jueves, 30 de mayo de 2024

Profesor de matemáticas lanza programa 60x60 para todos los alumnos que están por dar la PAES de invierno

 ¡Salva la PAES! Es la consigna de su programa destinado a preparar a los estudiantes para enfrentar con éxito los desafíos de las pruebas de matemáticas M1 y M2 en 60 horas por 60 mil pesos. 

Especialmente para quienes rendirán la PAES de invierno 2024, para la Admisión 2025, que se aplicará este 17, 18 y 19 de junio. 

“La prueba es fácil para el que estudia o tiene una buena formación y castiga al inteligente que no estudia. Hay preguntas que son teóricas, que comprueban si estudiaste o no. El talento no basta, mientras el que estudia a conciencia puede llegar a los mil puntos”, asegura el educador y director del Centro de Estudios Matemáticos CEM.

La fama de este profesor de matemáticas lo antecede, son sus propios ex alumnos los que lo recomiendan y además, algunos de ellos, forman un equipo en el Centro de Estudios Matemáticos que Mauro dirige y ellos, apoyan al alumnado en curso que tienen dudas, a través de un whatsapp interno que funciona de 16 a 21 horas, de lunes a jueves. 

“El techo no es el mismo para todos, la idea es poder lograr el máximo puntaje posible de cada uno. Los alumnos que lo han tomado, más de 200 han obtenido puntajes nacionales, un 25%, a un precio completamente accesible y online, para que no importe el lugar de Chile en el que se encuentre” afirma Mauro Quintana. 

Todos los alumnos tienen acceso a una plataforma con más de 4 mil ejercicios con su desarrollo y las clases se suben para que las puedan ver cuando quieran. Además, existen otras alternativas de clases con el Método, las presenciales en el Centro de Estudios Matemáticos, el libro que escribió el mismo Quintana, ‘El libro negro de la PAES’ que recopila más de 1200 ejercicios, cada uno con un código QR enlazado al video donde explica el desarrollo de cada problema, más de 200 videos explicativos de materia y su canal de Youtube Profe Mauro Quintana. 

“La pandemia hizo mucho daño y aún estamos viendo alumnos que tienen excelente rendimiento académico de esos años, donde la veracidad de sus notas de clases online, no tiene relación con una buena base, formación o preparación deseada para un buen desempeño en la PAES”, para ellos en especial, esta es una buena oportunidad de probarse y aprender. 

El Programa 60x60 está abierto para inscripciones y las clases están programadas para comenzar el 5 de junio. Para más información https://paes.mauroquintana.cl/60x60Invierno/ su Ig @profemauroquintana y su canal de youtube @MauroQuintana.

Más de mil personas disfrutaron de las obras que presentó FINTDAZ en Iquique y Alto Hospicio

 Más de mil personas disfrutaron de la programación gratuita que impulsó el 17° Festival Internacional de Teatro y Danza FINTDAZ, en el marco de las celebraciones del Mes del Teatro Chileno, en memoria del actor y director teatral Andrés Pérez Araya.

Durante mayo, uno de los eventos de artes escénicas más importantes del país, tuvo una activa cartelera en el Salón Municipal Tarapacá de Iquique, con funciones de las obras “Cosmoandina.

Una narración oral sobre nuestra cosmovisión ancestral” de La Pacha Teatro (Iquique), “Guillermo. Hombre mágico” de Teatro Nomás (Iquique), “El alférez pobre” de la Compañía La Tranca (Iquique) y “Des-género” de Arlequín Teatro de Arte (Arica), las cuales pusieron sobre las tablas temas como el mundo andino, el pasado salitrero y la igualdad de género.

Proyecto organizado por la Compañía de Teatro Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2023; Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2024; Ley de Donaciones Culturales y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.

Estudiantes

La iniciativa contó con las asistencias de públicos en general, pero también, en el caso de “Cosmoandina” y “El alférez pobre”, se llevaron a cabo funciones exclusivas para estudiantes de los colegios Ñusta Kori, Corona School, Castro Ramos, San Martín, Golden North School, Deportivo Técnico Profesional Elena Duvauchelle Cabezón y Bulnes.

Sobre la actividad, el psicólogo encargado de la convivencia escolar de este último establecimiento, Francisco Molina, comentó que “considero de alta importancia mantener el vínculo de las disciplinas artísticas con la comunidad de estudiantes, con el objetivo de promover el arte y sus espacios en la región, ya que otorgan un espacio de vinculación de los establecimientos con las redes territoriales, en este caso de cultura y artes; los estudiantes se sienten alegres y contentos de participar en estas actividades, además las distintas temáticas de las obras permiten reflexionar sobre los aspectos propios de la convivencia escolar, como el respeto a la diversidad, desarrollo socioemocional, identidad local y genera motivación en los estudiantes”.

