lunes, 31 de enero de 2022

Aspectos del océano Austral y la península Antártica: ¿Qué nos dicen el metano y el hielo marino?

Hielo. 
(c) Felipe Trueba
 Los océanos y la criósfera son dos componentes importantes del sistema climático, cuya observación, estudio y evaluación son cruciales, no solo por su rol en la regulación del clima y el ciclo hidrológico, sino porque ciertamente son los componentes de la Tierra más afectados por el cambio climático y, por tanto, los más vulnerables. 

De hecho, en el continente antártico ambos componentes tienen gran protagonismo: por un lado, un 99,68 % de la superfificie de la Antártica está cubierta de hielo; por otro, el océano Austral circundante, limitado por la corriente circumpolar, es uno de los motores principales del clima global. 

Los océanos y la criósfera toman alto protagonismo en el continente antártico, que ya muestran claras alteraciones a tasas aceleradas, debido al cambio climático. En esta región operan también potentes mecanismos de retroalimentación del clima. 

Por ejemplo, la superficie del hielo marino tiene muy alto albedo e incide en el valor medio de la temperatura de la Tierra. Entonces, a medida que el hielo disminuye, lo hace también el albedo, contribuyendo al calentamiento del planeta.

Esto constituye un mecanismo de retroalimentación positivo (magnificación del fenómeno), muy bien estudiado en el océano Ártico y conocido como la “Amplificación Ártica”. 

A su vez, el hielo marino representa una barrera física para el intercambio de gases y calor entre el océano y la atmósfera, un efecto que repercute en los ciclos biogeoquímicos. 

Figura N°1
Esto es de particular relevancia, dado que los ecosistemas polares albergan numerosas y diversas comunidades biológicas, siendo las más emblemáticas los pingüinos (en el caso de la Antártica) y osos polares (en el caso del Ártico), pero no menos importante los microbios y fitoplancton en la base de los hielos. 

Un aspecto más desconocido es el intercambio de gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono y el metano. 

Este último ha sido bastante estudiado en el océano Ártico, donde las emisiones provienen de los mares y suelos de permafrost; sin embargo, ha sido casi inexplorado en el océano Austral, particularmente en la península Antártica (PA). 

El metano es un gas de efecto invernadero muy importante en la atmósfera de la Tierra, con un potencial de calentamiento 23 veces mayor al del dióxido de carbono. Por ello, si se libera más metano, se generan mecanismos que potencian el calentamiento de la atmósfera. 

Entonces, cabe preguntarse si el derretimiento del hielo en las plataformas continentales que rodean a la PA impacta en la liberación de metano. 

La respuesta es que sí, aunque sabemos que no todas las plataformas de hielo se derriten a la misma tasa y que incluso algunas no se han derretido y que el comportamiento de la Antártica es altamente heterogéneo (Parkinson, 2019).

Notablemente, las evidencias científicas reportan que las plataformas de hielo de los mares de Bellingshausen y Amundsen, ubicadas al oriente de la PA, disminuyen a una tasa de 3,70±1,89 kmB año-A desde el año 1980 (Parkinson, 2019). 

En la figura 1 se muestra cómo ha disminuido la superficie de hielo en la región norte de la PA (60°-66°S, 53°-85°W). Las observaciones han sido recopiladas por instrumentos a bordo de satélites, que permiten monitorear de forma remota una gran diversidad de variables atmosféricas, oceanográficas y terrestres.

Laura Farías, Universidad de Concepción. Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2. Instituto Milenio de Socio-Ecología Costera (SECOS); Martín Jacques Coper, Universidad de Concepción (Depto. Geofísica) (CR)2, COPAS Coastal.

 WWW.INACH.CL

Cinelebu 2022 trae muestras, competencia y actividades de industria

 Cinelebu 2022 se realizará desde el 11 al 19 de febrero en distintos puntos de la región del Biobío y, además, se contará con la participación de destacadas instituciones como GAM, Centro Cultural Estación Mapocho, Museo Violeta Parra, ChileActores, Universidad de Concepción, UCSC y Teatro Biobío, que exhibirán diversas secciones de la competencia a través de sus plataformas digitales.

