en el año 1998 en la Vega Central en Santiago, dirigida por Sergio Guzmán e interpretada por la Compañía Esperpento de la Universidad Metropolitana de la Educación.

Los objetos digitalizados también incluyen discursos como el que presentó en el Primer Foro-taller Internacional sobre Democracia Cultural y Teatro para el Desarrollo Cultural de la Comunidad en América Latina, el Caribe y el Pacífico (18 al 23 de enero de 1998). El manuscrito Temas para una dramaturgia chilena contemporánea da cuenta de las palabras que pronunció en el evento.

Winétt de Roka

Gracias a una compra patrimonial, la Biblioteca Nacional adquirió 12 manuscritos de la escritora Winétt de Rokha. Ese material ya fue digitalizado en su totalidad y está disponible dentro de la colección dedicada a la autora en el Archivo del Escritor.

Entre los documentos hay cinco poemas y textos poéticos inéditos, dos de ellos del año 1946: el cuento corto Tachia y el texto en prosa poética Espero el verano. Hay también cartas y postales dirigidas a Virginia Picot y el crítico de arte, escritor, editor y diplomático argentino Ricardo Montes y Bradley, matrimonio con quienes evidencia una cercanía y amistad muy profunda y a quienes relata los avances y las dificultades en su trabajo literario, así como los detalles de su vida familiar junto a Pablo de Rokha.

Estas piezas requirieron un proceso de conservación en carpetas libres de ácido y un registro en donde se ingresaron datos físicos y de contenidos de los documentos. La catalogación y digitalización se realizó en octubre de 2023.

Carlos Barella Martínez

El dramaturgo, ensayista y poeta, director de la Editorial Zig-Zag en la década del 40, llegó a escribir más de 30 obras de teatro. Todas fueron estrenadas, pero solo algunas fueron editadas. El material que forma parte de esta colección fue donado a fines de la década del 1980 y corresponde a 15 obras de teatro y una crónica, El ferrocarril de Santiago a Valparaíso (1946).

Dentro de la colección se puede encontrar la pieza histórica Manuel Rodríguez - esrita en torno al 1940 y por la que su autor recibió el Premio Municipal de Teatro en 1941-, la comedia en tres actos Rajadiablo (1928) y el sainete en tres actos La calle del dolor y el pecado (1935). Destaca también una fotografía que retrata al autor en el año 1950.


Estos documentos permiten recorrer el interés americanista y social en la obra de Carlos Barella, quien entre los años 1938 y 1941 construyó su propio escenario portátil -los teatros móviles, creados junto a Carlos Cariola- para poder llevar espectáculos teatrales a distintas provincias de Chile. 
Este material fue digitalizado en febrero de 2024 en el Archivo del Escritor.

Graciela Figueroa Navarro.

Esta autora de principios del siglo XX destacó por poemas de aire vanguardista y moderno. Sin embargo, la mayor parte de su obra permaneció inédita tras su fallecimiento a los 26 años de edad. Por ello su obra es prácticamente desconocida en el medio nacional.

Los documentos que se incorporan a esta colección permiten conocer más sobre la obra de la autora y sus vínculos con el ambiente literario de la época. Se trata de 11 poemas, divididos en 5 objetos digitales, que fueron donados este año por Malva Vásquez Córdova, sobrina nieta de la escritora. Destacan El delirio de Salomé, poema escrito en Santiago de Chile en 1924, y el manuscrito que reúne los poemas ¿En vano?, Cantos antiguos, La cisterna, La cuerda infinita y ¡Qué pequeño!, escritos en 1922.

La comunicación que tuvo con Gabriela Mistral -quien la inició en la publicación de la labor literaria- se evidencia en la carta que la autora de Desolación envió a Carlos Silva Cruz, en 1922. En la misiva, Mistral le solicitó al Director de la Biblioteca Nacional empleo para la joven escritora. Los documentos de esa selección fueron digitalizados en marzo de 2024.

Pedro Lastra

Poeta, ensayista, investigador, académico y crítico literario, Pedro Lastra ha mantenido décadas de correspondencia con autores chilenos y extranjeros. Esta colección, donada por el propio Lastra entre los años 2009 y 2016, está compuesta por 434 objetos digitales. 

En su mayoría se trata de cartas de escritores como Enrique LihnArmando UribeAristóteles EspañaFernando AlegríaJorge EdwardsAngel Rama y Juan Loveluck. También se pueden encontrar reseñas, poemas y diplomas.