El profesional contó que no se pierde la programación del festival desde el 2019, asistiendo a las diversas actividades en Iquique, Alto Hospicio y Pozo Almonte, por lo que “soy creyente que, aún no comprendiendo del todo el teatro en sus conceptos técnicos y teóricos, hay que aprovechar estas instancias que promueven el arte, el crecimiento personal, comunitario y además, la cultura en nuestra región”.

Con respecto a los efectos que conllevan este tipo de iniciativas, agregó que “generan un impacto bidireccional en el público y artistas; permiten el acercamiento del público a las artes escénicas, el crecimiento personal y profesional del artista.

Por último, mantienen vivos los espacios propios del desarrollo de la cultura y las artes en la región, además de utilizar de manera apropiada las redes sociales y el internet en estos tiempos, promoviendo actividades y obras mediante plataformas virtuales”.

Para concluir con las actividades, el festival llegó hasta el Colegio Católico Nazaret de Alto Hospicio, donde se proyectó, en dos jornadas, la obra de animación de objetos “El niño de los fósiles” de Teatro Marote (Santiago) y sus alumnos y alumnas tuvieron la posibilidad de interactuar con los propios creadores, de manera virtual, para reflexionar en torno a la experiencia vivida.

La Compañía de Teatro Profesional Antifaz es financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro.

Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística.

Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

miércoles, 29 de mayo de 2024

Libro digital valora al Patrimonio Industrial como activo para el desarrollo regional

El pasado lunes 27 de mayo el Centro Cultural CreaSur en colaboración con el Gobierno Regional Biobío realizaron el lanzamiento digital del libro “Iniciando transformaciones: El patrimonio industrial como activo para el desarrollo regional. Miradas críticas desde y para el sur global”.

Este escrito sistematiza una propuesta innovadora que incluye a la academia, el servicio público y el activismo con comunidades, además de esbozar una narrativa regional del patrimonio industrial cuyo foco está en lo social. 

La transmisión contó con la destacada y variada participación de autoridades y organizaciones regionales, académicos/as nacionales e internacionales provenientes de Egipto, Alemania, México, Argentina, Brasil, Indonesia, Francia, Arabia Saudita, India, Panamá e Inglaterra. 

El Centro Cultural Creasur desarrolló durante el 2023 el Programa Estrategias para la Transformación del Patrimonio Industrial en Activo Regional, el cual fue financiado por el Fondo de Desarrollo Regional del Gobierno Regional del Biobío y buscó posicionar al patrimonio cultural e industrial de la región del Biobío como un motor transformador hacia un desarrollo regional e identitario. 

Para ello, se trabajó con la vinculación de la academia, organizaciones nacionales e internacionales, el servicio público y las comunidades a través del IV Congreso en Patrimonio Cultural Internacional e Interdisciplinario, el Festival “Artes en Ruinas” y el Diplomado “Metodologías Colaborativas para Proyectos Patrimoniales con Enfoque Crítico”.

 Y, actualmente, una Red de Gobernanza que permita alinear los ejes de investigación y trabajo respecto al Patrimonio Cultural en la región. 

“La publicación de este libro no sólo es un importante hito de cierre del programa “estrategias de transformación del patrimonio industrial en activo regional” sino que también muestra una narrativa colaborativa nacional e internacional donde el foco del patrimonio industrial se devuelve a sus protagonistas, a las comunidades obreras y al medio ambiente.

En él además queda de manifiesto la elaboración y desarrollo del programa cuyo fin fue poner al patrimonio industrial regional en el mapa mundial de esferas especializadas de patrimonio industrial.

Lo que se logró gracias a la articulación virtuosa del trabajo colaborativo de redes humanas desde unión [agonística] entre la academia, el servicio público, las comunidades y privados. Mostrando una vez más, que incluso en contextos difíciles, podemos lograr un trabajo conjunto de calidad.

La solidaridad, valoración y respeto del patrimonio Industrial escala más allá de la ruina industrial y la narrativa del desarrollo, sino que más bien se posiciona desde sus comunidades y el arte” comenta la directora del programa, Dra. María Esperanza Rock Núñez.

Por su parte, el Gobernador Regional del Biobío, Rodrigo Díaz Wörner expresa que “es nuestro deber conservar nuestra historia, y para que mañana aún exista, debemos actuar hoy, juntos, de manera coordinada y colaborando para mantener esa parte de lo que nos forjó, viva para siempre.