También habrá una combinación “híbrida”, que es la que marcará la nueva versión de la cual se realizará a través de la página www.cinelebu.cl

 Pocas producciones culturales pueden decir que sacaron cuentas alegres durante el 2021. Ese fue el caso del Festival Internacional de Cine de Lebu, el cual trasladó sus competencias y muestras al formato online con ciclos, funciones especiales y entrevistas a directores durante todo el año, potenciando su presencia y alcances tanto en el territorio nacional como en el extranjero, superando así los 100 mil espectadores.

(c) Luis Martínez
A lo anterior, se sumaron actividades presenciales como cine móvil en la provincia de Arauco o una función de auto cine en el Teatro Biobío.  

En cuanto a la presencialidad, la directora de Cinelebu, Claudia Pino Saravia, anunció que, “si las medidas sanitarias lo permiten, durante la 22 versión se realizarán funciones de autocine en Lebu, Cañete, Contulmo y en Concepción, a lo que se sumaría un “AUTOMÚSICA” con una agrupación histórica de nuestro país”.

Además, se contemplan charlas y homenajes a figuras destacadas del mundo del cine; tal como sucedió el 2021 con la productora española Esther García y la actriz portuguesa María de Medeiros. 

Otra de las novedades de este año será la exhibición de un ciclo de cine inclusivo dirigido a niñas y niños en conjunto con ChileActores y la fundación Gestionarte.

Las funciones especiales con audio descripción, subtítulos y lenguaje de señas consideran las películas “31 minutos”, “Ogú y Mampato en Rapa Nui”, “Papelucho y el marciano” y “Selkirk, el verdadero Robinson Crusoe”. 

A ello, se sumará otra muestra de largometrajes dirigida al público adulto con las cintas “Competencia oficial”, “La mirada incendiada”, “Nuestros hermanos sueñan despiertos”, “Encanto”, “Gran avenida” e “Inmersión”, la cual tendrá su estreno en Contulmo, comuna en que fue filmada. 

(c) Luis Martínez
Para esta edición, que cuenta con el aporte del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el Gobierno Regional y las municipalidades de Lebu, Cañete, Contulmo y Concepción, además del Teatro BioBio; el certamen recibió más de 6 mil cortometrajes de todo el mundo, de los cuales cerca de 200 serán parte de la competencia en 6 categorías; entre las que destacan Ficción Nacional, Internacional y Regional; Cortos Documentales, Animación y Videoclips. 

Además de ser un festival calificador para los premios Oscar para tres categorías, Cinelebu incluye actividades de Industria que nuevamente tuvieron una excelente respuesta de realizadores nacionales y extranjeros.

Ese es el caso del ciclo “LAB Cinelebu” con asesorías en Dirección, Guión, Producción Ejecutiva, Producción, Comercialización y Postproducción, En este caso, la inscripción está abiertas hasta el 30 de enero.

Junto con lo anterior, se efectuará la actividad WIP Cinelebu, la cual busca generar financiamiento a proyectos que están en su primera fase de realización.  Para mayor información sobre actividades visite: www.cinelebu.cl

Con masivo espectáculo cerró el Festival Santiago Off 2022

La larga noche
 A las 19:00 de ayer, se daba cierre al Festival Santiago Off con la residencia artística y formativa “La Larga noche de los 500 años - Pasakalle Teatro Rock”” a cargo de la compañía de teatro callejero La Patriótico Interesante; tras siete días de residencia en La Pintana. 

Al evento asistieron el constituyente Ignacio Achurra, director de La Patriótico Interesante; Claudio Fuentes, director de la Fundación Santiago Off y la futura ministra de cultura Julieta Brodsky, quien aseguró que “vamos a hacer todo lo posible para que el espacio público sea abierto para que la comunidad pueda expresarse”. 

A las 19:00 de ayer se presentaba en la población El Castillo de La Pintana “La larga noche de los 500 años”, ópera rock de la compañía de teatro callejero La Patriótico Interesante. 

