jueves, 30 de mayo de 2024

Los paisajes minerales de los residentes de arte & geología

 El pasado 7 de abril en la sala W201 de la Escuela de Geología de la Universidad Católica del Norte, los residentes de la línea Geología – Mineralogía, Isidora Correa y Pedro Donoso, finalizaron su residencia con la charla Paisajes minerales: Conjeturas sobre la explotación del desierto, donde compartieron los procesos investigativos, trabajo de campo y conclusiones de su estadía por un mes en Antofagasta.

Isidora expuso los avances de su investigación doctoral por la Universidad Católica Portuguesa, que se centra en el mineral del litio y la recolección de rastros de impacto antropogénico en el ecosistema del Salar de Atacama, con un enfoque en energías renovables. Para esto, la artista visitó San Pedro de Atacama y Peine, recolectando muestras del salar y creando moldes de yeso que le permitirá estudiar más a fondo el comportamiento de los microecosistemas que allí se generan.

“Mi investigación consiste en poner atención al patrimonio mineral y biológico que se encuentra en el Salar de Atacama y que convive con la extracción del litio a través de las salmueras. He estado investigando en esa zona a través de viajes que realicé por los territorios y recorriendo de norte a sur en las lagunas y zonas de extracción minera”, explicó Isidora. 

Por su parte, la investigación de Pedro Donoso se basó en los yacimientos mineros de Chuquicamata, Chacabuco y Pedro de Valdivia, con un enfoque patrimonial en las cronologías posibles del pasado y futuro de ambos territorios.

“La residencia me ha parecido un aporte porque me ha permitido visitar lugares donde puedo constatar lo que estoy estudiando, tanto para mi tesis doctoral, como para mi investigación. Trato de alcanzar una comprensión de lo que llamamos paisajes posthumanos, que se relaciona con situaciones referidas al antropoceno y a la acción humana”, comentó el curador. 

Días antes de su charla, los residentes realizaron un viaje de contextualización por localidades de la región y espacios históricos, acompañados por la directora y el productor general de SACO, Dagmara Wyskiel y Christian Núñez. 

La ruta inició en Chacabuco, explorando en terreno la ex salitrera, reconocida como monumento histórico nacional y sitio de memoria. Luego estuvieron en María Elena, donde gracias a la gestión de la Fundación Cultura, Turismo y Deporte de la Municipalidad, pudieron recorrer el Museo del Salitre lugar donde además SACO se reunió con representantes de la fundación para planificar una pronta colaboración que acercará el arte contemporáneo a la comuna mediante exposiciones, talleres y recorridos. Por otro lado, visitaron el Museo del Juguete Pampino, el teatro histórico e ir al Mirador Flor del Desierto, ubicado en el perímetro exterior de Cerro Dominador, al que visitaron de día recorriendo la zona y de noche experimentando un tour astronómico en un vagón de tren abandonado.

En su viaje de retorno a Antofagasta, pasaron por la ex oficina salitrera Pedro de Valdivia, donde observaron las antigüedades del también considerado monumento nacional.

“Ha sido muy importante hacer estas visitas a las salitreras, al campamento de Chuquicamata y a lugares que tienen una cantidad de información muy importante. He salido de los libros, lo que yo considero una experiencia invaluable”, expresó Pedro.

En otro aspecto, dentro de las actividades pedagógicas organizadas por SACO, los residentes participaron de instancias donde compartieron su conocimiento con la comunidad. Mediante el taller Volúmenes minerales, dictado por Isidora a alumnos de tercero medio de The Antofagasta British School, los estudiantes pudieron experimentar de forma creativa con el volumen, la escultura y la instalación. A través del uso de un material mineral, como es el papel aluminio, se indagó sobre la geología presente en la vida cotidiana y su potencial para generar aproximaciones simbólicas y reflexivas. 

Por su parte, Pedro dictó la charla ¿Cómo curar un desierto? en la Escuela de Periodismo de la UCN, contextualizando lo que significa ser curador, la evolución de su rol, y de qué medida este trabajo corresponde a una función ampliada del sentido social del arte como una forma de conocimiento colectivo. 

Como última actividad durante su estadía, también pudieron visitar un laboratorio del Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación en Baterías de Litio, Lithium I+D+i UCN, junto a Andrea Jara, donde observaron muestras de bacterias que ayudan a separar cobalto y litio de las baterías en desuso.

De esta manera Isidora y Pedro culminaron sus residencias. 