Las experiencias compartidas de este programa nos permitieron ver que es posible, que, ante la misma pregunta que nos hicimos, personas de distintas latitudes y longitudes encontraron distintas respuestas.

Tuvimos la oportunidad de encontrarnos en nuestro propio Salón Mural para compartir qué es lo que nos desafía en cada una de nuestras realidades; pudimos reforzar los equipos técnicos que están cada día en contacto con nuestro patrimonio y logramos articular todas las esferas que participan, de una manera u otra, en la preservación material de nuestra memoria.

Sobre el contenido

A través de cuatro capítulos, el libro recoge y presenta de manera sistemática los resultados del trabajo realizado durante 10 meses por CreaSur en colaboración con NUDISUR. 

El primer capítulo introduce lo que fue el programa “Estrategias para la Transformación del Patrimonio Industrial en Activo Regional”, dentro del cual se realizaron diferentes actividades con el objetivo de identificar y fomentar a la transformación del patrimonio industrial presente en la Región del Biobío. 

En el segundo capítulo se destaca el impacto del IV Congreso de Patrimonio Cultural Internacional e Interdisciplinario sobre “Patrimonio Industrial: Cuestión Social y Desafíos para la Nueva Gobernanza”. 

Este congreso sirvió como punto estratégico para abordar los desafíos actuales y futuros en la gestión del patrimonio industrial con énfasis en el enfoque crítico y decolonial del Norte y Sur global. 

Sumergiéndose en la riqueza cultural de la región, el tercer capítulo resalta el Festival de Artes en Ruinas, una celebración artística que potenció el congreso, poniendo en relieve el valioso patrimonio inmaterial de la zona, cuyas narrativas dan propuestas de significación del pasado. 

Finalmente, en el cuarto capítulo, se explora en detalle el Diplomado en Metodologías Colaborativas para Proyectos Patrimoniales con Enfoque Crítico, ofreciendo herramientas y perspectivas para la gestión efectiva del patrimonio. 

El libro estará disponible en línea para descargar de forma gratuita a través de la página web www.creasur.clwww.nudisur.org, y www.ticcih.org

La Compañía de Teatro La Barbarie presenta "MAESTRANZA"

La Compañía de Artes Escénicas La Barbarie presenta su más reciente obra, "MAESTRANZA", el próximo sábado 1 de junio de 2024, a las 20:00 horas, en el Teatro Municipal de Temuco. 

Esta función gratuita, previa reserva de entrada, ofrece una oportunidad única para que la comunidad se sumerja en la vida de Pedro, un trabajador de la maestranza de trenes que, afectado por el Alzheimer, viaja a través de sus memorias y realidades en un viaje emocional profundo.

"MAESTRANZA" nos introduce en el mundo interno de Pedro, quien se enfrenta a la pérdida de sus recuerdos mientras trata de reconciliarse con su identidad y su pasado. La puesta en escena, minimalista y poderosa, combina teatro, danza, circo y música, creando una narrativa conmovedora y visualmente impactante.

La obra no solo muestra la lucha de Pedro contra el Alzheimer, sino también su descubrimiento personal y aceptación en un entorno conservador.

Paula Mora, Directora de la compañía La Barbarie, comentó que “estamos muy contentos de poder participar, la obra ha sido un trabajo arduo de 8 meses de creación, la cual ya lleva rodando 2 años, y la verdad en todas las partes en donde hemos estado con la obra ha sido un proceso muy unificador desde la recepción del público, porque en realidad la temática de perder la memoria es algo que a todos nos puede pasar, es una enfermedad que cada día va al alza, entonces vamos encontrando diferentes reflexiones y un recibimiento muy amplio y variado.

 Así que los dejamos a todos invitados a compartir con nosotros esta experiencia inmersiva”, sostuvo.

Desde su fundación en 2019, La Barbarie ha trabajado incansablemente para fusionar distintas disciplinas artísticas y contar historias con un fuerte carácter territorial. 

Conformada por profesionales de las artes, la pedagogía y la salud, la compañía se dedica a crear vínculos con la comunidad local, facilitando el acceso al arte como un espacio de salud, educación y encuentro.

"Maestranza " es parte de la programación que considera el proyecto Temuco Creativa, financiado por el Banco BCI a través de la Ley de donaciones culturales y ejecutado por la Corporación Cultural y la Municipalidad de Temuco, el cual ha dado espacio a los artistas locales para mostrar su trabajo.

