jueves, 30 de mayo de 2024

Exposición de mujeres artistas en el Museo de Bellas Artes

 Las obras de Tatiana Álamos, Gracia Barros, Sybil Brimtrup, Roser Bru, Bernardita Birkner, Gloria Camiruaga, Valentina Cruz, Ester Chacón, Luz Donoso, Tatiana Gaviola, Guewölb, Paulina Humeres, Paz Errázuriz, Virginia Errázuriz, María Cristina Matta, Sylvia Palacios Whitman, Inés Paulino, Ximena Prieto, Lotty Rosenfeld, Marcela Serrano, Janet Toro, Julia Toro, Eugenia Vargas_ Pereira, Cecilia Vicuña, Leonora Vicuña y Alicia Villarroel se expondrán a partir del 31 de mayo se presenta en el Museo Nacional de Bellas.

Lo anterior, en el contexto de la exposición Asir la vida. Mujeres artistas en Chile (1965-1990), que revisa la participación de autoras chilenas en la formación de imaginarios utópicos, que aspiraban a reconfigurar las redes sociopolíticas del país.

La muestra, que cuenta con la curaduría de la historiadora del arte argentina Andrea Giunta, reúne más de 100 obras provenientes de la colección del MNBA y de instituciones colaboradoras.

Con una selección de grabados, pinturas, dibujos, fotografías, textiles, registros de performance y de instalaciones, además de documentos y archivos, la exhibición da cuenta de una serie trabajos creados desde una conciencia política femenina, para la transformación social del país en distintos procesos y coyunturas chilenas, como las reformas de Eduardo Frei Montalva; la llegada al poder de la Unidad Popular con el gobierno de Salvador Allende; la dictadura cívico-militar y el retorno de la democracia.

Así, la muestra se presenta como punto inicial para nuevas investigaciones sobre las estrategias de mujeres artistas de este período.

Además, en el marco de la inauguración de la muestra, el 31 de mayo a las 16:00 h, se realizará el conversatorio Mujeres en el Museo: Artistas, Curadoras, Gestoras que contará con la participación de las curadoras de las actuales exposiciones del Museo: Mariairis Flores y Nicole González (La Mujer en el Arte 1975. Colección MNBA); Mane Adaro (Volver a nombrar. Eugenia Vargas-Pereira) y Andrea Giunta.

En tanto que la moderación estará a cargo de Gloria Cortés Aliaga, coordinadora artística (s) y curadora MNBA. La actividad es sin inscripción.

“Como parte del programa que estamos impulsando en 2024, es un honor contar con la mirada de la curadora Andrea Giunta para esta exposición. Son 25 artistas que plantean una obra ante acontecimientos y períodos de crisis políticas y sociales.

Desde perspectivas de género, poéticas, eróticas, derechos humanos y prácticas inherentes a lo femenino, las artistas que se presentan, son cruciales para la escena artística contemporánea, aportando significativamente a las reflexiones actuales y subsanando ciertos vacíos en lo que ha sido la construcción de referentes en el arte de nuestro país”, señala Varinia Brodsky, directora MNBA.

“Asir la vida alude a sentidos múltiples. Por un lado, el goce de la vida, la plenitud que puede verse en obras que indagan el cuerpo, la sexualidad. También el salto imaginativo de futuro, de transformación en un contexto revolucionario que se encripta en las imágenes.

Y a la vez, la tarea de preservar la vida cuando el temor a perderla constituye una experiencia colectiva. Se trata de estrategias visuales de resistencia”, explica Andrea Giunta.

Las obras seleccionadas también proponen una reflexión sobre las identidades y cómo estas se manifiestan en un período en que la sociedad latinoamericana se hace esta pregunta desde diversos quehaceres, así esta reflexión es abordada a la luz de los cuestionamientos sobre los roles femeninos.

A la vez, se incluyen obras realizadas ante los apremios de la dictadura, como una forma de resistencia en la que la vida pública y urbana fueron parte de la trama y del soporte para las expresiones que debían traspasar la censura.

De esta forma, se hace referencia a “la reconfiguración de las identidades nacionales, subjetivas, y a la reformulación de las representaciones del cuerpo. Cómo nos ven, cómo nos vemos. Identidades femeninas que reelaboran los patrones de la normalidad, de la identidad, de la diferencia”, agrega la curadora.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

We Tripantu y Noche de San Juan: Celebrando a la naturaleza, la vida y la diversidad cultural

  Pese a que las últimas semanas parecieran indicar lo contrario -debido a las intensas lluvias, la alta humedad y el frío que han envuelto ...