Les deseamos el mayor de los éxitos en los siguientes pasos de sus respectivas tesis y los esperamos de vuelta con los resultados. Agradecemos a Eduardo Campos, director de la Escuela de Geología UCN; Hernán Cáceres, Decano Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas UCN; Ingrid Garcés del Centro Regional de Estudios y Educación Ambiental de la Universidad Antofagasta (CREA UA); Dr. Guillermo Chong; Lithium I+D+i UCN, Fundación Cultura, Turismo y Deporte de la Municipalidad de María Elena; The Antofagasta British School y Escuela de Periodismo UCN por toda la colaboración brindada a los residentes.

La residencia de Isidora Correa cuenta con el apoyo de la Universidade Católica Portuguesa de Porto. Su proyecto es financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (FONDART) del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile.

El arte, la arqueología y la antropología se encuentran nuevamente en San Pedro de Atacama

El lunes 6 de mayo comenzó la residencia de Arte – Arqueología – Antropología, línea que desde hace seis años se realiza en SACO, esta vez se realiza junto a las seleccionadas del llamado internacional, Melissa Guevara (El Salvador) y Alejandra Montiel (Argentina), quienes se quedaron unos días en Antofagasta antes de dirigirse a San Pedro de Atacama, donde comenzaron su estadía en el centro de residencias La Tintorera.

Durante su breve paso por la capital regional, se reunieron con René Huerta, director del Museo de Antofagasta, para aprender sobre la historia local mediante un recorrido por el edificio patrimonial.

Por otro lado, presenciaron Bienal en el maletero, una experiencia inmersiva con lentes de realidad virtual en el Instituto Superior Latinoamericano de Arte (ISLA), donde observaron las exposiciones que fueron parte de SACO1.1 Golpe.

Además, conocieron a Isidora Correa y Pedro Donoso, residentes de la línea Geología – Mineralogía, que en esos momentos se encontraban culminando su estadía en ISLA.

Ya en San Pedro de Atacama, se reunieron con Arturo Torres, gestor del Instituto de Investigaciones Arqueológicas y director del Museo Gustavo Le Paige, quien las guió en sus procesos exploratorios.

Por otro lado, Verónica Moreno, coordinadora de La Tintorera, las ha ayudado a localizar zonas antiguas y orientado acercándolas a la comunidad, con quienes las artistas compartieron actividades significativas, como la quema de cerámica, jornadas de bordado al Manto terrestre y un taller de pigmentos naturales.

“Creo que una de las conexiones más hermosas que hemos experimentado es llegar a La Tintorera. Vero es un repositorio de información, de vida, de experiencia. Es un lugar realmente hermoso, es un punto exacto para generar redes aquí, un lazo entre mundos”, manifestó Melissa Guevara, artista visual y ceramista salvadoreña.

Melissa tiene como objetivo indagar sobre arqueología emocional, acogiendo vestigios del pasado, tanto de nosotros mismos como de nuestros ancestros, focalizándose en la intersección entre lo formal y cuantitativo que ofrece la ciencia, para desde allí formular interrogantes sobre lo experiencial.

No obstante, las actividades de su residencia han ido cambiando su perspectiva de investigación.

“Siento que, cuando yo lo plantee (su proyecto) estaba muy enfocada en el territorio, que me parece muy interesante como material en el espacio, como la tierra, la arcilla, los objetos en sí mismos y las marcas que se pueden ver en el territorio (…)  pero ahora es todo eso desde la experiencia de vida de quienes hemos podido conocer”, afirma Melissa, valorando el factor humano, de la cual antes no tenía conocimiento y que creía inexistente por tratarse de un desierto. 

Parte de su trabajo de campo fue visitar la aldea de Tulor, sitio arqueológico más antiguo del norte de Chile, que contó con habitantes en 2800 A.C. y que hoy se encuentra enterrado por la arena, que alberga los vestigios de su población antigua.

“Fue muy sobrecogedor estar en Tulor, por su historia y por ver un territorio tan inmenso. Son territorios que te hacen sentir que son una ‘parte de’ y creo que eso he podido sentir con cada taller, actividad, convivencia que hemos tenido; incluso solo estar en este lugar, creo que me ha permitido estar en conciencia de todo lo que ha sucedido”, agregó Melissa.  

Por su parte, Alejandra Montiel (Argentina), que investiga en torno al concepto de cuerpo como primer territorio, llegó con el propósito de abordar un estudio necesario, sensible y corporal en los emergentes asentamientos informales de San Pedro de Atacama, al indagar en el desarrollo de viviendas a lo largo del tiempo.