Las entradas para la obra son gratuitas y se pueden reservar a través de la página web www.corporaciontemuco.cl siendo una oportunidad imperdible para vivir una experiencia teatral única que llevará a reflexionar sobre la fragilidad y la belleza de la memoria humana.

El Bellas Artes en La Furia del Libro

El Museo Nacional de Bellas Artes se suma a la feria La Furia del Libro con un stand y una exhibición en vitrinas que dará a conocer joyas del acervo de su Centro de Documentación y sus publicaciones editoriales recientes, con una serie de 30 catálogos diseñados especialmente para su programación expositiva.

En esta versión de La Furia del Libro el Centro de Documentación MNBA - Angélica Pérez Germain, contará con una muestra de libros de arte, entre los que se encuentra un volumen en braille, un catálogo de 1995 de la bienal de Sao Paulo, fanzines, libros hechos por colectivos artísticos, y revistas, entre otros. Asimismo, se brindará un homenaje especial al artista Guillermo Núñez, recientemente fallecido, con una vitrina especial de catálogos de sus exposiciones.

Además, se regalarán mil catálogos editados por el museo y se brindará acceso digital a 30 catálogos mediante códigos QR, que se podrán hojear físicamente en el stand. También se entregarán gratuitamente marcadores de libros e ilustraciones para pintar las obras de la Colección MNBA, con códigos QR dirigidos a las descripciones respectivas albergadas en el sitio www.surdoc.cl

“Es importante participar en La Furia porque se trata de un espacio de encuentro con otras prácticas y formas artísticas. El Museo tiene un acervo de publicaciones que han contribuido desde las artes visuales y la literatura a pensar y expandir las fronteras entre ambas y esta es una oportunidad para visibilizar una parte de esa colección. 

Por otra parte, en La Furia participan agentes y comunidades culturales que, desde la trinchera del libro, se han aventurado a mover los bordes del objeto y encarnar las relaciones entre imagen y palabra, cuestión que nos motiva también a participar de estos encuentros y acceder a dichas experimentaciones y los materiales que producen”, explica Alejandra Wolff, jefa del CEDOC MNBA.

Entrevista, La Furia del Libro 2024. Varinia Brodsky (MNBA): el vínculo entre el arte y la literatura.

A 15 años de su primera versión, La Furia del Libro se presenta en la Estación Mapocho y se consolida como una de las ferias de mayor trayectoria en el país. Entre el 30 de mayo y el 2 de junio se podrá visitar esta feria gratuita que congregará a más de 270 sellos editoriales nacionales e internacionales de distintos géneros, temáticas y estilos.

 Debes descargar tu ticket de acceso en si sitio web.

Más de cien actividades nutren la programación de La Furia del Libro 2024

 La Furia del Libro vuelve por segunda vez al Centro Cultural Estación Mapocho con más de 100 actividades gratuitas en torno al libro y la lectura.

 Desde el jueves 30 de mayo hasta el domingo 2 de junio, entre las 11:00 y las 19:30 horas, se podrá visitar este clásico encuentro en torno a la edición independiente y universitaria que, además, contará con entrada liberada previa inscripción, programación para todos los públicos y una inmensa variedad de libros. 

Luego de convocar a más de 60 mil personas en su primera edición en la Estación Mapocho, en esta ocasión los públicos podrán encontrarse con más de 270 editoriales nacionales e internacionales que exhibirán sus catálogos con diversos estilos y géneros para todo tipo de lectoras y lectores.

Las encargadas de inaugurar la feria serán la artista visual Cecilia Vicuña, Premio Nacional de Artes Plásticas 2023, y la cantautora nacional Camila Moreno, el jueves 31 de mayo, a las 18:00 horas en el escenario Anfiteatro.

Esta edición de La Furia del Libro celebrará sus 15 años, por lo que parte de las actividades estarán enfocadas tanto en la trayectoria de esta emblemática feria de libros independiente, como en quienes han participado desde sus primeras versiones.

“Hemos preparado una programación orientada para todo tipo de gustos y edades tipo. Además, para celebrar nuestros 15 años quisimos recordar a quienes nos han acompañado a lo largo de nuestra historia y haremos homenajes a Jerome Rothenberg y a Carmen Berenguer. También tendremos las ya clásicas Lecturas Furiosas, con varios poetas, así como conversatorios en torno a otros géneros, como crónica con Juan Pablo Meneses y Pablo Mancini, y narrativa con Gabriela Wiener y Xita Rubert. Nuestros invitados internacionales aportarán una reflexión en torno a la edición independiente en España y Latinoamérica”, señala Simón Ergas, director de La Furia del Libro.

