jueves, 20 de junio de 2024

Naturaleza y sostenibilidad inspiran mural inaugurado en Llanquihue

 Integrando detalles realistas y gráficos de la naturaleza de la Región de Los Lagos, la artista osornina Constanza Jauregui concretó su más reciente trabajo en el exterior del Estadio ANFA, frente al lago Llanquihue.

Se trata de un mural de 25 metros de extensión que tiene como protagonista a un chucao acompañado de elementos botánicos como ramitas de queule y las flores de cebollín púrpura.

La pintora de 29 años (@conijau_art), recordada por su participación en el “Museo a cielo abierto” en el Mercado Municipal de Osorno, explica que desde su infancia estuvo inmersa en el arte, “influenciada por el entorno natural y mi madre, también artista.

 Durante la pandemia, profundicé mi pasión por la pintura y el muralismo, lo que me llevó a desarrollar un estilo vibrante y colorido que ahora he puesto en práctica”, dice Jauregui.

Una de las novedades de este mural, el cual fue bautizado como “Entre muros y chucaos”, es que fue realizado con esmaltes del emprendimiento regional “Poliestirec”, que tienen la capacidad de capturar el CO2, purificando el aire, además de estar fabricados en base a plumavit reciclado de las obras residenciales de Inmobiliaria Altas Cumbres, reconocido desarrollador del sur del país que patrocinó la iniciativa para realizar un aporte al espacio público de barrio, donde también se ubica la sala de ventas de su nuevo proyecto Vista Llanquihue.

“Apoyamos este proyecto porque creemos que el desarrollo residencial puede ir de la mano con el respeto del entorno y la sostenibilidad, enriqueciendo la calidad de vida de los barrios, permitiendo que la comunidad se adueñe de sus espacios públicos”, añade Enrique Loeser Prieto, gerente Comercial de Inmobiliaria Altas Cumbres.

Mistral es retenida por feministas para cambiar el mundo

"Mistral, Gabriela (1945)” desentraña con originalidad a la mujer detrás de la poeta, con todas sus certezas y contradicciones. La muestra como pocas veces se la ha visto. Más allá del mito que se ha elaborado y se conoce de ella, en especial las nuevas generaciones; más que a su obra y a sus premios, se apunta a un ser humano que es mucho más que la imagen de un billete", comentó la crítica de El Mercurio el 2019.

Aquello es justamente lo que propone la obra, que no es biográfica, sino una ficción imposible, una fantasía, “una obra de Mistral con balazos”, como lo planteó desde el inicio su dramaturgo, Andrés Kalawski. 

El montaje se plantea como un intento de hacer un mundo más justo, en donde millones de mujeres no pueden vivir su amor como les gustaría y a la vez una exploración de las facetas y profundidades que resquebrajan el molde con que se ha presentado a Mistral hasta ahora.

La obra sitúa a la poeta en su rol de cónsul en el Brasil de 1945, cuando se entera que ganó el Nobel. Este dato se lo cuenta su secuestradora, porque la escritora se encuentra encerrada por motivos que su captora va revelando poco a poco. 

Se trata de un grupo de mujeres que quiere intervenir en su vida para que aproveche su liderazgo y sea un ejemplo de apertura. Quieren cambiar la historia y obligarla a escribir algo muy arriesgado.

Y por qué no, si Gabriela es la primera mujer latinoamericana en ganar un Premio Nobel de Literatura, es la intelectual más famosa del continente, es amiga de presidentes y una asesora de gobiernos. Ella podría hablarle al mundo sobre muchos temas. 

Solange Lackington se transforma magistralmente en Mistral y Valeria Leyton, en la líder del movimiento de mujeres. Desde sus diferentes orígenes, edades y miradas, los personajes conversan, con matices de interrogatorio, sobre muchos temas que cruzaron la vida y obra de Mistral, como mujer, intelectual y escritora.

Hablan de Latinoamérica, política, feminismo, movimientos sociales, violencia, arte, ecología, fe, amor y más. 

“Es una conversación entre dos mujeres que discuten de historia y de cómo hacemos historia. Aquí no hay poesía, no hay rondas, porque lo interesante es abordar la mujer intelectual que era y abrir otros lugares que están más silenciados de ella”, cuenta Aliocha de la Sotta.