“Mi propuesta inicial tuvo algunos cambios luego de habitar el territorio, de los encuentros y conversaciones con la comunidad local. Entender las condiciones económicas y flujos migratorios en el pasado y presente del lugar.

En este recorrido fue fundamental el poder compartir conversaciones con Verónica Moreno, quien con su sabiduría y conocimiento del territorio acompaña amorosamente nuestros proyectos. Su aporte es fundamental como lazo entre la comunidad y los artistas que habitamos un tiempo en su residencia”, afirmó Alejandra, indicando que sus reformulaciones toman carácter comunitario, centrándose en la recopilación de relatos sobre la autoconstrucción del hogar. 

Ambas artistas seguirán abordando el territorio de San Pedro de Atacama hasta el 3 junio, para luego retornar a Antofagasta y presentar los avances de sus proyectos en la charla abierta Arte, Antropología y Arqueología, a desarrollarse el 4 de junio a las 11 horas en Museo de Antofagasta, ubicado en Avenida Balmaceda 2786, Antofagasta.

Si deseas estar presente y conocer todas las experiencias vividas durante su estadía, envía un correo confirmando tu asistencia a educacion@proyectosaco.cl

La residencia de Melissa Guevara cuenta con el apoyo de Yes contemporary, iniciativa de la Fundación Robert S. Wennett y Mario Cader-Frech.

Exhibirán obras digitales en canales regionales

(c) Magdalena Chacón
 Con la idea de generar programación cultural, además de establecer una cooperación que permitirá realizar actividades de difusión cultural regional, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio junto a ARCATEL, Asociación Regional de Canales de Televisión de Señal Abierta de Chile y Fundación Teatro a Mil, exhibirán “Teatro en las Regiones”, iniciativa que contará con cuatro obras de teatro digitales en 10 canales de televisión abierta regional.

“El teatro conecta con el espíritu ciudadano, comunitario y colectivo. Garantizar la participación y el ejercicio de los derechos culturales de la ciudadanía, es parte del ánimo de este convenio que hemos puesto a disposición con un ciclo de teatro online gratuito, con 4 obras nacionales para cerrar el mes del Teatro", afirmó la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arrendo Marzán.

A partir de este martes 28 de mayo hasta el domingo 2 de junio, después del noticiero central, los canales Contivision, Inet TV, VTV Valle Los Andes, Décima TV, Canal 2 San Antonio, Pucón TV, Antofagasta TV, TVR Curicó, Telecanal Santa Cruz, ITV Patagonia y TV5 de Linares, difundirán en sus parrillas programación cultural.

Cabe destacar que las obras están bajo la dirección audiovisual de Vicente Sabatini, y la adaptación de textos de Victor Carrasco. Además, todos los montajes forman parte del ciclo “Ni tan clásicos”, una producción de Fundación Teatro a Mil especialmente pensada para el formato audiovisual.

Sobre las obras

La viuda de Apablaza

Obediencia a cambio de poder y tierras: esa es la oferta que La Viuda le hace al Ñico, hijo de su difunto marido; un hombre tosco y taciturno, que con el correr de la historia va tomando conciencia de ser “amo” a la vez que se enamora de una joven citadina que llega de visita.

La Viuda, a quien Ñico despierta una pasión que va más allá del amor filial, va cediéndole a su hijastro potestad sobre el campo, en un gesto desesperado por evitar que se vaya de su lado y que terminará desencadenando una tragedia.

Esta historia de poder y destrucción entre una hacendada y su joven hijastro es revisitada en 2022 por la compañía Teatro La Mala Clase, que incorpora elementos de la cultura actual chilena y propone un interesante cruce de formas y lenguajes entre lo teatral y lo audiovisual. 

Romeo y Julieta

Los Montesco son metaleros. Los Capuleto, reguetoneros. En medio de fiestas donde suena Pablo Chill-E y Santaferia, Romeo y Julieta dan rienda suelta a un amor con final trágico, narrado aquí en clave teleserie y una atractiva ambientación urbana por la compañía nacional La Patogallina.

Bajo la dirección de Martín Erazo, también director del colectivo y con varios artistas invitados, la propuesta de La Patogallina ha sido llevar a la pantalla chica una versión de Romeo y Julieta con traducción del poeta Pablo Neruda, tintes chilenos, personajes y costumbres muy reconocibles y un despliegue audiovisual –que incorpora varios “sets” de grabación– que extiende, las fronteras de las posibilidades del teatro tradicional.