Un viaje poético e histórico sobre la relación del originario pueblo nación mapuche con el colonizador, que devela los engaños y humillaciones que ha sufrido históricamente el pueblo mapuche. 

Al evento asistió Ignacio Achurra, constituyente y director de la compañía; Claudio Fuentes, director de la Fundación Santiago Off; y Julieta Brodsky, la nueva ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en lo que fue una de las primeras visitas públicas de la futura ministra a eventos artísticos desde que fue designada por el presidente electo Gabriel Boric. 

“Quedé muy emocionada. Me encanta que la cultura vuelva a llenar las calles, que llene de colores nuestros barrios, para que reflexionemos sobre nuestra historia, sobre quienes somos, sobre quienes queremos ser y sobre las relaciones con nuestros pueblos originarios”, declaró Julieta Brodsky luego de la función. 

Además, la futura ministra se mostró en favor de impulsar el uso del espacio público para el arte callejero.  “Vamos a hacer todo lo posible para que esto se siga repitiendo, para que el espacio público sea abierto para que la comunidad pueda expresarse”, agregó luego de agradecer el trabajo de todos los involucrados. 

Fueron más de 40 participantes entre La Araucanía, Bariloche (Argentina), La Compañía de teatro Municipal de La Pintana “Te abrazo teatro” y varios y varias artistas ciudadanos y ciudadanas de diversas regiones de Chile; que vivieron durante siete días el proceso de producción artística de la compañía de teatro callejero La Patriótico Interesante, y finalizaron ayer la muestra de la ópera rock “La Larga Noche de los 500 Años”.  

Este hito marcó el cierre simbólico del Festival, sin embargo, varias otras obras se presentaban ayer por la tarde noche para cerrar la jornada: 

Con la futura ministra de Cultura

Ánima de la compañía Jeroni Obrador a las 19:00 en el Taller Siglo XX; Pescador de la compañía Silencio Blanco a las 19:00 en el Teatro Camilo Henríquez; Excalibur y otras historias de animales muertos de la compañía española Hermanas Picohueso a las 19:00 en la sala N2 del Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM); Buscando a (MEG) de la compañía de danza Las Delíricas a las 19:30 en la sala A2 del GAM; El holocausto del amor a las 20:00 de la compañía Actos Íntimos del director español Santi Senso en la sala B1 de GAM; La tranquilidad no se paga con nada de la compañía Asociación ilícita, a las 20:00 en el Teatro del Puente; El concierto Resistencia Femenina de María Paz Santibáñez, a las 20:30 en la sala A1 del GAM; Amateur de la compañía de danza Amateur dirigida por Marco Orellana, a las 20:30 en la sala Patricio Bunster de Matucana 100; Actos de Fuga de la compañía Movimiento en colectivo (MEC) a las 20:30 en Teatro Mori Bellavista y Cartas de niños de la compañía La Negra María Teatro a las 20:00 en el Centro Cultural Siglo XXI de Pudahuel 

De esta forma, el Festival Internacional Santiago Off cerraba ayer su décimo primera edición en un contexto adverso y diferente; enfrentándose por primera vez a la presencialidad en pandemia, y superando las dificultades propias del contexto para expandir las oportunidades culturales y generar comunidad en torno a las artes escénicas a lo largo de todo el país.

Turismo y Patrimonio Cultural.

Actividades paranormales

El Turismo de Intereses Especiales (TIE) es una modalidad turística que habla directamente sobre una demanda selectiva, es decir, los excursionistas y/o turistas entendidos en temáticas o prácticas que no coinciden con las disfrutadas por el público general. 

Dentro de ellas se encuentran el Turismo Oscuro, Turismo Cementerial y Turismo Paranormal. Estas modalidades turísticas han obtenido una demanda fiel, sin embargo, aún son desconocidas por el común de los individuos, quienes tienen desconfianza a sus ofrecimientos. 

Sucede que, como sus nombres están ligados a una semántica usualmente asociada a escenarios espeluznantes, se asume que son prácticas aterradoras o dañinas a un territorio. 