En escena, para Lackington, la transformación es completa y demora cerca de tres horas en la caracterización con postizos de nariz, peluca y vestuario: “Me encanta dejar la vanidad atrás y sentirme libre de componer.

La primera vez que me vi, dije, no soy yo. Empecé a bucear en el mundo de Mistral y me encontré con una mujer con una conciencia social enorme y con un trabajo político muy importante”, afirma la protagonista.

La obra, estrenada en GAM el 2019, ha girado con mucho éxito por distintas comunas del país y en el Festival Internacional de Teatro de Manizales en Colombia.

 Las funciones serán del 27 junio al 7 julio, de jueves a sábado a las 19 horas y domingos, 17 horas. Entradas desde $5.600 en gam.cl

Lanzamiento “Cuentos desde el exilio. Textos inéditos volumes I y II

 #Panorama para la próxima semana: Lanzamiento del libro "Cuentos desde el exilio. Textos inéditos, Volumen I y II.

Este próximo miercoles 26 de junio presentaremos el libro "Cuentos desde el exilio"de Carlos Droguett. Ven y comparte con nosotros este valioso conjunto textual.Estarán presentando Fernando Moreno Turner, autor de más de un centenar de artículos y capítulos de libros sobre poesía y narrativa chilena e hispanoamericana, y Marcelo Droguett Lazo, hijo menor de Carlos Droguett e Isabel Lazo. 

Médico de la UC, detenido en Valdivia después del golpe de Estado, en 1974 salió al exilio, radicado en Suiza, hasta la fecha. Te esperamos a las 19:00 horas en el auditorio LOM, ubicado en Concha y Toro 29, Santiago.

Nutrida programación para esta semana en el Parque Cultural de Valparaíso

Bruta

Esta semana la agenda cultural de Valparaíso se activa en el Parque Cultural de Valparaíso (PCdV), ya que tendrá una variada y cuantiosa programación en la que se incluye un musical circense, obras de danzas, exposiciones y una presentación de libro. A continuación, les invitamos a revisar cada una de estas actividades.

El miércoles 19 de junio a partir de las 18:00 hrs. en la Sala Estudio se presentará el libro “Violencia política sexual y terrorismo de Estado en la dictadura civil-militar en Chile. La genealogía oscura del neoliberalismo” (Lom Ediciones, 2023) de la autora Jocelyn Maldonado Garay, quien analiza la historia reciente de occidente respecto de los conflictos bélicos modernos introduciendo el concepto de violencia política sexual, para luego aplicarlo al contexto de la dictadura civil-militar en Chile en el marco del Terrorismo de Estado y la emergencia del neoliberalismo.

Esta actividad, de acceso liberado, es organizada por la Universidad de Playa Ancha a través del núcleo de Investigación Memorias de la Resistencia de Valparaíso y el PCdV en el marco de la “I Jornadas de Estudios sobre Memorias y Resistencia”.

El jueves 20 y viernes 21 de junio, a  las 19:00 hrs. en el Teatro del Parque y también con acceso liberado, se presentarán las funciones de la experiencia escénica “Catarsis Inmersiva” de Pseudónimo Cía., montaje que invita a vivenciar la vitalidad de cuerpos entregados al éxtasis de la danza; un éxtasis entendido como el placer de desplegar las potencias de cada subjetividad, pero también como una acción que se resiste a la parálisis ante el permanente estado de alarma y la propagación del terror como instrumento de control político y social. 

Esta obra tiene una capacidad para 76 espectadores y es apta para personas mayores de 16 años.

Carmen Llenqueo

Siguiendo con la danza, el viernes 21 y sábado 22 de junio, a las 19:00 hrs. se presentará “Bruta” de la Cía. Amateur en la Sala Estudio, el valor de la entrada es de $4.000, $5.000 y $6.000 en modalidad paga lo que puedas. Este unipersonal de danza contemporánea, apto para personas mayores de 14 años, se sitúa en plena discusión sobre el cuerpo, sus múltiples estados y posibilidades.

Es una propuesta que nos invita a poner en cuestión los discursos hegemónicos y coloniales sobre lo estético, lo grotesco y la vibración. Una obra que resuena en el mes del orgullo y la diversidad. 

El domingo 23 de junio, a las 18:00 hrs., estará presentándose Carmen Lienqueo quien fuera la voz de la agrupación Mákina Kandela y que con su primer LP ganó el Premio PULSAR al mejor álbum de música raíz 2021.