Esta colección permite recorrer varios años de conversaciones que Lastra mantuvo desde el punto de vista académico, literario y personal con escritores chilenos, y que se traduciría en libros de su autoría como El cuento hispanoamericano del siglo XIX (1972), Conversaciones con Enrique Lihn (1980), y Relecturas hispanoamericanas (1986). La digitalización de los documentos fue realizada entre fines de diciembre de 2023 y enero de 2024.

Chile y Marruecos firman convenio cultural

Un hito importante en las relaciones bilaterales entre Chile y el Reino de Marruecos tuvo lugar este lunes 13 de mayo con la firma del convenio de colaboración entre las bibliotecas nacionales de ambos países, así como la restitución de material paleontológico marroquí decomisado en territorio chileno.

El acuerdo tiene como propósito principal fortalecer las relaciones de cooperación y amistad entre ambas naciones, especialmente en lo que respecta al ámbito del patrimonio documental.

A través de este convenio, se establecerá una colaboración mutuamente beneficiosa, creando áreas de interés común y proporcionando una mayor visibilidad a los autores de ambos países. Asimismo, se buscará promover programas de actividades culturales que refuercen los lazos bilaterales a través de la cultura.

La directora de la Biblioteca Nacional de Chile, Soledad Abarca, sostuvo que “la firma de este convenio de colaboración materializa luego de varios años de trabajos conjuntos e intercambios culturales que han abierto un camino que creemos será muy largo y fructífero.

Nuestro compromiso se reafirma y nos compromete a allanar el camino para establecer programas de actividades culturales de interés que sigan profundizando los lazos entre ambas naciones.

Nuestras salas de exhibiciones están abiertas para acoger muestras de distintos temas que la Biblioteca Nacional de Marruecos pudiese traer a Chile y desarrollar proyectos editoriales en ambas lenguas que promuevan, como ya se está desarrollando para publicar una Antología del poeta Jorge Tellier en árabe.”

La embajadora del Reino de Marruecos, Kenza El Ghali, añadió que “nosotros, con o sin convenio, no estamos ajenos a esta casa. Hemos estado (aquí) varias veces celebrando actividades.

Próximamente tendremos la semana de Marruecos en Chile, que contará con una presentación artística, de artesanía y música, que es una colaboración entre los países. Somos el único país africano que tiene un centro cultural en Chile (...) Estoy contenta de firmar este convenio que abre otras perspectivas. Gracias a todos los que han apoyado estos proyectos.”

Además, durante la ceremonia se concretó la restitución de piezas paleontológicas de origen marroquí a dicho país. Estos fósiles, decomisados por fiscalizadores del Servicio Nacional de Aduanas de Chile y posteriormente entregados a la Secretaría Técnica del Consejo de Monumentos Nacionales del Serpat, fueron objeto de pericias paleontológicas para su identificación.

Una vez completada esta etapa, se informó a la Cancillería con el fin de comunicar a la Embajada del Reino de Marruecos en Chile sobre esta situación. Durante el proceso de peritaje y consultas diplomáticas, los fósiles fueron custodiados con las medidas de conservación adecuadas en el Depósito de Paleontología del Consejo de Monumentos Nacionales.

La directora del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Nélida Pozo Kudo, expresó que “estamos felices y orgullosos de concretar esta restitución de objetos paleontológicos que fueron decomisados en Chile.

Estos son muy importantes para la cultura y después de un proceso de análisis hemos podido realizar la devolución (…) Quiero agradecer a la Mesa de Tráfico Ilícito, a los funcionarios y funcionarias del Consejo de Monumentos y a todos los organismos públicos que han hecho posible este acto importante de justicia y restitución de los objetos paleontológicos al Reino de Marruecos.”

El subdirector de Fiscalización del Servicio Nacional de Aduanas, José Luis Castro, comentó que “este es el fin de un camino que nos produce una enorme satisfacción. Fueron nuestras fiscalizadoras y fiscalizadores de San Antonio y Santiago quienes tuvieron la habilidad de pesquisar que entre las cargas que revisaban había elementos de un valor patrimonial, levantaron las alarmas y permitieron el trabajo interinstitucional que hoy termina con la devolución de estas piezas al Reino de Marruecos.