Sin embargo, se tratan de actividades respetuosas con la cosmovisión de cada comunidad, siempre que sean trabajadas responsablemente. Para que una empresa turística sea catalogada como consciente y sensata, debe tener plenos saberes acerca de la diferencia entre cada modalidad, dado que se desplantan en áreas diferentes. 

El problema es que muchos confunden o no se interesan por delimitar bien los conceptos, considerando al Turismo Oscuro como un todo. Esto quiere decir que el Turismo Cementerial y Turismo Paranormal no se trabajan como disciplinas independientes. 

Este es un error que requiere un cambio urgente, ya que a pesar de que los tres se preocupan por el rescate del patrimonio cultural de los territorios, ellos presentan enfoques distintos. 

Es sumamente vital el distinguir los límites de cada uno, pues permitirá planificar cada actividad según la necesidad específica de su demanda y, por supuesto, la localidad con que se irá a compartir. 

Turismo cementerial

La generalización de estas modalidades como un mismo tipo de turismo usualmente conlleva a las malas prácticas, provocando una estigmatización respecto a la experiencia ofrecida y el compromiso con los pueblos. 

A grandes rasgos, cada una de estas modalidades turísticas se destaca por preocuparse de ambientes y temáticas distintas. 

El Turismo Cementerial se enfoca en la visita a los camposantos, mientras que el Turismo Paranormal en los mitos, leyendas u otro relato escatológico y el Turismo Oscuro, en las localidades en que sucedieron muertes, aberraciones o catástrofes. 

Con este fin en la mente, cada uno apunta a la difusión y salvaguardia del patrimonio cultural tangible e intangible de una comunidad. Se debe conseguir su puesta en valor mediante el rescate de sus herencias sociohistóricas. 

Dentro del Turismo Cementerial, por ejemplo, destaca la preocupación por dar a conocer la cosmovisión de una comunidad y sus pasajes históricos. Asimismo, permite desprender detalles arquitectónicos, religiosos y, por supuesto, sociales, que forman parte de la tradición de un territorio. 

En el caso del Turismo Paranormal, por ejemplo, importa contextualizar los relatos orales, es decir, indagar a qué fenómenos nuestros ancestros necesitaban darle una explicación. Después de todo, estas historias terminan transformándose en parte de nuestra idiosincrasia. 

Turismo oscuro
Lo mismo sucede con el Turismo Oscuro, debido a que permite conservar la memoria de los pueblos, compartiendo datos históricos sobre los eventos difíciles que han enfrentado ciertos pueblos.

 Básicamente, deben tratarse a estas modalidades como una herramienta vital para la conservación y la protección del patrimonio de un territorio. 

Por este motivo, reflexionando sobre su importancia y la necesidad de que sus objetivos estén bien delimitados, redacté un libro llamado "Turismo y Patrimonio Cultural" que esclarece sus principales características y beneficios. La idea es que el público general conozca su verdadero potencial y, por ello, se encuentran todos cordialmente invitados a leerlo y continuar con esta interesante discusión. 

Andrés J. Sarmiento Seguel Ingeniero en Gestión Turística Licenciado en Administración Turística. 

sábado, 29 de enero de 2022

Camerata de la Orquesta Sinfónica de Panguipulli realiza concierto de verano

 La Camerata de la Orquesta Sinfónica de Panguipulli, dirigida por el profesor Alexander Sepúlveda, realizará un concierto en el marco de las actividades de verano del Programa Vive la Música.

La Camerata, se crea por una invitación de la Fundación de Orquestas a participar en un concierto y debido a la situación sanitaria y aforos reducidos, se crea esta Camerata con estudiantes avanzados de la Orquesta Sinfónica para interpretar repertorio más complejo.

El repertorio fue seleccionado junto a los y las estudiantes y contará con obras de varios compositores como Dvorak, Sibelius, Mozart, Piazzola y Gardel.

Este concierto se realizará el lunes 31 a las 19:30 horas, en el sector multicancha de la Población Lolquellén, bajo todas las normas sanitarias y abierto al público general.

Participar en una Camerata y presentarse en público permite a los y las estudiantes adquirir herramientas en su proceso formativo tanto técnicamente como en su visión sobre la música.