Esta vez, de la mano de su segundo disco en solitario “Los Poderes” (W Producciones, 2023) llega al Teatro del PCdV para presentar su nuevo single “El hilo de mi destino”, en el marco de la celebración del Wiñol Tripantu, año nuevo de los pueblos originarios, y como celebración de su nueva música y estreno en vivo de su actual propuesta escénica. La entrada tiene un valor de $5.000. 

En materia de artes visuales, hasta el sábado 22 de junio estará abierta la muestra de Carolina Agüero “Camino a mis ancestros II” en la Sala Laboratorio y que se puede visitar de 10:00 a 13:30 hrs. y de 16:30 a 18:30 hrs. Y a partir del sábado 22 estará abierta al público la exhibición “Archivos de la Ex Cárcel. Afiches de propaganda popular”. 

Catarsis Inmersiva
El director ejecutivo (i) del PCdV, Erick Fuentes Góngora, respecto a la programación semanal comentó “la variedad de actividades que se desarrollan en el Parque Cultural da cuenta de las distintas vocaciones que tiene, como del vínculo programático que sostiene con distintas comunidades.

 Por ello no es de extrañar la presentación de dos obras de danza contemporánea, una sobre la compleja condición de habitar el presente de nuestras sociedades y otra sobre sus diversidades en el mes del orgullo; también el lanzamiento de un libro ligado a las memorias y los derechos humanos de mujeres; así como la presentación de una artista con un canto íntimamente ligado al año nuevo de los pueblos originarios. Les invitamos a que vengan a la Ex Cárcel y vivan todo esto y más”.

Documental “El Guardián de Los Andes” revela nuevos antecedentes sobre niño del cerro El Plomo

 El Museo Nacional de Historia Natural, dependiente del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, junto a la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile y el Centro de Cultura Indígena CONACIN se complacen en presentar este sábado 22 de junio el estreno del documental “El Guardián de Los Andes”, única oportunidad para que la comunidad asista gratuitamente a su proyección.

Para acceder a uno de los 200 cupos disponibles, el público interesado tendrá que inscribirse previamente y recibir confirmación de su número de cupo asignado, siendo la inscripción individual (no grupal).

El formulario estará disponible a partir del lunes 17 de junio de 2024 en la cartelera de la página web del museo, y también se puede encontrar acá.

Los horarios de las dos exhibiciones del documental de 1 hora de duración serán a las 10:30 y a las 11:30 horas en el frontis del museo. 

El documental, cuya filmación comenzó en 2016, incluye nuevos antecedentes relacionados con los orígenes del niño, así como revelaciones sobre su deceso, ocurrido en la ceremonia inca de la capacocha.  Lo anterior, gracias a los análisis de última generación de la Clínica Alemana de Santiago. 

Estas revelaciones complementan los estudios comenzados en 1954 por Grete Mostny, directora del museo, quien fue la primera persona en destacar la invaluable importancia cultural y científica que implicaba este hallazgo. 

La realización de esta coproducción chileno-peruana, dirigida por Fernando Garabedián, desarrolló su rodaje con la participación activa de comunidades quechua y Aymara de la región de Cusco, Perú. 

El estreno de este documental se dará en el marco de la celebración del Inti Raymi, ceremonia que se lleva a cabo desde 2009 en el frontis del MNHN para celebrar el solsticio de invierno, actividad que es abierta a público general y no requiere inscripción previa.

Vacaciones de invierno 2024 en el Bellas Artes.

Durante las vacaciones de invierno, entre el 25 de junio y el 5 de julio, el Museo Nacional de Bellas Artes ofrecerá una serie de actividades gratuitas pensadas en todas las edades.

Las actividades Memoria por el arte, juego de memorice sobre las obras de la Colección MNBA; Dibuja en el Museo, taller de dibujo inspirado en las obras en exhibición; y Estación de grabado. Imprime tus obras, que invita conocer esta técnica usando matrices y una pequeña prensa; se llevarán a cabo sin inscripción en distintos horarios.

En tanto que el Taller de paseo como naturalista, organizado por los tres museos nacionales (MNBA, Museo Histórico Nacional y Museo Nacional de Historia Natural) se llevará a cabo con inscripción, entre el 2 y el 4 de julio de 11:00 a 12:30 h. Las áreas educativas de las tres instituciones invitan a niñas y niños a convertirse en exploradores, descubriendo maravillosos tesoros.

