miércoles, 22 de mayo de 2024

Lanzamiento oficial de Recorrido Virtual Inclusivo del Museo Colonial Alemán de Frutillar

El Museo Colonial Alemán de Frutillar (MCAF), perteneciente a la Dirección Museológica UACh, presentará este 24 de mayo, en el marco del mes de Los Patrimonios, los resultados del proyecto “Patrimonio virtual de la cuenca del Llanquihue.

El museo da cuenta sobre los habitantes de la cuenca del lago Llanquihue, recreando la vida de los colonos alemanes instalados en la zona desde 1852.

Historia 

Gracias al interés de los pobladores surgió la idea de conservar y comprender la historia de los colonos alemanes instalados en el lago Llanquihue a partir de 1852 y la municipalidad de Frutillar cedió en 1979 tres hectáreas que habían pertenecido a la familia Richter a la Universidad Austral de Chile, dando comienzo así a la edificación y la habilitación del terreno para el museo. 

 Este proyecto contó asimismo con el patrocinio del gobierno alemán a través de su embajada y la asistencia técnica del Departamento de Arquitectura de la citada universidad, cuya Dirección Museológica se encarga de administrar el museo. 

Fueron 12 personas las que dieron inicio a los trabajos limpiando el terreno en el que después seis maestros de obras construyeron, entre 1982 y 1984, la herrería y el molino de agua. Con estas dos construcciones en estilo alemán el 28 de enero de 1984 se inauguró el museo, al que en mayo del mismo año agregó el campanario; la casona de campo se finalizó entre los años 1988 y 1989. 

El Museo Colonial Alemán de Frutillar de la Universidad Austral de Chile promueve la valoración del patrimonio natural y cultural del lago Llanquihue y el legado de las poblaciones humanas que lo han habitado durante siglos. 

La creación del museo fue iniciativa de la comunidad que contó con el apoyo de la República Federal Alemana y, de modo permanente, de la Municipalidad de Frutillar y la Universidad Austral de Chile quienes sostienen un convenio de cooperación en esta materia.   

El museo fue inaugurado el 28 de enero de 1984 luego de la elaboración del proyecto museográfico el cual aprovecha su atractivo emplazamiento, tres hectáreas de parques y jardines entre las que se recrean distintos tipos de edificaciones de la cuenca del lago y se exhibe los estilos de vida de las familias de la zona y su historia. 

Actualmente, en su interior se puede visitar la Casona de Campo que recrea las viviendas de familias alemanas que alcanzaron mejores condiciones de vida a fines del siglo XIX. 

Mientras la Casa del Herrero muestra el rol primordial de los oficios, el Campanario constituye el lugar para la trilla bajo techo y almacenaje de granos y su arquitectura enseña elementos de influencia hispana con principios técnicos mapuche-huilliche, dando cuenta del vínculo con la mano de obra proveniente de Chiloé. 

El Molino de Agua, utilizado para procesar granos y especialmente el trigo, exhibe en su interior un resumen de la historia y poblamiento de esta zona, desde el período Paleoindio hasta la influencia europea hispano colonial y de fines del siglo XIX.

Los jardines y su entorno destacan por su belleza y gran diversidad donde cohabitan especies nativas e introducidas, mostrando todo el año variados colores y aromas.  

Recorridos virtuales por las museografías del MCAF”. 

La propuesta que es posible gracias a fondos provenientes del Fondart Regional Los Lagos busca promover una experiencia inclusiva y tecnológica a través de la habilitación de recorridos museográficos virtuales por sus edificaciones, jardines y parque que componen el museo. 

Estos recorridos ofrecerán a visitantes locales, nacionales e internacionales la oportunidad de explorar el museo desde cualquier parte del mundo, gracias a una experiencia inmersiva y educativa. 

El lanzamiento oficial del recorrido virtual se llevará a cabo, el próximo 24 de mayo a las 12:00 hrs en dependencias del Molino de Agua del museo.  

Para más información sobre este proyecto y cómo acceder a los materiales didácticos y talleres, contactarse al correo  contactomuseos@uach.cl

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Orquesta de Cámara de Chile culmina exitosa gira por la Región de Tarapacá

La audiencia de la música de tradición escrita de la Región de Tarapacá respondió a la invitación realizada por la Orquesta de Cámara de Chi...