 Todo para convertir a la clásica tragedia romántica de Shakespeare en una telenovela pop: una muy cercana, contingente y real.

Tartufo

Un montaje “quiltro”.

Así define Alexandra Von Hummel, su directora y quien hoy está a cargo de la dirección de la Muestra de Dramaturgia, esta puesta en escena que revive a uno de los personajes icónicos del imaginario creativo del autor teatral francés Molière: Tartufo, un falso adalid de la rectitud moral, que busca robar la fortuna de un hombre adinerado; esta vez, intentando seducir con la promesa del poder a una familia chilena dada a los excesos, el bling bling, la lujuria y la riqueza sospechosa.

Esta vez, el inconfundible lenguaje de la compañía Teatro La María llena la escena de personajes con pelucas barrocas y maquillajes grotescos que se apropian de una sala de teatro, se desparraman a través de sus butacas y piden comida por delivery; un mundo no-realista y que deja a la vista, sus artificios para retratar una historia que hoy, en medio del actual contexto chileno, se escucha, siente y percibe más real que nunca.

Medea

Una puesta en escena radicalmente vacía y despojada de todo artificio, en la que la música, la actuación y las ideas juegan un papel fundamental.

Así es la versión de esta tragedia griega, propuesta por la compañía Teatro Anónimo, que cuenta la historia de Medea, quien mata a sus hijos en venganza por el abandono de su pareja, Jasón, poniendo como tema principal el olvido y abandono de niñas y niños como seres sintientes.

Artistas chilenos lanzan sus discos en GAM

 En junio la música nacional nuevamente será parte de la cartelera en GAM, esta vez con tres conciertos que abarcan un público variado.

Abriendo el mes estará La Hipocresía Mató al Gato, dúo chileno formado por Nicolás Roa y Tomás Cordero que lanzará el disco, “Reflexiones tempranas”, en el que buscan transmitir mensajes de desahogos emocionales y críticas de nuestra sociedad.

La banda creada en 2020 se la juega con su sonido refrescante y su estilo que va desde el pop y el funk hasta el soul, en lo que ellos llaman una mezcla variada y “multiestilística”. Así han cautivado a sus seguidores y han cosechado éxitos tras su primer álbum homónimo (2022) y el videoclip de su single, “Martussi Drogarty”.

Quienes asistan podrán ser testigos de una propuesta única, que explora sonoridades originales y universos ficticios. En esta ocasión, Roa y Cordero prometen un viaje sonoro y visual imponente e inmersivo.

El nuevo disco cuenta con colaboraciones de artistas como Bronko Yotte, Masquemusica, Motafonkas y Nicole Bunout, y ya está disponible en las plataformas de música.

Por su parte, la artista y compositora Valentina Maza, presentará “Busco espacio", LP que es resultado de la exitosa residencia de creación musical que realizó durante 2023 en el estudio de grabación GAM. El álbum de electroacústica en formato solista combina electrónica, viola y voz, con influencias minimalistas, ambient y neoclásicas.

La idea de la violista, cantautora y productora en este concierto es crear un ambiente contemplativo e inmersivo que ayude a bajar el ritmo de la vida y habitar un espacio atemporal, primitivo e íntimo.

Maza – quien se formó como intérprete superior en Viola en Musikhochschule Stuttgart, Alemania - ha trabajado componiendo y produciendo música para su proyecto artístico, obras de teatro y danza, audiovisuales y desafíos transdisciplinarios.

En junio también será el turno de Charly Benavente, cantautor oriundo de Arauco que representó a Chile en la última Competencia Internacional del Festival de Viña del Mar y que se ganó el cariño de los televidentes en 2015, cuando fue uno de los finalistas del programa The Voice.

El artista lanzará "Karma", su tercer disco. En él explora nuevos horizontes sonoros abandonando las guitarras acústicas para sumergirse en los ritmos de la música disco y del pop.

Benavente adelanta que en este álbum su intención es "crear una experiencia única para el público más allá de un simple espectáculo". El cantante ha colaborado con varios artistas a lo largo de su carrera; entre ellos Lorena Blume, Bocho, Camilo Zicavo, Yorka, Benjamín Walker, andremustdie y Vicente Cifuentes.

Además de las presentaciones de La Hipocresía Mató al Gato, Valentina Maza y Charly Benavente, en junio IMUC trae a GAM la segunda función del programa “Sax’n Brass, música del siglo XX para bronces y saxofones”, un original arreglo del famoso musical de Leonard Bernstein Amor sin barreras (miércoles 7 de junio, 19.30 h).