Entre los imperdibles de la programación destacan el conversatorio “Ser editor en Argentina en tiempos de Milei”, con el autor argentino y cofundador de la revista Esperando a Godot y la Feria de Editores, Hernán López Winne, y la escritora y editora, también argentina, Vanina Colagiovanni (Gog y Magog Ediciones, Cúmulus Nimbus Editorial) el jueves 30 mayo, a las 17:00 horas. 

El viernes 31 de mayo, a las 17:00 horas, la artista visual, ilustradora y encargada de la imagen de este año de La Furia del Libro, Lolo Góngora, realizará un taller para la creación colectiva de un mural a través de la técnica del Paste-up, en el que las y los participantes podrán participar activamente.

El mismo viernes, a las 18:00 horas, se desarrollará el conversatorio “Escribir y publicar crónicas”, con el autor chileno Juan Pablo Meneses, y el periodista y director de estrategia digital de Amazon Web Services, Pablo Mancini, moderado por la también periodista Lorena Fuentes. 

Para cerrar la jornada del viernes, a las 19:00 horas se llevará a cabo el conversatorio “Los ingredientes de un buen editor: cómo se elige un libro”, con la participación del editor José Hamad (Sexto Piso Editorial), el periodista y editor Álvaro Matus, Hernán López Winne, y moderado por el autor Galo Ghigliotto.  

Ya entrando en el fin de semana, el sábado 1 junio, a las 17:00 horas, el editor y director de CIPER, Pedro Ramírez, expondrá en la charla “Caso Hermosilla: el audio que sacudió a Chile” para ahondar en los pormenores de esta historia, cómo fue abordada por el centro de investigación periodística y por qué es clave para la ciudadanía tener acceso a esta información.

También el sábado, a las 18:00 horas, se llevará a cabo el conversatorio “Panorama de la literatura española contemporánea” con la autora española Xita Rubert, el escritor español Carlos Pardo, José Hamad, y la escritora peruana-española Gabriela Wiener, moderado por el periodista Roberto Careaga. 

El domingo 2 de junio a las 18:00 horas se realizará el conversatorio “Los límites del yo ficcional” con Gabriela Wiener y Xita Rubert, moderado por la actriz y comunicadora Blanca Lewin. Para cerrar el encuentro, el domingo 2 junio a las 19:00 horas, tendrá lugar un acto conmemorativo con la Lectura Furiosa: 15 años, en un homenaje a los autores y autoras que han participado de La Furia del Libro desde su primera versión y, también, a quienes han partido. 

En cuanto a actividades familiares, el sábado 1 junio, a las 11:00 horas, se desarrollará el taller “Libro habitable: construyamos historias sobre la Estación Mapocho”, organizado por Explorando Patrimonio y Estudio Repisa. Luego, a las 12:00 horas, tendrá lugar la presentación “Cuentamundos”, organizada por Fundación Palabra. Por último, el domingo 2 junio, a las 16:00 horas, la actividad “Ronda y poesía de Gabriela Mistral”, organizada por la plataforma educativa de contenidos y actividades para la primera infancia Chungungo.

Tanto el viernes 31 de mayo como el sábado 1 de junio, el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos realizará el taller “Juego Memoria Oculta”, una innovadora aproximación a la memoria y los DD. HH. a través de un juego de mesa creado en conjunto con Fractal Juegos y Goethe-Institut Chile. El taller ofrece una presentación general del juego con propuestas para trabajo en el aula, seguida de una activación del material donde todos los asistentes podrán jugar.

Seminarios y encuentros de industria

Por segundo año consecutivo, se realizará el seminario “Mediación en bibliotecas escolares: experiencias, colecciones y editoriales independientes”, desarrollado en conjunto con Troquel y Fundación La Fuente, y financiado gracias a la Ley de Donaciones Culturales. Este seminario está dirigido a mediadores y encargados de bibliotecas escolares, el cual se impartirá el día jueves 30 de 9:00 a 16:00 horas, de manera gratuita, previa inscripción y con cupos limitados.

El viernes 31, a las 10:00 horas, se llevará a cabo el encuentro de industria “Chile en Frankfurt 2027, el país que queremos proyectar”, organizado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 

“Este año consolidamos las alianzas con instituciones, seguimos con las visitas de establecimientos educacionales y con los encuentros de industria, entre ellos, uno de especial relevancia: el primer encuentro sectorial camino a la feria de Frankfurt 2027, donde Chile será país invitado de honor”, indica Simón Ergas, director de La Furia del Libro.

