sábado, 1 de junio de 2024

Haciendo historia de la contracultura bajo el régimen cívico- militar en Chile

 El martes 4 de junio al mediodía se presentará en el Centro Nacional de Arte Contemporáneo CNAC de Cerrillos la investigación El asilo a la cultura. En torno al Festival Franco Chileno de Video Arte de la periodista cultural Elisa Cárdenas Ortega.

Esta investigación revisa la historia del Festival Franco Chileno de Video Arte, desarrollado en plena dictadura - desde 1980/1981 hasta 1992 - y que se constituyó en una instancia trascendente de intercambio cultural entre creadores nacionales y franceses.

El impulsor de este encuentro fue Pascal Emmanuel Gallet, quien trabajaba en Asuntos Extranjeros del Ministerio de su país, y encontró en Chile el apoyo de los diplomáticos en ejercicio de su Embajada, en conjunto con el Instituto Chileno Francés de Cultura y diversos colaboradores, profesionales de la imagen chilenos que se fueron sumando, en un momento de convulsión política y en que el video arte era un lenguaje en ciernes entre los realizadores nacionales.

Estas colaboraciones fueron fundamentales para dar continuidad al Festival durante una década.

Además de representar los inicios de esta disciplina en Chile, el Festival Franco Chileno de Video Arte fue un encuentro de la contracultura en donde se reunían artistas de las más diversas áreas; todo el que no tenía medios ni espacios de expresión encontraron allí un lugar de resistencia, bajo la protección de la Embajada de Francia.

Dado el atractivo del video, cuya masificación era una novedad en esa época, el Festival convocaba a una juventud heterogénea y a profesionales del arte, el cine, la publicidad, las comunicaciones, el teatro, la danza, la literatura, etc.

Fue un momento álgido e inédito de creación y acción interdisciplinaria en la historia cultural chilena y un interesante intercambio entre videastas chilenos y franceses. Todos los años, venían invitados que representaban un momento efervescente de esta disciplina, en pleno productividad en el medio europeo.

Cada vez se sumaron más videastas franceses, generándose una relación profesional y afectiva que se ha extendido por décadas.

El festival fue el preámbulo de la actual Bienal de Artes Mediales y su producción entre 1981 y 1992 tuvo enorme influencia en la televisión post dictadura y en la Franja del NO para el Plebiscito de 1988.

Representantes de las artes visuales chilenas, como Alfredo Jaar, Mario Fonseca, Gonzalo Mezza, Lotty Rosenfeld, Eugenio Dittborn, Juan Castillo, Sybil Bintrup; del cine y el audiovisual, como Gloria Camiruaga, Gonzalo Justiniano, Augusto Góngora, Tatiana Gaviola, Germán Bobe, Cristián Galaz, Francisco Fábrega; de las letras, como Raúl Zurita, Enrique Lihn, Diamela Eltit, Francisco Casas y Pedro Lemebel, de la publicidad, el periodismo, las ONG, etc. todos ellos iniciaron sus primeros trabajos creativos en el contexto del Festival Franco Chileno.  

A través de entrevistas a varios de sus protagonistas, la investigación de Elisa Cárdenas intenta reconstruir la atmósfera que se vivía en cada versión del Festival, que tenía lugar en noviembre, en la sede del Instituto Chileno Francés de Cultura, en calle Lastarria (donde actualmente se encuentra el restaurante Liguria).

Junto con ello, el trabajo está orientado al rescate de las acciones de solidaridad de Francia, en una de las etapas más oscuras de nuestra historia. El texto de Cárdenas pone énfasis en aspectos del contexto social, político, profesional e incluso afectivo.

No es tanto un estudio sobre el video y sus comienzos, como lo es sobre un momento, un hito inédito en plena dictadura, situándose como investigación en el género de Historia Cultural.

La autora destaca que: “Después de las conmemoraciones de los 50 años del Golpe, es positivo para el periodismo cultural, las artes y el pensamiento, recuperar estas historias sobre lo que sucedió durante aquellos 17 años de opresión, y como el mundo cultural fue un espacio clave y muy activo, lejos de las interpretaciones expandidas sobre el Apagón Cultural”.  

La investigación El asilo a la cultura. En torno al Festival Franco Chileno de Video Arte quedará albergada para consulta de estudiantes, docentes, investigadores y público general, en los archivos del Centro de Documentación de las Artes Visuales de CNAC Cerrillos, institución que cuenta con una colección numerosa de videos realizados en el marco del Festival, muchos de los cuales fueron exhibidos en la muestra Festival Franco Chileno de Video Arte. 40 años, bajo la curatoría de Sebastián Vidal, en 2022.   

El martes 4 de junio a las 12 horas, la periodista Elisa Cárdenas Ortega presentará su investigación y se proyectaran fragmentos de videos que participaron en este mítico Festival.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Ministerio de las Culturas inicia proceso de postulaciones a Fondos Cultura 2025

  Este martes 25 de junio, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio inició el proceso de postulaciones a los Fondos Cultura ...