En esta oportunidad se presentarán cinco estudiantes de violín, dos violas, un violoncello y un contrabajo.

¡Te esperamos!

viernes, 28 de enero de 2022

Poesía de Pedro Lastra: Un invaluable testimonio de la historia de la poesía en habla hispana

 El libro “Las lecciones de la poesía” reúnen diecisiete entrevistas habladas/escritas por el poeta y profesor Pedro Lastra, que abordan múltiples temas literarios y culturales, las que fueron efectuadas desde 1979 al 2020.

Allí están sus diálogos memorables e inspiradores con Enrique Lihn, Rigas Kappatos, Marcelo Pellegrini, Sergio Rodríguez Saavedra, María Teresa Cárdenas, entre otros escritores y periodistas.

Todas las conversaciones giran en torno a la vida y obra de Pedro Lastra, pero llegan inevitablemente a la poesía, al acto de creación, a su esencia y a su historia. De ahí el título. Así es posible conocer detalles de los primeros congresos de escritores en Chile; cómo ha sido la influencia de la poesía española en Latinoamérica, qué hace que una obra se convierta en un clásico trascendiendo las fronteras del tiempo.  

"Estas conversaciones oscilan entre lo oral y lo escrito, entre lo dicho al calor de una conversación y lo meditado en la mesa de trabajo. Así, estamos nada menos que ante una particular forma del ensayo lastriano", escribe el ensayista y traductor Marcelo Pellegrini al inicio de Las lecciones de la poesía.  

El volumen ordenado y dispuesto por Marcelo Pellegrini incluye conversaciones con: Enrique Lihn / Rigas Kappatos / Mario A. Rojas / Luis Rebaza-Soraluz / Marcelo Pellegrini / Floriano Martins / Sergio Rodríguez Saavedra / Francisco Véjar / Arturo Gutiérrez Plaza / Miguel Ángel Zapata / Óscar Sarmiento / Paula Rodríguez Matta / Armando Romero / Francisco José Cruz / Micaela Paredes Barraza / Isabel Murcia Estrada / Sara Martínez Navarro / María Teresa Cárdenas.

Disponible en librerías de todo Chile y también en Ebook en plataformas digitales como Amazon, Google Play y Patagonia. 

En este libro se reúnen diecisiete entrevistas habladas/escritas por Pedro Lastra sobre diversos temas literarios y culturales. En todas ellas la poesía impregna y fecunda los diálogos iluminando las materias conversacionales. Una larga vida de protagonista en múltiples ámbitos del oficio poético se refracta en esta interlocución como inestimable maestría dando origen al título.

Sí, como dijo el poeta portugués Alberto Lacerda en un texto dedicado a Jorge Guillén, “conversar es divino’’, en Pedro Lastra esa divinidad humana de la conversación ha encontrado una de sus expresiones más altas en nuestras letras. Celebremos entonces estos diálogos, cuya nostalgia por un silencio que se quiere siempre fecundo todavía tiene mucho que enseñarnos. 

Pedro Lastra (Quillota, 1932) Poeta y estudioso de la literatura hispanoamericana. Es Profesor Emérito de la Universidad del Estado de Nueva York desde 1995 y Profesor Honorario de las universidades de San Marcos (Perú) y de San Andrés (Bolivia). Es miembro de número de la Academia Chilena de la Lengua y correspondiente de las del Perú, Ecuador y de la Academia Argentina de Letras. Libros de poemas: Y éramos inmortales (1969), Noticias del extranjero (1979), Baladas de la memoria (2010), Al fin del día (2013) y Cuaderno de la doble vida (2019).

Como ensayista: Conversaciones con Enrique Lihn (varias ediciones desde 1980), Relecturas hispanoamericanas (1987), Leído y anotado (2000), Sala de lectura (2012), Una vida entre libros (2016), y diversas antologías de temas hispanoamericanos. En 2015 recibió el Premio de Ensayo Pedro Henríquez Ureña otorgado por la Academia Mexicana de la Lengua: el libro Azar de lecturas fue editado al año siguiente en México. Desde el 2009 ha dirigido los Anales de Literatura Chilena, publicación de la Facultad de Letras de la P. Universidad Católica de Chile.

