jueves, 30 de mayo de 2024

Coreógrafa propone reflexionar desde el quehacer del cuerpo

(c) Lokas Juanas 
 Lisette Navarratia es una coreógrafa, directora, bailarina y música, originaria de Chiguayante, que se instala como una de las jóvenes y potentes voces autorales de la nueva camada de creadores de danza contemporánea, en la provincia de Concepción. 

La autora está pronta a estrenar su primera obra de largo formato “Como un océano de fuego”, la que se gesta en un trabajo conjunto a la Plataforma Lokas Juanas y que cuenta con la dirección y coreografía de la misma Lisette. Dicho estreno, está pronosticado para julio del 2024 y considera una temporada de nueve funciones en la Sala de Cámara del Teatro Biobío.

Historia y formación

Empezó a bailar a los 5 años ballet, con la maestra Belén Álvarez para luego, a los 16 años, abrirse por primera vez a experimentar otros tipos de danzas. Toma un taller de un año de Danza Contemporánea con Juanita Paz Saavedra en Balmaceda Arte Joven, y el que, finalmente, desemboca en la creación del proyecto Elenko Lokas Juanas.

En este espacio, que consiste en un programa piloto también dirigido por Juanita Paz, Lisette tomó 3 años de formación en técnicas de la danza moderna, contemporánea, composición coreográfica, y creación e interpretación escénica. 

El paso de Lisette por el Elenko Lokas Juanas fue muy importante, ya que en ese momento, era una de las pocas instancias donde recibir formación sistemática de danza luego del cierre de la escuela Calaucán. A través de su participación en el elenco, Lisette se forma con profesores y creadores destacados a nivel nacional. Esta instancia tenía como objetivo entregar habilidades y herramientas para la creación a sus participantes, aumentando así el interés de Lisette por la dirección y coreografía. 

Cabe destacar que, gran parte de su formación fue independiente y focalizada en Concepción, lo que ha generado en ella un arraigo e interés por seguir cultivando su trabajo en la ciudad. 

Su visión creadora

Lisette decide dedicarse a la creación de danza de manera independiente, a pesar de las diversas dificultades que el contexto local presenta para esta labor. Esta insistencia en la creación, se debe a que, en la Danza, Lisette encuentra el lugar donde mejor puede comunicarse, procesar y canalizar sus vivencias personales, encontrarse y vincularse con otros.

“Me cuesta definir mi perspectiva como creadora, porque no se trata sólo de proponer sino de lo que estoy entregando. Entregar y entregarse como creadora”, comenta Lisette, agregando que “sé lo que quiero entregar y eso es compartir una sensación y una pulsión muy interna de mí misma”.

Actualmente está investigando en el quehacer del cuerpo disponible para la danza, indagando en posibilidades y movimientos, que escapan de las convenciones sobre cómo debe ser la danza, buscando que la reflexión ocurra en el propio cuerpo, como fenómeno vivo, palpitante, concreto y poético. Ahí es donde encuentra la ritualidad para crear un acto escénico, y la posibilidad de comunicar y compartir con los públicos, las sensaciones y experiencias, que no siempre son fáciles de poner en palabras.  

Asociación con Plataforma Lokas Juanas

Dada la afinidad disciplinar en la investigación y creación que Lisette busca realizar, con el trabajo creativo que Lokas Juanas realiza hace más de una década, la autora se asocia a dicha Plataforma para la creación de su próximo proyecto “Como un océano de fuego”. Sobre esta colaboración, la bailarina comentó que “me siento super afortunada de que elles me puedan colaborar con todo esto y sostener, en realidad, en un proceso de investigación creativo que no se puede sostener de a una. Es muy difícil sostenerlo sin un colectivo, sin una red”.

Para la autora, este trabajo conjunto “viene también de nuestra relación humana, de nuestros afectos y nuestra amistad y, por ende, de nuestra confianza en el quehacer artístico”. Es así como, los lazos afectivos que la unen con Juanita Paz Saavedra, Omi Campos y Cristian Reinas (otros miembros de la plataforma), y la historia en común que comparten son también un factor importante al momento de decidir crear juntos.

“Ha sido un proceso de mucho diálogo creativo, artístico y elles me han dado un sostén desde distintas áreas para levantar un proyecto que yo no manejo. Ha sido super agradecido y placentero trabajar con la Plataforma y ser parte de la Plataforma también”, finaliza Lisette, agregando que “hay un equipo que está confiando en el trabajo y sosteniéndolo desde cada rol”.

Su trayectoria

Aunque pronto estrenará la primera obra de largo formato bajo su dirección general, la creación, dirección, y el quehacer coreográfico no es nuevo para Lisette. Anteriormente realizó la dirección coreográfica de “Mañana por la mañana” (2021), obra de danza de Colectivo Incorpórea (del cual forma parte) que estuvo en temporada en la Sala de Cámara del Teatro Biobío, en 2023.

También tiene en su repertorio, creaciones de pequeño y mediano formato, como “Herida, caída para soltar” (2023), “Relatos Campesinos” (2019, junto a los Hermanos Millar), “Orogénesis sinfónico” (2018, junto a Concepción 14). “Trilogía de la Victoria” (2017, co-dirección), “Nikodawe” (2014), entre otras.

Igualmente realizó la asistencia coreográfica de “Parecido al Silencio” (2017) de Lokas Juanas, y ha sido intérprete de importantes creadores locales, como son Calaucalis, Joel Inzunza y Cia, Compañía ConTensión, Paula Barraza, Paola Aste, Lokas Juanas, entre otros.

Una experiencia escénica desde lo más honesto: el cuerpo

“Como un océano de fuego” se titula la propuesta que Lisette viene investigando y creando desde el año 2023, tiempo que le ha permitido madurar la idea y el material coreográfico, y que ha desarrollado con el respaldo de la Plataforma Lokas Juanas, de la cual forma parte. 

Una experiencia escénica que nace desde una pulsión muy íntima y personal que Lisette busca entregar a la comunidad. 

(c) Lokas Juanas
“Yo me estoy mostrando en mi máxima intimidad hacia afuera, a través de otros cuerpos, entonces solamente quiero y espero compartirla”, comenta la autora al ser consultada sobre su próximo estreno, agregando que “no tengo mayores expectativas más que compartir una sensación y vivencia escénica real, honesta desde lo más verdadero, o desde lo más honesto que puede ser el cuerpo. El cuerpo en una corporalidad, el cuerpo en la escena y la relación de los cuerpos en escena entre sí”. 

El estreno de “Como un océano de fuego” se pronostica para julio del año 2024 y considera una temporada de nueve funciones en el Teatro Biobío.  

Para conocer más información sobre éste y otros procesos creativos, pueden revisar las redes de Lokas Juanas y de Lisette Navarratia.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario

We Tripantu y Noche de San Juan: Celebrando a la naturaleza, la vida y la diversidad cultural

  Pese a que las últimas semanas parecieran indicar lo contrario -debido a las intensas lluvias, la alta humedad y el frío que han envuelto ...