Por último, este sábado 1 de junio (11 a 20 h) los amantes de los vinilos podrán visitar una nueva versión de la Feria Melómana, la que incluye más de 10 mil discos de vinilos usados y nuevos de todos los estilos musicales, además de una interesante selección de cds, cassettes y accesorios.


La Hipocresía Mató al Gato – 1 de junio, a las 20 h; Valentina Maza – 8 de junio, a las 19.30 h y Charly Benavente – 15 de junio, a las 20.30 h. Todos los conciertos son en Sala A1 de GAM.

Comprar tickets 

Documental sobre Hija de Perra llega al streaming.

 Tras un exitoso paso por cines chilenos con más de 10 mil espectadores, Miradoc estrena en streaming “Tan inmunda y tan feliz”, el documental que detalla la vida y obra de la recordada artista travesti chilena Hija de Perra.

 Por medio de diversos registros íntimos capturados por Wincy Oyarce, cineasta y mejor amigo de la performer, el largometraje registra la manera en que Hija de Perra transformó su travestismo en una acción política, cuestionando el género y la identidad sexual en un Chile convervador de inicios del 2000, convirtiéndose en referente de la disidencia sexual chilena.

 “La película tuvo una excelente recepción en las salas”, recuerda Wincy Oyarce. “Logramos llevar más de diez mil espectadores, lo que es una cifra sorprendente para un documental independiente y que giró solo en salas alternativas”, detalla el realizador.

  “Tan inmunda y tan feliz” está disponible en Latinoamérica a través de plataformas de streaming como Prime Video, Apple TV, iTunes, Google Play, Youtube, Totalplay, Izzi, y en el espacio VOD de Miradoc en Vimeo. 

“Hija de Perra resulta super contingente y necesaria, ya que estamos en un momento crítico social y cultural, en donde hay un avance de los discursos más conservadores, religiosos y punitivistas contra los que justamente ella se revelaba”, asegura el cineasta. 

“Los discursos de odio y el conservadurismo más extremo están avanzando con fuerza, y podemos ver cómo nuestros derechos se ven amenazados acá en Chile y también en los países vecinos. Hija de Perra nos inspira con su discurso, su atrevimiento y su desobediencia contra todo lo establecido”, concluye. 

SINOPSIS

Hija de Perra fue una artista travesti que se convertiría en un ícono de la disidencia y en un referente del under latinoamericano luego de morir en el año 2014. 

A través de múltiples registros audiovisuales íntimos e inéditos capturados por su mejor amigo cineasta, se descubre cómo surgió este personaje, que incursionó en la música, en el cine, escribió textos para la academia y convirtió su travestismo en una acción política, cuestionando el género y la identidad sexual.

¿Qué es MIRADOC?

Miradoc es un programa de distribución de cine que estrena lo más relevante y contingente del documental chileno a lo largo de todo el país. Es organizado por la Corporación Chilena del Documental CCDoc y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del mismo organismo.

Puedes ver su tráiler acá. Más información en miradoc.cl 

Presentan libro inclusivo en la Furia del libro

“Perros Increíbles. 5 historias de Luna y sus amigos”, publicado por editorial Azafrán, y patrocinado por la Fundación Educacional Collahuasi, es un libro infantil con componentes inclusivos que ha sido seleccionado como uno de los representantes de Chile para la selección de Ibby Internacional para niños, niñas y jóvenes con discapacidad,

 En este libro acompañarás a Luna y sus increíbles amigos en una serie de historias que te llevarán desde un viaje al espacio exterior hasta a unas locas vacaciones en la playa. El libro será presentado el 2 de junio a las 12:00 en el Escenario Infantil de la Furia del Libro que se realizará en la Estación Mapocho. 

Su formato universal fomenta la integración educativa, incluyendo tipografía certificada para niños con dislexia, una lupa para facilitar la lectura y buscar ilustraciones escondidas, hojas en cartón para fácil manipulación y a través de códigos QR proporciona acceso a un audiolibro y video libro con lengua de señas, además de una guía de actividades entretenidas que complementan cada historia, brindando opciones más inclusivas.

Luna es una perrita hija muy amada y una gran hermana mayor. Llegó a su familia siendo una cachorra y a lo largo de su vida conoció a muchos amigos perrunos con quienes vivió grandes aventuras. “La idea de crear este libro nace en un momento muy especial y también muy difícil: durante la pandemia en tiempos de cuarentena perdimos a nuestra querida perrita Luna, que había sido parte de nuestra familia durante 13 años.