 Invitadas e invitados internacionales

Gracias al auspicio del programa PICE de Acción Cultural Española AC/E viajarán para ser parte de la programación las y los escritores Carlos Pardo y Xita Rubert (España) y Gabriela Wiener (Perú/España) —autora que lanzará su última novedad con la editorial Los libros de la mujer rota— y José Hamad (España), editor de Sexto Piso. También participarán Tilsa Otta (Perú) e Isabel Zapata (México), con el apoyo de la REM, Residencia de Escritores del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, MALBA. 

Otras destacadas visitas a La Furia del Libro 2024 serán Hernán López Winne (Argentina), cofundador de la Feria de Editores (FED); Pablo Mancini (Argentina/EE. UU.), que llega con Editorial Ampersand; Dana Lima (Argentina), quien vendrá de la mano de Imaginistas; Hernán Ronsino (Argentina) invitado por Editorial USACH; Marcelo Mellado (Valparaíso), escritor que participa junto a Schwob Ediciones; y Óscar Barrientos (Punta Arenas), autor de La Pollera Ediciones.

Exhibición gratuita de documental Gepe y Margot Loyola en Duoc UC sede Plaza Vespucio

Sé parte de la experiencia de ver y comentar junto a su director, Nino Aguilera, el documental del músico y compositor Daniel Rivero, más conocido como Gepe, organizado por Duoc UC A Puertas Abiertas que se realizará el día miércoles 29 de mayo en la comuna de La Florida.

Cómo parte del programa del Mes del Patrimonio de Duoc UC A Puertas Abiertas, se realizará la exhibición del documental “Gepe y Margot Loyola: folclor imaginario”, ganador del premio a Mejor Documental Nacional en el Festival In-Edit Chile, 2019.

Al finalizar el documental, habrá un espacio de conversación junto al director Nino Aguilera, donde se descubrirá el viaje de Gepe en su exploración musical y los procesos creativos detrás de su disco “Folclor Imaginario” (2018).

La figura de Margot Loyola como folclorista y compositora, marca la creación de este disco a través de la identidad latinoamericana y su propio legado en el folclor y la música chilena.

El evento, gratuito y abierto a todo público previa inscripción, se realizará el día miércoles 29 de mayo a las 18:30 horas en Duoc UC sede Plaza Vespucio, ubicado en Froilán Roa 7107, La Florida.

La inscripción es en el siguiente link: https://forms.office.com/r/HMEpyvA5fD

Instituto Antártico Chileno cumple 60 años de historia polar

 Hace sesenta años, un 29 de mayo de 1964 en el salón de Honor de la Universidad de Chile, se inauguraba el Instituto Antártico Chileno (INACH).

El Gobierno de Chile, viendo la importancia y relevancia del Continente Blanco para nuestro país, creó el INACH como un único organismo estatal responsable de coordinar, planificar y ejecutar acciones relativas a la ciencia antártica, centralizando y desarrollando en este organismo las actividades que se ejecuten en el Territorio Chileno Antártico.

 La primera vez que se advierte el interés científico de Chile por las regiones antárticas es durante el año 1906, en el mes de julio, cuando el ministro de Relaciones Exteriores, Sr. Antonio Huneeus, pide al ministro de Marina se prepare una expedición “a las islas Elefantes, Nuevas Orcadas y Nuevas Shetland y al Continente Antártico”, con el objetivo de verificar un reconocimiento de tierras, mares y hacer en ellas investigaciones científicas, sobre todo magnéticas.

Desde el establecimiento de la primera base antártica chilena (base Soberanía, en 1947) hasta antes de la puesta en marcha del Instituto, algunos equipos científicos de universidades con interés en temas polares se sumaban a la Armada de Chile en sus misiones al Continente Blanco.

No obstante, el rol estratégico de esta labor hizo que en el año 1964 comenzara a funcionar el Departamento Científico del Instituto, el cual recibió a los interesados e interesadas en participar en la primera expedición científica del INACH, la ECA 1, en el verano de 1964/65.

Andrés López, director (s) del INACH, señala que “desde hace 60 años, cumplimos con la Política Antártica Nacional como es nuestro mandato, incentivando el desarrollo de la investigación de excelencia, participando en el Sistema del Tratado Antártico, divulgando el conocimiento polar en la ciudadanía y fortaleciendo a Magallanes como puerta de entrada al Continente Blanco”.