Históricamente el trabajo de Aduanas siempre se vinculó con la recaudación de impuestos. Hoy, es mucho más que eso: trabajamos con mucho esfuerzo en la seguridad de las fronteras, evitando el ingreso de sustancias y productos ilícitos, pero también, protegiendo a los países del tráfico ilícito de piezas patrimoniales valiosas para los países.”

La devolución de estos bienes culturales subraya la importancia de la cooperación internacional y se enmarca en el compromiso compartido de Chile y Marruecos con la protección del patrimonio cultural y la prevención del tráfico ilícito.

El proyecto Fototeatro donó más de 40 mil fotografías digitales a la Biblioteca Nacional

 En el marco del Día Nacional del Teatro que se celebra el 11 de mayo, recordando el natalicio de Andrés Pérez, los fotógrafos Elio Frugone y Lorenzo Mella hicieron una tercera donación que, en esta ocasión, incluye el registro de 248 nuevas obras teatrales.

El proyecto Fototeatro nace el año 2007, con el objetivo principal de crear una memoria fotográfica online de las obras de teatro presentadas en Chile. Gracias al apoyo de muchos actores y compañías, ha construido un patrimonio fotográfico teatral único en nuestro país.

Esta es la tercera oportunidad en que Elio Frugone, director de Fototeatro, y el fotógrafo Lorenzo Mella hacen una donación a la Biblioteca Nacional del material que han ido acumulando durante 17 años de trabajo.  

En la ceremonia que se realizó el viernes 10 de mayo en la Sala Ercilla, el director subrogante de la Biblioteca Nacional dijo que “la donación de fotografías digitales que realiza Elio Frugone del proyecto Fototeatro y que se concreta hoy en una tercera entrega de archivos, es muy relevante para la Biblioteca Nacional, ya que gran parte de la producción artística e intelectual que se lleva a cabo en el país, en la actualidad, se hace en soporte digital.

Y si bien la ley de depósito legal, en su última modificación del año 2013, incluye a la producción electrónica, su alcance se hace efectivo, principalmente, para los medios de comunicación registrados, por lo que existen temas importantes como la fotografía, la música, la producción editorial digital, la crítica literaria o el arte digital que no están ingresando de manera sistemática y permanente a la institución para asegurar su acceso y preservación a largo plazo.

La donación es un acto de generosidad, es compartir el trabajo de registro de obras de teatro de 17 años y ponerlo a disposición de los usuarios y usuarias de la Biblioteca Nacional para que pueda ser conocido, estudiado, e investigado”.

Esta tercera entrega incluyó, aproximadamente, 40 mil fotografías digitales, realizadas entre enero del 2018 y abril del 2024 que registran 248 obras teatrales.   

Los donantes

Elio Frugone Piña, de profesión Ingeniero Civil en Informática, pero con una fuerte inclinación social y artística. Inspirado por su gran amigo y fotógrafo Luis Maceiras, descubre como hobby, en el año 2002, la fotografía.

El amor por el teatro surge durante sus años de estudio en la universidad, donde participa activamente en diferentes talleres. Finalmente, el azar hizo que juntara sus grandes pasiones y su profesión de informático, creado y dirigiendo el proyecto web Fototeatro.

Lorenzo Mella Ruiz, valdiviano de nacimiento y radicado en Santiago desde los 6 años. De profesión fotógrafo. 

Desde 2002, gracias a un amigo actor, se empezó a acercar al mundo del teatro.

En la búsqueda de referentes en la fotografía teatral llego al sitio fototeatro.cl creado por Elio Frugone Piña con el que empieza a colaborar, ininterrumpidamente, desde el 2011, aportando, hasta ahora, con el registro de 646 obras montadas en la mayoría de las salas de la capital.

Presidente Boric reafirma su compromiso de alcanzar el 1% para cultura

Ministra Carolina Arredondo 
(c) Presidencia 
 El presidente de la República Gabriel Boric reafirmó hoy durante su Cuenta Pública que “la cultura tendrá el 1% del presupuesto de la nación”, asegurando que “con estos recursos podremos, por ejemplo, entregar financiamiento permanente a ferias, festivales y agrupaciones de trayectoria probada”.

La medida beneficiará a entidades como la Orquesta de Niños del Altiplano en Antofagasta, el Festival de Jazz en Valparaíso, la Bibliolancha en Chiloé, la Furia del Libro en Santiago, el Festival de Cine de Valdivia y Cielos del Infinito en Magallanes. 

La noticia fue recibida en el propio Congreso Nacional de Valparaíso por la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, junto a las subsecretarías de las Culturas y las Artes, Noela Salas, y del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez. 