Para tratar de sobrellevar la pena y transformarla en algo positivo y perdurable, decidí darle vida a este libro”, dice Mariajose Creixell.

Dentro del libro, conocerán a Luna, quien enseña la importancia de adaptarse y crecer personalmente, promoviendo valores como, la aceptación, la responsabilidad y el amor incondicional. A través de Rocky, descubrirán el valor de la amistad y el apoyo familiar, alentándolos a ser más independientes y seguros.

Tuti les mostrará la importancia de la amistad entre seres diferentes, así como el cumplimiento de metas y sueños. Valentino inspirará la superación de miedos y la valentía para enfrentar desafíos. Por último, Toto fortalecerá la autoestima y la reflexión sobre la importancia de la autenticidad. Todo esto junto a un formato que pueden disfrutar todos los niños y niñas sin importar su condición.

En este libro el lector se encontrará con una herramienta enriquecedora que facilita el aprendizaje, donde con cada historia, junto con las herramientas complementarias proporcionadas, permite a los niños y niñas desarrollar valores fundamentales como la amistad, el trabajo en equipo, la superación de desafíos y la empatía.

Esto crea una experiencia de lectura que inspira y empodera a cada niño y niña que se sumerge en el mundo de los perros increíbles.
“Me inspira la idea de compartir mensajes positivos y valores importantes a través de mis historias, como el amor, la amistad, la inclusión y el respeto por la naturaleza y los animales. Creo que los cuentos infantiles tienen el poder de sembrar semillas de bondad y comprensión en el corazón de los niños, y eso es algo que me motiva a seguir escribiendo.”
 
A través de cinco cuentos protagonizados por perritos, Mariajose Creixell, su autora, nos invita a vivir distintas aventuras junto a los amigos perrunos de Luna. Cada cuento busca desarrollar de manera entretenida valores y enseñanzas para niños y niñas, en especial para aquellos con dislexia, déficit visual o auditivo.

“Creo que cada niño y niña merece la oportunidad de explorar el mundo a través de la lectura, sin importar sus capacidades o desafíos. Creo firmemente en la inclusión y en la importancia de garantizar el acceso universal en todos los aspectos de la vida, especialmente cuando se trata de nuestros niños.


Es por eso que me dediqué a crear un libro que no solo entretengan, sino que también ayude a superar barreras y fomente la participación de cada pequeño lector y sus familias”, explica Mariajose Creixell.
 

Mariajose Creixell Moya. Enfermera, Doctora en Ciencias, Diplomada en educación, profesora y mamá. Escritora de literatura infantil de ascendencia española, nació el 12 de noviembre de 1984 en la ciudad de Iquique.

Desde su infancia y adolescencia, siempre sintió una fuerte pasión por la escritura, la cual ha cultivado hasta el día de hoy. 

Estudió Enfermería en la Universidad de Los Andes y ha logrado obtener el grado de Magíster y Doctorado, cuenta con más de 10 años de experiencia como docente, donde se ha desempeñado en distintas casas de estudio.

Con la llegada de sus hijos, Mariajose inició la edición de su libro «Perros Increíbles. 5 historias de Luna y sus amigos». 

Actualmente, se encuentra trabajando en la edición de nuevos proyectos de libros enfocados en la salud infantil. https://kotecreixell.com/

BAFONA cierra en Rancagua las celebraciones de sus 59 años

 La gala en el Teatro Regional Lucho Gatica de Rancagua dará el puntapié inicial a una serie de presentaciones que el Ballet Folklórico Nacional BAFONA, elenco estable del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, realizará por la Región del Libertador Bernardo O’Higgins en mayo, junio y octubre del presente año.

El elenco estatal de música y danza tradicional culminará así las presentaciones con las que está celebrando, en distintos escenarios, 59 años de trayectoria artística.

El espectáculo se iniciará con “La Chamantera”, obra que se inspira en la labor que realizan las tejedoras de chamantos, trabajo patrimonial, que tiene en la localidad de Doñihue y sus alrededores a las más destacadas creadoras de estas piezas textiles que forman parte de la tradición campesina chilena.

A continuación, las voces de BAFONA, Joyce Valle y Miriam Ferrada, dupla de cantoras conocidas en el mundo del folklor como el Dúo Alondra, interpretarán antiguas tonadas y canciones de la zona central del país.