Este último punto se evidencia en uno de los hitos más importantes de la historia institucional, cuando el año 2003 la sede nacional del INACH fue trasladada desde Santiago a Punta Arenas, capital de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena. Con ello, pasa a ser un símbolo de la descentralización y del fortalecimiento de las regiones extremas del país.

Asimismo, López subraya que en estas seis décadas se ha formado un Programa Nacional de Ciencia Antártica robusto que cuenta hoy con 89 proyectos financiados, principalmente, por el INACH y la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) reuniendo a 465 investigadoras e investigadores, y a 33 instituciones nacionales, abarcando casi todas las regiones del país desde Antofagasta a Puerto Williams.

 “Cumplimos 60 años, un momento especial para recordar y revisar lo avanzado, y para mirar al futuro, que se refleja en los múltiples e interesantes proyectos que estamos empujando, como la renovación de nuestras bases científicas en Antártica, el Centro Antártico Internacional, la red de sensores multiparamétricos para medir el cambio climático, las Áreas Marinas Protegidas, y la realización, en pocos meses más, del mayor encuentro mundial de ciencia antártica en nuestro país”, concluye López.

Implementan pionera red de monitoreo acústico de mamíferos marinos en Magallanes

Obtener información sobre la estructura poblacional, estacionalidad e impacto antropogénico en mamíferos marinos son parte de los objetivos de la red de monitoreo acústico que se está implementando en el Estrecho de Magallanes y el Canal Beagle.

Este trabajo es fruto de la colaboración entre el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh) y el Instituto Alfred Wegener (AWI) de Alemania. Además, cuenta con el patrocinio del Ministerio de Medio Ambiente.

El proyecto ha permitido la instalación de cinco hidrófonos en la región, sumergidos a una profundidad de entre 30 y 150 metros. Tres de ellos están desplegados a lo largo del Estrecho de Magallanes y dos se encuentran en el Canal Beagle.

Esta red complementa la información que se ha recopilado desde 2008 en la Antártica, principalmente en el mar de Weddell, donde ya se han ubicado 21 sensores y este año se pudo recolectar los primeros datos en la Península Antártica.

El investigador a cargo del proyecto, el Dr. Diego Filún, afirma que “en Chile existen pocos estudios de acústica submarina relacionados a mamíferos marinos. 

De los que se han desarrollado, en su mayoría se concentran en Patagonia norte o en el norte de Chile y, generalmente, han sido bien focalizados en algunas especies. Además, no existe mucha información al respecto en la zona más austral del país”.

Existen diversos estudios sobre el ruido submarino en lugares como Europa, Estados Unidos o Australia, sin embargo, los datos de regiones remotas como Magallanes y la Antártica no son abundantes.

 “Queremos estudiar cómo es el efecto de cruceros turísticos en zonas poco intervenidas y en lugares de gran tráfico marítimo”, explica el científico, que se ha dedicado a estudiar la ecología de mamíferos marinos en regiones subpolares y polares.

Los hidrófonos instalados permitirán realizar un monitoreo de forma simultánea e independiente de las condiciones climáticas y la luz del día. “Los mamíferos marinos, al igual que los seres humanos, producen sonidos que los utilizan en distintos contextos. Por ejemplo, para socializar, navegar o reproducirse. Toda esa información la podemos ver a través de estos sensores”, agrega.

Diversas especies

El estudio encabezado por el Centro IDEAL y el AWI no solo considera ballenas, sino que también pequeños cetáceos como el delfín austral, el delfín chileno y la tonina overa, los que son bastante comunes de avistar en la región de Magallanes.

La información en torno a su comportamiento acústico y cómo les afecta el ruido marino es escasa o nula.

El científico también señala la importancia de considerar las características propias de cada especie. “Las ballenas son animales que migran, en cambio los delfines son residentes. 

Crear medidas de mitigación para especies que solo son estacionales es un buen paso, pero también hay que considerar a las especies que están siempre ahí, como el delfín chileno. 

Esta especie endémica tiene un hábitat muy localizado y si tú intervienes negativamente su área creas un gran daño a su ecosistema”. Los resultados de estos monitoreos se reflejarán en una publicación científica que servirá de insumo para contribuir en las políticas públicas.

La doble fuerza de los timbales llega a cargo de la Orquesta Sinfónica Nacional

Un imperdible estreno en el país es el que presentará la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile en el concierto que ofrecerá el viernes 31 de mayo y sábado 1 de junio a las 19:30 horas en el Teatro Universidad de Chile, bajo la batuta de su director titular, el maestro Rodolfo Saglimbeni.