“Es muy gratificante escuchar al presidente Gabriel Boric mencionar a la cultura, las artes y el patrimonio en distintos momentos de su discurso. Sin duda, la confirmación del avance hacia el 1%, que nos permitirá contribuir a la sostenibilidad de agrupaciones y/o eventos culturales de trayectoria, es un gran paso en este esperado camino, y se verá reflejado en los recursos del presupuesto 2025 de nuestro ministerio”, explicó la secretaria de Estado, quien valoró los importantes anuncios al sector que lidera. 

Con el objetivo de promover el ejercicio de los derechos culturales, y siguiendo el ejemplo español, el mandatario anunció además la entrega de un pase cultural de $50 mil para que jóvenes de 18 años que hayan sido o sean estudiantes prioritarios y personas de 65 años que actualmente tienen Pensión Garantizada Universal (PGU) usen en cines, teatros y librerías. 

Presidente de la República
Gabriel Boric 
(c) Presidencia
“Este tipo de iniciativas nos motiva especialmente porque nuestra misión es justamente promover el ejercicio de los derechos culturales”, agregó la ministra Arredondo. 

Teniendo como eje la recuperación de los espacios públicos y con miras a la implementación de un trabajo integral e intersectorial, las carteras de Culturas, Deporte, Educación, Desarrollo Social, Vivienda y Mujer recibirán recursos a través del Ministerio de Seguridad para dedicarlos exclusivamente a las tareas de prevención del delito. 

Otro de los anuncios es el compromiso de completar la segunda etapa del Centro Cultural Gabriela Mistral, GAM, como fue ideado e iniciado durante los gobiernos de la expresidenta Michelle Bachelet. La materialización de este proyecto permitirá contar con un nuevo espacio para grandes espectáculos de artes escénicas y musicales a nivel internacional, con características únicas para Chile y Latinoamérica. 

Además, este mes se enviarán indicaciones al proyecto de fortalecimiento de TVN, para reforzar su misión pública, modernizar su estructura de financiamiento mediante un fondo patrimonial y mejorar su gobernanza.

 Balance 2024

Con respecto a la labor realizada, el mandatario destacó el impulso a las industrias creativas con el regreso, tras seis años inactivo, del Fondo de Banco Estado para el Fomento del Cine Chileno que, además, se extenderá por primera vez al teatro.

Subsecretarias Carolina Pérez y Noela Salas
(c) Presidencia
Además, se presentó una ley que establece beneficios tributarios a empresas extranjeras, de manera de posicionar a Chile como un lugar atractivo para las producciones y coproducciones audiovisuales extranjeras de series, películas y documentales. 

Así también, los Trenes Culturales permitieron a más de 300 mil personas disfrutar de música, artesanía, literatura y gastronomía en distintas regiones del país durante el verano.

También se financiaron 224 puntos de cultura comunitaria organizados por los mismos habitantes de distintos barrios, “lo que por cierto contribuye al buen uso y recuperación de los espacios públicos”, dijo el presidente Boric.

Llega la esperada segunda parte de la trilogía de Holly Jackson

 Desaparición para expertos es la continuación aún más intrigante, sorpresiva y absorbente de Asesinato para principiantes. Si bien se mantienen los mismos paisajes y protagonistas del libro anterior, la autora Holly Jackson sorprende con un nuevo caso totalmente independiente.  

En esta ocasión, Pippa ha decidido dejar atrás su etapa de detective tras resolver el homicidio de Andie Bell, a pesar de que el podcast que grabó con Ravi sobre el caso se haya vuelto viral. Pero, cuando Jamie Reynolds desaparece y la policía no logra encontrarlo, Pippa se ve obligada a retomar la investigación, esta vez, con todos los ojos puestos sobre ella.   

Un llamado de ayuda y el poco interés de la policía harán que la protagonista se envuelva nuevamente en un caso criminal, esta vez para llegar al fondo de la desaparición del hermano de uno de sus amigos. 

Pippa decide nuevamente tomar cartas en el asunto y comenzar a investigar por su cuenta, siempre con la ayuda de los oyentes de su podcast, que la acompañan y opinan sobre sus teorías.  

La joven autora Holly Jackson empezó a escribir a una edad muy temprana, pero su primer debut como escritora no fue hasta la publicación de Asesinato para principiantes, que se convirtió en número uno en ventas del The New York Times y fue elogiada por la crítica.  