La presentación seguirá con “Chiloé mito y tradición”, cuadro que rescata y pone en escena viejas costumbres comunitarias como las majas de moliendas y las mingas. Son fiestas de faenas que permiten el esparcimiento y la práctica de danzas como la seguidilla, nave, cielito y cueca chilota que pertenecen al patrimonio cultural del archipiélago.

Luego de una breve pausa, se presentará el “Homenaje a Rolando Alarcón”, que pone en escena algunas de las canciones más populares del destacado cantautor nacional.

El espectáculo continuará con la presentación del destacado cantautor Sergio Veas, oriundo de Rancagua, quien interpretará un repertorio con melodías del cancionero popular, para luego dar paso al emblemático cuadro “Huasos”, obra cuya música y bailes están ligados a las diversas faenas de la antigua vida del campo chileno.

Las entradas e invitaciones para este viernes 31 de mayo fueron puestas a disposición del público en la boletería del teatro, y ya se encuentran agotadas.

Las siguientes presentaciones en la Región de O’Higgins, se realizarán de acuerdo con esta programación: Peumo, viernes 14 de junio; Coinco, viernes 28 de junio; San Francisco de Mostazal, viernes 9 de agosto; Malloa, viernes 11 de octubre, y en una comuna aún por definir, la presentación del miércoles 16 de octubre.

Encuentro de música electrónica reunirá a destacados Djs

 El afamado productor y beatmaker, Magicenelbeat encabeza el II Encuentro de Música Electrónica organizado por el Instituto Profesional ARCOS este viernes 31 de mayo, de 13:30 a 17:00 horas.

El evento se realizará en el auditorio de Casa Central Peñalolén, ubicado en Avenida Grecia 8991, y contará con un conversatorio sobre la temática y presentaciones de los djs Patricio Valenzuela, Andrea Paz y Sofía Pululosz. 

Conversatorio

La actividad comenzará a las 13:30 horas con un conversatorio entre el único productor sudamericano en participar del álbum “Un verano sin ti” de Bad Bunny, Magicenelbeat; el fundador de la tienda de discos VINILOOP Amusia Noise, y el productor musical y dj Patricio Valenzuela. 

DJS SETS

Posteriormente, a partir de las 15:30 horas, se presentarán los dj set de Patricio Valenzuela, Andrea Paz y Sofía Pululosz  para finalizar todo a las 17:00 horas. 

Entrada liberada y vía streaming

Quienes deseen asistir pueden inscribirse a través del siguiente formulario. De todos modos, habrá transmisión vía streaming a través del canal de YouTube de la Escuela de Sonido y Música del Instituto. 

Estrenan musical en Centro Cultural de Las Condes

 Este viernes se estrena el exitoso musical “Te amo, eres perfecto, ahora cambia” en el Centro Cultural Las Condes.

El premiado espectáculo Off-Broadway, coproducido por la Corporación Cultural de Las Condes y La Guitarra Producciones, debutará en Chile bajo la dirección del actor Felipe Contreras y protagonizado por Matías Oviedo.

La obra estará en cartelera entre el 31 de mayo y el 23 de junio -en funciones los viernes y sábado a las 20:00 y domingo, a las 19:00 horas.

Escrita por Joe DiPietro y Jimmy Roberts, la comedia musical ha encantado a audiencias desde su estreno, en 1996. Aclamada por la crítica internacional y traducida a 17 idiomas en más de 500 ciudades alrededor del mundo, el montaje se ha convertido en un clásico moderno, explorando las complejidades del amor y las relaciones.

Además de Oviedo, completan el elenco los reconocidos actores de teatro musical Milagros Andaluz, Bernardita Nassar y Osvaldo Iturriaga quienes, junto a música en vivo, llevan a escena viñetas hilarantes con influencias del pop y el encanto del teatro musical.

“Te amo, eres perfecto, ahora cambia” es el segundo musical con más tiempo en cartelera del Off-Broadway. Hasta su última función en 2008, contó con más de 5.003 noches agotadas. Ha recibido ocho premios internacionales y recaudado 200 millones de dólares alrededor del mundo.
  

TE AMO, ERES PERFECTO, AHORA CAMBIA
31 de mayo al 23 de junio de 2024
viernes y sábado, 20:00 horas / Domingo, 19:00 horas

Centro Cultural las Condes; Nuestra Señora del Rosario 30.  Valor de las entradas es de $13.000 General; $11.000 Tarjeta Vecino Las Condes. 