PROGRAMA

Dibuja en el Museo
Martes 25 y jueves 27 de junio; martes 2 y jueves 4 de julio. 15:30-17:00 h

Invitamos a crear por medio del dibujo, inspirados por las exposiciones de la colección del MNBA.

Actividad para toda edad, sin inscripción previa.

Memoria por el arte
Miércoles 26 y viernes 28 de junio; miércoles 3 y viernes 5 de julio. 12:00 h

Juega al memorice con nosotros, y por medio del juego conoce más sobre las obras de la exposición de la colección MNBA Luchas por el Arte.

Actividad para toda edad, sin inscripción previa.

Estación de grabado. Imprime tus obras
Miércoles 26 y viernes 28 de junio; miércoles 3 y viernes 5 de julio. 15:30-17:00 h.

Invitamos a una aproximación a la técnica del grabado, y a realizar creaciones con matrices que invitan a identificar las conexiones entre la arquitectura del museo y la naturaleza.

Actividad para toda edad, sin inscripción previa. 25 cupos.

Taller De paseo como naturalistas
Martes 2, miércoles 3 y jueves 4 de julio. 11:00 a 12:30 h

Actividad para infancias, organizada por las áreas educativas y de mediación de los tres museos nacionales. Con inscripción.

El taller se realizará en tres sesiones, una en cada museo. Los participantes pueden asistir a 1, 2 o a las tres sesiones.

Martes 2 de julio: Museo Nacional de Historia Natural, Herboricemos una planta.

Miércoles 3 de Julio: Museo Histórico Nacional. Escribamos un diario de viaje.

Jueves 4 de julio: Museo Nacional de Bellas Artes. Ilustremos la naturaleza.

Las novedades que trae Planetario Usach para las vacaciones de invierno

 De lunes a domingo desde las 11 a 18 horas, se ofrecerá una programación especial.

 Desde el 20 de junio al 7 de julio, Planetario USACH tendrá un horario extendido de lunes a domingo, con una programación continua de películas y musicales fulldome todos los días de 11 a 18 horas, junto a entretenidos talleres, exposiciones, actividades para niños y food trucks para disfrutar las mejores vacaciones de invierno. 

La compra de una entrada para estas vacaciones de invierno incluye lo siguiente:

 - Una función de una película fulldome

- Una charla del cielo nocturno y show de constelaciones con el proyector Carl Zeiss VI

- El cortometraje Ciclos Vitales en conjunto con Enel Distribución

- Participar en las actividades y talleres disponibles después de función hasta las 16 horas

- Ambiente climatizado

- Zona de picnic

- Estacionamientos gratuitos al interior de Planetario 

Dentro de las películas destacan "Bot y Lu: Escape del Agujero Negro", "Sistema Solar con los ojos del SXXI", "Eclipse, un juego de luz y sombra" y "Coldplay por el universo + Coloratura". 

Por su parte, se contará con talleres de realidad aumentada, agujeros negros, uno de cohete de agua y un ludo espacial, entre otros rincones artísticos y espacios de food trucks. 

Las entradas están disponibles en www.planetariochile.cl

Precios: Adultos $5.200, niños y niñas $4.700 (2 a 17 años), adulto mayor $4.700, y Coldplay por el universo+ Coloratura $12.000.

Usach firma convenio de colaboración con Chileactores

Esperanza Silva y Belén Merino
 Los medios de comunicación de la Universidad de Santiago y la Fundación Gestión Arte de Chileactores firmaron un acuerdo que permitirá la difusión y colaboración de tres productos audiovisuales y sonoros con la finalidad de acercar a la comunidad el mundo de la cultura.

Destaca Cine al Oído, una adaptación de emblemáticas películas chilenas a formato de audiodrama, el cual está pensado en una modalidad más inclusiva y también para público general. Serán trasmitidas diez películas chilenas como El Chacal de Nahueltoro de Miguel Littin; Taxi para tres de Orlando Lubbert; Historias de fútbol de Andrés Wood; Julio comienza en julio de Silvio Caiozzi; Sexo con amor de Boris Quercia; entre otros clásicos.