En esta historia rápida y llena de giros, la protagonista y sus amigos invitan al lector a sumarse a la investigación del caso. 

Este libro no dejará indiferente a nadie y seguramente más de alguna nueva teoría sobre la desaparición se gestará a lo largo de su lectura.  

Holly Jackson escribe desde muy joven, tanto, que acabó su primera, y mala, novela a los quince años. Vive en Londres y, además de leer y escribir, le gusta jugar a videojuegos y ver documentales sobre crímenes reales; así puede fingir que es detective. 

Su primera novela, Asesinato para principiantes, fue Nº1 del The New York Time. A esta, le siguieron Desaparición para expertos, Venganza para víctimas y Five Survive, todas ellas publicadas en Crossbooks. 

Haciendo historia de la contracultura bajo el régimen cívico- militar en Chile

 El martes 4 de junio al mediodía se presentará en el Centro Nacional de Arte Contemporáneo CNAC de Cerrillos la investigación El asilo a la cultura. En torno al Festival Franco Chileno de Video Arte de la periodista cultural Elisa Cárdenas Ortega.

Esta investigación revisa la historia del Festival Franco Chileno de Video Arte, desarrollado en plena dictadura - desde 1980/1981 hasta 1992 - y que se constituyó en una instancia trascendente de intercambio cultural entre creadores nacionales y franceses.

El impulsor de este encuentro fue Pascal Emmanuel Gallet, quien trabajaba en Asuntos Extranjeros del Ministerio de su país, y encontró en Chile el apoyo de los diplomáticos en ejercicio de su Embajada, en conjunto con el Instituto Chileno Francés de Cultura y diversos colaboradores, profesionales de la imagen chilenos que se fueron sumando, en un momento de convulsión política y en que el video arte era un lenguaje en ciernes entre los realizadores nacionales.

Estas colaboraciones fueron fundamentales para dar continuidad al Festival durante una década.

Además de representar los inicios de esta disciplina en Chile, el Festival Franco Chileno de Video Arte fue un encuentro de la contracultura en donde se reunían artistas de las más diversas áreas; todo el que no tenía medios ni espacios de expresión encontraron allí un lugar de resistencia, bajo la protección de la Embajada de Francia.

Dado el atractivo del video, cuya masificación era una novedad en esa época, el Festival convocaba a una juventud heterogénea y a profesionales del arte, el cine, la publicidad, las comunicaciones, el teatro, la danza, la literatura, etc.

Fue un momento álgido e inédito de creación y acción interdisciplinaria en la historia cultural chilena y un interesante intercambio entre videastas chilenos y franceses. Todos los años, venían invitados que representaban un momento efervescente de esta disciplina, en pleno productividad en el medio europeo.

Cada vez se sumaron más videastas franceses, generándose una relación profesional y afectiva que se ha extendido por décadas.

El festival fue el preámbulo de la actual Bienal de Artes Mediales y su producción entre 1981 y 1992 tuvo enorme influencia en la televisión post dictadura y en la Franja del NO para el Plebiscito de 1988.

Representantes de las artes visuales chilenas, como Alfredo Jaar, Mario Fonseca, Gonzalo Mezza, Lotty Rosenfeld, Eugenio Dittborn, Juan Castillo, Sybil Bintrup; del cine y el audiovisual, como Gloria Camiruaga, Gonzalo Justiniano, Augusto Góngora, Tatiana Gaviola, Germán Bobe, Cristián Galaz, Francisco Fábrega; de las letras, como Raúl Zurita, Enrique Lihn, Diamela Eltit, Francisco Casas y Pedro Lemebel, de la publicidad, el periodismo, las ONG, etc. todos ellos iniciaron sus primeros trabajos creativos en el contexto del Festival Franco Chileno.  

A través de entrevistas a varios de sus protagonistas, la investigación de Elisa Cárdenas intenta reconstruir la atmósfera que se vivía en cada versión del Festival, que tenía lugar en noviembre, en la sede del Instituto Chileno Francés de Cultura, en calle Lastarria (donde actualmente se encuentra el restaurante Liguria).

Junto con ello, el trabajo está orientado al rescate de las acciones de solidaridad de Francia, en una de las etapas más oscuras de nuestra historia. El texto de Cárdenas pone énfasis en aspectos del contexto social, político, profesional e incluso afectivo.

No es tanto un estudio sobre el video y sus comienzos, como lo es sobre un momento, un hito inédito en plena dictadura, situándose como investigación en el género de Historia Cultural.