Crece uso de plataformas digitales de los museos para interactuar con públicos

Museo Histórico Nacional
(c)Mario Ruiz MCAP
 Según los datos entregados por “Panorama de los museos en Chile: Reporte 2021”, publicación elaborada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca contribuir en la caracterización del sector para la toma de decisiones, la generación de acciones y políticas públicas; los museos nacionales custodian actualmente un total de 6.672.437 objetos en sus colecciones, para su preservación y difusión.

 Así también, la medición establece que un 65% de los recintos cuenta hoy con un sitio web, a través del que entregan información relevante para planificar las visitas, dar a conocer sus colecciones y sus actividades.

La cifra se duplica en relación a los datos obtenidos en 2019, cuando apenas alcanzaba un 32,5%. Durante la pandemia, específicamente en 2021 (año en estudio) el incremento en el uso de plataformas virtuales se reflejó también en redes sociales, donde Facebook mantuvo las preferencias para la interacción y el encuentro con los públicos (63%), mientras que Instagram creció de 32% (2019) a 38% (2021).

“La manera en que el sector artístico y cultural se adaptó a las exigencias de la emergencia sanitaria y volcó sus esfuerzos hacia lo virtual, es uno de los saldos positivos de la pandemia.

Esto permitió que la cultura digital se volviera protagonista del bienestar y la salud mental de la comunidad, especialmente en los momentos de confinamiento más estricto. Y los museos también hicieron eco de esta tendencia, favoreciendo la democratización y la descentralización de los contenidos, de manera que personas de regiones extremas han tenido las mismas posibilidades que los habitantes de la capital de acceder a la programación de estos espacios, y eso es algo que estamos llamados a mantener y mejorar”, dijo la ministra de las Culturas, Consuelo Valdés.

El trabajo es la continuación del Reporte 2020 y su elaboración estuvo a cargo del área de Estudios de la Subdirección Nacional de Museos (SNM), que empleó información reportada por los propios recintos al 31 de diciembre de 2021.

De los objetos custodiados por los museos nacionales, sólo un 2% (152.645) se encuentra en exhibición. Estos recintos tienden a resguardar más de un tipo de colección. Un 76% de ellos conservan colecciones históricas y más de la mitad (51%) cuenta con colecciones arqueológicas, antropológicas o etnográficas. Un 46% tiene colecciones de artes y un 29% de ciencias naturales e historia natural.

En 2020, 320 espacios estaban inscritos en el Registro de Museos de Chile y conformaban el Sistema Nacional de Museos, red nacional de información y beneficios que incluyen la posibilidad (exclusiva) de postular al Fondo de Mejoramiento Integral de Museos. Para 2021 ese número de museos que ingresaron al registro creció en un 11%, llegando a los 357 (no implica la creación de nuevos museos).

Éstos se distribuyen de manera desigual en el territorio. Sólo las comunas de Santiago y Valparaíso cuentan con más de diez de estas instituciones en su territorio. 

La dependencia administrativa de los museos chilenos es variada. El 58% depende de privados y el 41% de entidades públicas (el 1% restante no completó el campo correspondiente a ese dato hasta el 31 de diciembre de 2021). Al desglosar según el tipo de instituciones administradoras, destacan las municipalidades (22%), las corporaciones (15%) y las entidades particulares (15%).

¿Cómo se financian? La principal fuente de financiamiento también es diversa y en algunos casos se condice con la dependencia administrativa. A modo de ejemplo, un grupo importante de los museos recibe su financiamiento principal de un gobierno municipal (22%) y del gobierno central (13%), lo que se relaciona con la cantidad de museos dependientes de municipalidades (22%), así como del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural y de universidades públicas (12%).

En términos de su escala, los museos son en su mayoría pequeños y medianos (61%). Funcionan en espacios entre los 301 y 2.500 metros cuadrados, con equipos de trabajo de hasta 13 personas y llegan a recibir hasta mil visitas anuales en un contexto de pandemia.