Además, se compartirá a la casa de estudios un registro de nueve episodios de ABC Diario Actoral, que permitirán reconocer el oficio de actores y actrices de nuestro país.

Entre los capítulos podremos ver la historia e interpretaciones detrás de José Soza, Coca Rudolphy, Mauricio Pesutic y Grimanesa Jiménez, entre otros artistas.

La presidenta de Chileactores, Esperanza Silva, afirmó que “nunca hay muchos espacios para la cultura, por ello estamos rescatando el oficio”. “No estudiamos para ser famosos, estudiamos para contar historias”, agregó..

El convenio permitirá un trabajo colaborativo con el canal STGO TV y Chileactores para la coproducción de un programa de entrevista y conversación a cargo del periodista cultural Joel PobleteLa directora de la Dirección General de Comunicación y Medios Usach, Belén Merino, enfatizó “que potenciar estos lazos con la cultura para nuestra universidad estatal y pública es muy importante y que nos permitirá compartir contenido, incluyendo la grabación de un nuevo programa de televisión.”

La nueva parrilla cultural podrá ser prontamente conocida a través de Radio Usach, en su dial 94.5 y STGO TV en la señal 50.2 TVD

Función gratuita de teatro infantil en Duoc UC Sede Plaza Vespucio

 Este sábado 22 de junio a las 12:00 horas se presentará la obra infantil “Tico en el Libro de la Selva”, un panorama gratuito y abierto a toda la comunidad que le da inicio a las vacaciones de invierno.

 Duoc UC A Puertas Abiertas invita a disfrutar de la obra de teatro infantil “Tico en el Libro de la Selva”, una adaptación del Libro de la Selva del escritor Rudyard Kipling, llevada al teatro con títeres bocones de mediano y gran formato y máscaras acompañadas de canciones en vivo.

Tico es un travieso y juguetón conejo, que junto con sus amigos Lora la Lora, el Señor Tigre y el Mono Luis, nos sumergen en una vibrante adaptación en títeres de "El libro de la selva" de Rudyard Kipling. Este montaje fusiona humor, música en vivo y máscaras para ofrecer una experiencia familiar inolvidable. 

A través de las divertidas aventuras de este 'niño conejo' criado por animales, se exploran temas como la búsqueda de la identidad y el sentido de pertenencia, promoviendo los valores de la empatía y la tolerancia en un contexto de diversidad cultural. 

Inscripción gratuita en el link: https://bit.ly/4epsmy1

Te esperamos en Duoc UC Plaza Vespucio, Froilán Roa 7107, La Florida (a un costado del Mall Plaza Vespucio)

¡Guarda la fecha! Carlos Caszely presentará su nuevo libro en Planeta de Autores Fest

Firmas, presentaciones y entretenidas actividades sorpresa esperan a los asistentes a la sexta versión de Planeta de Autores Fest, encuentro literario que se llevará a cabo el próximo domingo 30 de junio desde las 15:30 horas en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM). 

La jornada comenzará con la presentación de Still with him de Lily del Pilar, y continuará con una charla de la psicóloga y autora del superventas El poder de quererte, María Paz Blanco.  

A las 16:30 horas, el ídolo deportivo Carlos Caszely y el periodista Juan Oyaneder lanzarán su libro No tengo por qué estar de acuerdo con lo que pienso, una graciosa antología de frases célebres dichas por futbolistas que llega a librerías el 1 de julio. En paralelo, la responsable del bestseller LiberTao, Carolina Menéndez, realizará un taller de meditación guiada.  

La tarde continuará con las presentaciones de Quédatelo todo de Fernanda Namur; Monstruos y dioses del fin del mundo, el nuevo cómic del escritor Francisco Ortega y el ilustrador Félix Vega; Las tramas ocultas del 18-O del periodista Carlos Tromben; y El patio del poder, el exitoso sexto libro del abogado y exdiputado Renato Garin.  

Además de los autores mencionados, en el sector de firmas estarán: Pablo Monreal, Emina Himesama, Daniela Thiers, Jesús Diamantino, Valeria Cárcamo y María José Castro, Pamela Núñez, Alberto Fuguet, Andrea Villegas y José Maza. 

Revisa detalles del programa aquí.

Ministerio de las Culturas inicia proceso de postulaciones a Fondos Cultura 2025

  Este martes 25 de junio, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio inició el proceso de postulaciones a los Fondos Cultura ...