La autora destaca que: “Después de las conmemoraciones de los 50 años del Golpe, es positivo para el periodismo cultural, las artes y el pensamiento, recuperar estas historias sobre lo que sucedió durante aquellos 17 años de opresión, y como el mundo cultural fue un espacio clave y muy activo, lejos de las interpretaciones expandidas sobre el Apagón Cultural”.  

La investigación El asilo a la cultura. En torno al Festival Franco Chileno de Video Arte quedará albergada para consulta de estudiantes, docentes, investigadores y público general, en los archivos del Centro de Documentación de las Artes Visuales de CNAC Cerrillos, institución que cuenta con una colección numerosa de videos realizados en el marco del Festival, muchos de los cuales fueron exhibidos en la muestra Festival Franco Chileno de Video Arte. 40 años, bajo la curatoría de Sebastián Vidal, en 2022.   

El martes 4 de junio a las 12 horas, la periodista Elisa Cárdenas Ortega presentará su investigación y se proyectaran fragmentos de videos que participaron en este mítico Festival.

Obra de teatro explora el vínculo entre justicia social y medioambiental

 La ____ tarda pero llega, busca evidenciar la relación entre las catástrofes individuales, sociales y naturales, a partir de la llegada de un nuevo vecino y una serie de eventos catastróficos que le suceden. 

El estreno de la Compañía Teatro en Ruinas se presentará en Teatro del Puente del 8 al 23 de junio.   

Cuando la llegada de un nuevo vecino marca el inicio de una serie de eventos catastróficos, los habitantes de un barrio se verán en la obligación de sincerarse con sus vecinos para descubrir al causante de sus males.

 Bajo esta premisa, La ____ tarda pero llega, obra de la compañía Teatro en Ruinas, busca evidenciar la relación entre las catástrofes individuales, sociales y naturales, entendiendo la codependencia que existe entre los eventos a nivel macro y micro. La producción se presentará en Teatro del Puente del 8 al 23 de junio, con funciones de jueves a domingo a las 20:00 horas. 

“Nos cuestionamos sobre el concepto mismo de justicia, sobre cómo esta definición parece cambiar según el contexto y los individuos que lo definen, desde ahí surge también el título de la obra, por esa incapacidad de nombrar la justicia. Una de las conclusiones a las que llegamos fue la asociación entre injusticia y desequilibrio, entonces una relación podría definirse como injusta cuando una de las partes tiene más poder que la otra, por ejemplo”, explica la dramaturga Fernanda Fernández. 

La ____ tarda pero llega toma como referencia el Fenómeno del Niño, no solo a nivel temático sino también a nivel estructural y como parte central del lenguaje escénico. Las actuaciones se tiñen de la diferencia de temperatura, de la necesidad de enfriar y ocultar aquello que está ebullendo en la profundidad.  

“Nos pareció interesante pensar que quizás estas injusticias o desequilibrios sociales y ambientales, comparten un origen común, y no son fenómenos aislados, sino que más bien son consecuencia de la misma crisis. El desarrollo de la acción humana en la obra va en una progresión paralela a la natural, sube y baja y se desenvuelve permanentemente una en relación a la otra”, agrega Fernanda Fernández. 

Desde la dramaturgia el texto, que fue seleccionado en la XIII edición de La Rebelión De las Voces, se plantea como un reflejo de todo aquello que no es dicho, pero que de un modo u otro, es expresado.

 Busca explorar en el origen de esta característica, aparentemente idiosincrática de la sociedad chilena, abordando cuestionamientos como: ¿Por qué no encontramos las palabras para expresar nuestro descontento? y ¿cómo se manifiesta el abandono en un cuerpo que no sabe comunicarse? 

“Buscamos que el público vea su realidad representada, ya sea por la identificación emocional con algún personaje, o porque ven en ellos a un arquetipo que les resulta familiar. Esperamos que esa identificación pueda dar paso a una reflexión sobre cómo nos relacionamos como sociedad”, ilustra Agustín Miranda, director de La ____ tarda pero llega. 

La ____ tarda pero llega tendrá su temporada del 8 al 23 de junio, con funciones de jueves a domingo a las 20:00 horas. 

Ministerio de las Culturas inicia proceso de postulaciones a Fondos Cultura 2025

  Este martes 25 de junio, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio inició el proceso de postulaciones a los Fondos Cultura ...