Los equipos que trabajan en estos espacios suelen ser reducidos y concentran gran parte de sus tareas en la atención de públicos y la mediación. Gracias a esto los recintos han podido sobrellevar los desafíos de la pandemia, pero se advierten algunos temas sobre los que hay que poner atención, como son la urgencia en la digitalización del trabajo museal y la programación para públicos presenciales y virtuales.

Estudio disponible en https://www.museoschile.gob.cl/noticias/nuevo-estudio-sobre-la-situacion-de-los-museos-chilenos-0.

Premiado Cortometraje “Bestia” será exhibido en la Biblioteca de Santiago

Uno de los panoramas imperdibles en Matucana 151 para las vacaciones es la proyección de la cinta chilena que suma más de 30 galardones, y se basa en la figura de la ex agente de la DINA, Ingrid Olderock. ¿Cuándo? Todos los jueves de febrero, con aporte voluntario. 

 Con alfombra roja y flashes, la Biblioteca de Santiago tiene el agrado de invitar a su comunidad, amigas y amigos a venir a ver el cortometraje de stop motion chileno “Bestia”, del director de Hugo Covarrubias, que recientemente fue seleccionado para el prestigioso Sundance Festival y pre nominado a los Oscar 2022. 

 Con más de 30 premios donde destacan el Mejor Cortometraje del Festival de Corea, BIAF, Imaginaria 21, ANIMAGE  y Premio Latin Shot, entre otros, este film brilla por su potente narrativa, cinematografía e historia exhibiendo una mirada de quien fue la Mayor de Carabineros y Ex Agente de la DINA en los años 70, Ingrid Olderock. 

 Esta es una oportunidad única para la comunidad de la biblioteca, que depende del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, y desde su creación ha contado con espectáculos y una oferta cultural enfocada en la promoción de los derechos humanos y la democratización de los contenidos. 

 Invitamos a todas y todos a ser parte de la proyección de “Bestia” los jueves 3, 10, 17 y 24 a las 18:30 horas, en el Auditorio de la Biblioteca, con entrada liberada y aporte voluntario.   

“Bestia” en la Biblioteca de Santiago / Todos los jueves de Febrero  (3, 10, 17 y 24) a las 18:30 horas / Auditorio / Ingreso por orden de llegada / uso obligatorio de mascarilla y aforo reducido (40 personas) / Entrada Liberada con Aporte Voluntario.

Ministerio de las Culturas anuncia alianza de colaboración con Festival berlinés Transmediale

Leche_Holografica
 Como parte de la estrategia de internacionalización, el Programa de las Artes de la Visualidad, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile y el Festival Transmediale de Berlín, anuncian una alianza de colaboración con el objetivo de fortalecer la participación internacional de artistas chilenos en certámenes de relevancia internacional, con el fin de afianzar la relación de artistas locales con agentes culturales residentes en Alemania. 

Transmediale dirigido desde 2020 por la investigadora Nora O Murchú, en su edición 2022 titulada “For Refusal”, contempla una amplia serie de actividades en distintas sedes de la ciudad alemana como Kunstraum Kreuzberg/Bethanien, Betonhalle, silent green Kulturquartier, Transmediale Studii, Haus der Kulturen der Welt, Akademie der Künste, Berlin y Coconat. 

En el marco de esta colaboración entre el Ministerio de las Culturas y el Festival, para esta versión la artista visual chilena, Antonia Hernández, especializada en net art y performance, participará junto a Adam Bobette, Donal Lally, Zach Blas y Tatjana Sōding en el Panel Fantasy and Damage el día 28 de enero entre las 10.10 y las 11:30 am (hora alemana). 

El panel se realizará en Haus der Kulturen der Welt y es parte del Simposio “This is not Anarchy, this is chaos” (esto no es anarquía, es un caos), una de las principales actividades del Festival la cual cuenta con la participación de más de 30 personas y que incluye conversatorios, screenings y distintas charlas. 

