jueves, 30 de mayo de 2024

Exhibirán obras digitales en canales regionales

(c) Magdalena Chacón
 Con la idea de generar programación cultural, además de establecer una cooperación que permitirá realizar actividades de difusión cultural regional, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio junto a ARCATEL, Asociación Regional de Canales de Televisión de Señal Abierta de Chile y Fundación Teatro a Mil, exhibirán “Teatro en las Regiones”, iniciativa que contará con cuatro obras de teatro digitales en 10 canales de televisión abierta regional.

“El teatro conecta con el espíritu ciudadano, comunitario y colectivo. Garantizar la participación y el ejercicio de los derechos culturales de la ciudadanía, es parte del ánimo de este convenio que hemos puesto a disposición con un ciclo de teatro online gratuito, con 4 obras nacionales para cerrar el mes del Teatro", afirmó la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arrendo Marzán.

A partir de este martes 28 de mayo hasta el domingo 2 de junio, después del noticiero central, los canales Contivision, Inet TV, VTV Valle Los Andes, Décima TV, Canal 2 San Antonio, Pucón TV, Antofagasta TV, TVR Curicó, Telecanal Santa Cruz, ITV Patagonia y TV5 de Linares, difundirán en sus parrillas programación cultural.

Cabe destacar que las obras están bajo la dirección audiovisual de Vicente Sabatini, y la adaptación de textos de Victor Carrasco. Además, todos los montajes forman parte del ciclo “Ni tan clásicos”, una producción de Fundación Teatro a Mil especialmente pensada para el formato audiovisual.

Sobre las obras

La viuda de Apablaza

Obediencia a cambio de poder y tierras: esa es la oferta que La Viuda le hace al Ñico, hijo de su difunto marido; un hombre tosco y taciturno, que con el correr de la historia va tomando conciencia de ser “amo” a la vez que se enamora de una joven citadina que llega de visita.

La Viuda, a quien Ñico despierta una pasión que va más allá del amor filial, va cediéndole a su hijastro potestad sobre el campo, en un gesto desesperado por evitar que se vaya de su lado y que terminará desencadenando una tragedia.

Esta historia de poder y destrucción entre una hacendada y su joven hijastro es revisitada en 2022 por la compañía Teatro La Mala Clase, que incorpora elementos de la cultura actual chilena y propone un interesante cruce de formas y lenguajes entre lo teatral y lo audiovisual. 

Romeo y Julieta

Los Montesco son metaleros. Los Capuleto, reguetoneros. En medio de fiestas donde suena Pablo Chill-E y Santaferia, Romeo y Julieta dan rienda suelta a un amor con final trágico, narrado aquí en clave teleserie y una atractiva ambientación urbana por la compañía nacional La Patogallina.

Bajo la dirección de Martín Erazo, también director del colectivo y con varios artistas invitados, la propuesta de La Patogallina ha sido llevar a la pantalla chica una versión de Romeo y Julieta con traducción del poeta Pablo Neruda, tintes chilenos, personajes y costumbres muy reconocibles y un despliegue audiovisual –que incorpora varios “sets” de grabación– que extiende, las fronteras de las posibilidades del teatro tradicional.

 Todo para convertir a la clásica tragedia romántica de Shakespeare en una telenovela pop: una muy cercana, contingente y real.

Tartufo

Un montaje “quiltro”.

Así define Alexandra Von Hummel, su directora y quien hoy está a cargo de la dirección de la Muestra de Dramaturgia, esta puesta en escena que revive a uno de los personajes icónicos del imaginario creativo del autor teatral francés Molière: Tartufo, un falso adalid de la rectitud moral, que busca robar la fortuna de un hombre adinerado; esta vez, intentando seducir con la promesa del poder a una familia chilena dada a los excesos, el bling bling, la lujuria y la riqueza sospechosa.

Esta vez, el inconfundible lenguaje de la compañía Teatro La María llena la escena de personajes con pelucas barrocas y maquillajes grotescos que se apropian de una sala de teatro, se desparraman a través de sus butacas y piden comida por delivery; un mundo no-realista y que deja a la vista, sus artificios para retratar una historia que hoy, en medio del actual contexto chileno, se escucha, siente y percibe más real que nunca.

Medea

Una puesta en escena radicalmente vacía y despojada de todo artificio, en la que la música, la actuación y las ideas juegan un papel fundamental.

Así es la versión de esta tragedia griega, propuesta por la compañía Teatro Anónimo, que cuenta la historia de Medea, quien mata a sus hijos en venganza por el abandono de su pareja, Jasón, poniendo como tema principal el olvido y abandono de niñas y niños como seres sintientes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

We Tripantu y Noche de San Juan: Celebrando a la naturaleza, la vida y la diversidad cultural

  Pese a que las últimas semanas parecieran indicar lo contrario -debido a las intensas lluvias, la alta humedad y el frío que han envuelto ...