Así, la obra central del programa, Concierto fantasía para dos timbales y orquesta, del compositor estadounidense Philip Glass, será interpretada por primera vez en el país a cargo de los solistas en percusión de la Sinfónica Nacional, Juan Coderch y Gerardo Salazar. 

“Es difícil tarea porque son dos sets que contienen muchos elementos. Uno tiene cinco timbales, y el otro siete”, explica Coderch, y añade que, “a diferencia de otras músicas de este compositor que son minimalistas, esta es bastante tonal”.

Por su parte, Salazar comenta que “es un concierto que está dentro de un ciclo de composición de Philip Glass, donde creó varios dobles conciertos para diferentes instrumentos, una serie que se desarrolló más o menos en siete u ocho años”.

Animado a inicios de los noventa por el percusionista Jonathan Hass, Glass escribe algunos años después esta obra, que fue estrenada en noviembre del año 2000 en el Avery Fisher Hall del Lincoln Center, Nueva York, por el mismo Hass y Svetoslav Stoyanovby como solistas.

El repertorio incluye también Recuerdo de ahora, de la compositora chilena Tamara Miller. La obra, consistente en seis “impresiones orquestales”, se inspiró en los versos de "Mujer Fueguina, Recuerdo de Ahora", del poeta puntarenense Rolando Cárdenas. Creada entre 2016 y 2017 como proyecto final de grado, se trata de la primera obra para orquesta escrita por la destacada compositora. 

Caracterizada por una gran expresividad y madurez, la obra fue premiada en Italia con el primer lugar del Premio OSSCA 2017, de la Orquesta Sinfónica di Salerno Claudio Abbado, siendo luego grabada por la Elbland Philarmonie Sachsen, dirigida por Ekkehard Klemm.

El programa lo completará una Suite de una de las obras más populares del compositor ruso Igor Stravinsky: el ballet “El pájaro de fuego”. Estrenado en 1910 en la Ópera de París bajo la dirección de Gabriel Pierné, fue el primer encargo que el compositor recibió de Diaghilev para los Ballets Rusos de París. 

De los 19 números originales que posee la obra, Stravinsky extrajo tres suites, de las que la segunda (1919) es la que se interpreta de manera más frecuente, la que consiste en cinco partes: Introducción y danza del Pájaro de Fuego; Ronda de las Princesas; Danza infernal de Katschei; Canción de cuna; Finale. 

Educación y Mediación

Enmarcadas en el Área de Educación y Mediación del CEAC, el concierto tendrá además dos actividades asociadas. La primera de ellas el jueves 30 de mayo de 15:00 a 17:30 horas, consistente en una clase magistral ofrecida por el solista Gerardo Salazar.  En tanto, el viernes 31 desde las 18:15 se desarrollará “La Previa”, un acercamiento a la obra en un conversatorio con los protagonistas del concierto.

Ambas actividades tendrán lugar en el Teatro Universidad de Chile y son de carácter gratuito con cupos limitados, para lo que se requiere inscripción previa con la coordinadora de Educación y Mediación, Daniela Cobos, a través del correo danielacobos@uchile.cl. 

Entradas

Las entradas para todos los conciertos de la temporada 2024 del Teatro Universidad de Chile se encuentran disponibles a través de ticketplus.cl, así como en la boletería del lugar, ubicado en Avenida Providencia 43, Metro Baquedano. 

Timbales 
(c) Juan Pablo Garretón
El horario de atención es de martes a jueves, de 10:00 a 14:00 y de 15:00 a 19:00 horas; viernes, de 10:00 a 14:00 y de 15:00 a 19:00 horas; y sábado con función, de 15:00 a 19:30 (sábado sin función, domingo y lunes, cerrado).

Tras este programa, la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile continuará su temporada el viernes 7 y sábado 8 de junio, con un concierto que tendrá como director invitado a Yeruham Sharovsky y que contará además con el solista en oboe Gianfranco Bortolato (Italia), abordando un repertorio que incluye "Mosaico" sobre temas de "La Traviata" para oboe y orquesta (Giuseppe Verdi / Giuseppe Gariboldi), "Pot purri" sobre temas de "Rigoletto" para oboe y orquesta (Giuseppe Verdi / Giovanni Daelli). El concierto lo cerrará Scheherazade, de Nikolai Rimsky-Korsakov.

Ministerio de las Culturas inicia proceso de postulaciones a Fondos Cultura 2025

  Este martes 25 de junio, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio inició el proceso de postulaciones a los Fondos Cultura ...