En el marco del mismo simposio, será exhibida la obra La Leche Holográfica (Holographic Milk) de las artistas chilenas Nicole L'Huillier y Patricia Domínguez el día 29 de enero a las 10.00-10.15 (hora alemana).  

Además, y como parte de la colaboración entre el Ministerio y Transmediale se realizará un programa de residencias que beneficiará exclusivamente a dos personas de Chile, con el fin de fomentar la investigación, la creación y la difusión del trabajo de artistas locales en acompañamiento del Festival. 

El llamado a participar se realizará a través de una convocatoria abierta que realizará Transmediale la cual se difundirá a partir del mes de abril por su sitio web. Estará dirigida únicamente a investigadores y artistas chilenos. Las dos personas seleccionadas realizarán una residencia durante el segundo semestre y serán parte de la programación anual del festival. 

Patricia Hernandez Nicole L'Huillier_
Leche Holografica
Esta alianza Chile- Alemania cuenta con el trabajo asociado entre el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la Dirección de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores, DIRAC y Transmediale. 

Transmediale, es un festival anual de arte y cultura digital que se realiza durante cinco días a fines de enero y principios de febrero, en la ciudad de Berlín. 

El enfoque inicial del festival fue el videofilm pero luego, cambió a un diálogo crítico y artístico con la televisión y la multimedia. 

En el curso de sus más de 30 años de historia, se convirtió en una de las plataformas internacionales líderes para el arte y la cultura digital.

Exposición de bordados se presentará en el Centro Cultural Palace de Coquimbo.

Cerraja

La exposición “Advenas, hierbas migrantes”, de la artista visual Claudia Suarez y la gestora e investigadora María José Riveros junto a un colectivo integrado por Jacinta Canessa Suárez (diseñadora), Sofía Carrère Riveros (edición), se inaugura el próximo 03 de febrero en el Centro Cultural Palace de la ciudad de Coquimbo.

 Esta muestra, compuesta de 13 bordados, pretende revindicar a las llamadas “malezas”, hierbas que muchas veces son consideradas sin valor o indeseables y que esconden, propiedades cautivantes. 

Diente de león
La investigación se basó en tres puntos geográficos del planeta, Coquimbo, Santiago y Barcelona y la elección de cada planta, se centró en características iguales entre ellas, como la abundancia, propiedades protectoras y gastronómicas. 

La cerraja, acanto, el cardo penquero, llantén, ortiga, son solo parte de la selección que se podrá conocer en la exposición que estará disponible durante el mes de febrero en el espacio cultural. 

Espuela
El proyecto parte de la premisa de conocer que habita en los jardines de cada hogar, en las plazas y parques de nuestra ciudad.  

“Estas hierbas que fueron seleccionadas son parte de nuestra vida, de nuestro cotidiano, de nuestro suelo, de nuestras tardes; son hierbas que las reconocemos y están en nuestro imaginario cotidiano, quizás no sabemos su nombre, pero a partir de eso, de nuestros recuerdos, de lo amoroso, podemos llegar al sentir y llegar a la exhibición, llegar a los lugares comunes”, comenta Claudia Suarez, artista visual.

La inauguración se realizará con las medidas COVID correspondientes y aforo reducido, pero se encontrará abierta al público hasta fines del mes de febrero en el Centro Cultural Palace de Coquimbo. 

Además de los bordados, la exposición contempla la creación de un catálogo que explica, de forma detallada, las diversas propiedades de cada planta siendo ilustrada con los diversos bordados producto de la investigación, disponible para los asistentes que visiten la exhibición. 

La cita es durante el mes de febrero en el Centro Cultural Palace, ubicado en Aldunate 599, Coquimbo y se dará a conocer en sus páginas oficiales los protocolos de visitas. 

Para mayor información pueden visitar la página web www.hierbasmigrantes.com y/o el Instagram hierbasmigrantes, además de las páginas del Centro Cultural Palace y Cultura Coquimbo.

Ministerio de las Culturas inicia proceso de postulaciones a Fondos Cultura 2025

  Este martes 25 de junio, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio inició el proceso de postulaciones a los Fondos Cultura ...