Exposición de mujeres artistas en el Museo de Bellas Artes

 Las obras de Tatiana Álamos, Gracia Barros, Sybil Brimtrup, Roser Bru, Bernardita Birkner, Gloria Camiruaga, Valentina Cruz, Ester Chacón, Luz Donoso, Tatiana Gaviola, Guewölb, Paulina Humeres, Paz Errázuriz, Virginia Errázuriz, María Cristina Matta, Sylvia Palacios Whitman, Inés Paulino, Ximena Prieto, Lotty Rosenfeld, Marcela Serrano, Janet Toro, Julia Toro, Eugenia Vargas_ Pereira, Cecilia Vicuña, Leonora Vicuña y Alicia Villarroel se expondrán a partir del 31 de mayo se presenta en el Museo Nacional de Bellas.

Lo anterior, en el contexto de la exposición Asir la vida. Mujeres artistas en Chile (1965-1990), que revisa la participación de autoras chilenas en la formación de imaginarios utópicos, que aspiraban a reconfigurar las redes sociopolíticas del país.

La muestra, que cuenta con la curaduría de la historiadora del arte argentina Andrea Giunta, reúne más de 100 obras provenientes de la colección del MNBA y de instituciones colaboradoras.

Con una selección de grabados, pinturas, dibujos, fotografías, textiles, registros de performance y de instalaciones, además de documentos y archivos, la exhibición da cuenta de una serie trabajos creados desde una conciencia política femenina, para la transformación social del país en distintos procesos y coyunturas chilenas, como las reformas de Eduardo Frei Montalva; la llegada al poder de la Unidad Popular con el gobierno de Salvador Allende; la dictadura cívico-militar y el retorno de la democracia.

Así, la muestra se presenta como punto inicial para nuevas investigaciones sobre las estrategias de mujeres artistas de este período.

Además, en el marco de la inauguración de la muestra, el 31 de mayo a las 16:00 h, se realizará el conversatorio Mujeres en el Museo: Artistas, Curadoras, Gestoras que contará con la participación de las curadoras de las actuales exposiciones del Museo: Mariairis Flores y Nicole González (La Mujer en el Arte 1975. Colección MNBA); Mane Adaro (Volver a nombrar. Eugenia Vargas-Pereira) y Andrea Giunta.

En tanto que la moderación estará a cargo de Gloria Cortés Aliaga, coordinadora artística (s) y curadora MNBA. La actividad es sin inscripción.

“Como parte del programa que estamos impulsando en 2024, es un honor contar con la mirada de la curadora Andrea Giunta para esta exposición. Son 25 artistas que plantean una obra ante acontecimientos y períodos de crisis políticas y sociales.

Desde perspectivas de género, poéticas, eróticas, derechos humanos y prácticas inherentes a lo femenino, las artistas que se presentan, son cruciales para la escena artística contemporánea, aportando significativamente a las reflexiones actuales y subsanando ciertos vacíos en lo que ha sido la construcción de referentes en el arte de nuestro país”, señala Varinia Brodsky, directora MNBA.

“Asir la vida alude a sentidos múltiples. Por un lado, el goce de la vida, la plenitud que puede verse en obras que indagan el cuerpo, la sexualidad. También el salto imaginativo de futuro, de transformación en un contexto revolucionario que se encripta en las imágenes.

Y a la vez, la tarea de preservar la vida cuando el temor a perderla constituye una experiencia colectiva. Se trata de estrategias visuales de resistencia”, explica Andrea Giunta.

Las obras seleccionadas también proponen una reflexión sobre las identidades y cómo estas se manifiestan en un período en que la sociedad latinoamericana se hace esta pregunta desde diversos quehaceres, así esta reflexión es abordada a la luz de los cuestionamientos sobre los roles femeninos.

A la vez, se incluyen obras realizadas ante los apremios de la dictadura, como una forma de resistencia en la que la vida pública y urbana fueron parte de la trama y del soporte para las expresiones que debían traspasar la censura.

De esta forma, se hace referencia a “la reconfiguración de las identidades nacionales, subjetivas, y a la reformulación de las representaciones del cuerpo. Cómo nos ven, cómo nos vemos. Identidades femeninas que reelaboran los patrones de la normalidad, de la identidad, de la diferencia”, agrega la curadora.

Ministerio de las Culturas inicia proceso de postulaciones a Fondos Cultura 2025

  Este martes 25 de junio, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio inició el proceso de postulaciones a los Fondos Cultura ...