lunes, 20 de mayo de 2024

INDH realizará Ruta de los Derechos Humanos para conmemorar los 75 años de la Declaración Universal

 El Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) participará por segundo año consecutivo en el Día de los Patrimonios. Esta celebración la organiza el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y ofrece a las personas la oportunidad de conocer el acervo histórico del país.

 Ahora, el INDH elaboró recorridos en varias regiones, a propósito de que se están cumpliendo 75 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH).


Así como en 2023 las rutas de la Memoria del INDH se enfocaron en los hitos que dieran cuenta de los 50 años del golpe, ahora se orientarán a los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales.

Ello no sólo con el propósito de relevar estas garantías dentro del documento, sino también a modo de conmemoración de la labor del diplomático chileno Hernán Santa Cruz Barceló, quien justamente bregó por incluirlas en la Declaración.

En el caso de la Región Metropolitana, la ruta incluirá recorridos a bordo de buses el domingo 26 de mayo, entre las 10 y las 18 horas. Así, los asistentes podrán visitar hitos de la ciudad de Santiago, que destacan tanto por su memoria histórica como por su valor en plantear la importancia de derechos económicos, sociales y culturales.

INDH en Santiago

La Ruta de los Derechos Humanos en Santiago considera ocho puntos, que se inician con la sede central del INDH, situada en Eliodoro Yáñez, en la comuna de Providencia. En ese lugar, los visitantes podrán conocer que el surgimiento del INDH se debe, entre otros, a las conclusiones del Informe Rettig (1991), y tiene el propósito de crear una cultura respetuosa de los derechos humanos.

El recorrido sigue a la Casa de Memoria José Domingo Cañas, que recuerda que en ese lugar de la comuna de Ñuñoa funcionó durante los primeros años de la dictadura un centro de torturas de la DINA. A continuación, en la misma comuna, el recorrido se dirigirá a la Villa Frei, a propósito del derecho a la vivienda, y al Estadio Nacional, por la memoria y el derecho a la cultura.

Enseguida, la ruta continuará al Centro Cultural de los Pueblos Originarios de Macul. A propósito de los derechos de los grupos de especial protección como son justamente los pueblos originarios, este recinto incluye construcciones del pueblo Mapuche y también Rapa Nui y Aymara.

Parte final
Los últimos hitos del recorrido se encuentran en la comuna de Santiago. El primero es la Plaza de los Libros, en la esquina de Marcoleta con Lira, donde pocos días después del golpe una patrulla militar incendió libros que provenían de allanamientos, atentando contra la libertad de pensamiento.

El segundo es el Parque San Borja, donde existe un hito por el brutal asesinato del joven Daniel Zamudio (2012), relevando la no discriminación y también la defensa de grupos de especial protección como las personas LGBTIQ+.

El punto final de esta Ruta de los Derechos Humanos será el actual Centro Cultural Gabriela Mistral. Originalmente construido para recibir en 1972 a la Tercera Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD III), fue un hito en la importancia del sistema internacional para la búsqueda del bienestar de las personas.

Actividades en regiones

La conmemoración del Día de los Patrimonios se extenderá también a las regiones. Las sedes del INDH desarrollarán rutas de los Derechos Humanos en Arica, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, O’Higgins, Maule, Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes. Éstas comenzarán el 23 de mayo en Magallanes y se extenderán hasta el domingo 26 de mayo, con múltiples recorridos por el país.

Toda la información aquí

No hay comentarios:

Publicar un comentario

We Tripantu y Noche de San Juan: Celebrando a la naturaleza, la vida y la diversidad cultural

  Pese a que las últimas semanas parecieran indicar lo contrario -debido a las intensas lluvias, la alta humedad y el frío que han envuelto ...