jueves, 26 de diciembre de 2019

El guitarrista Fernando Raín, lanza su disco Fainu


El guitarrista de origen mapuche Fernando Raín Aqueveque acaba de lanzar su disco debut llamado Fainu, producido y editado por el Sello Vértigo, y gracias al financiamiento del Fondo para el Fomento de la Música Nacional, Convocatoria 2019 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Fainu (llovizna en mapuzungun) es el nombre de su disco debut, que reúne una selección de cinco composiciones y tres arreglos de canciones populares de corte folclórico.

 De estas ocho obras, seis son instrumentales en formato trío de jazz (guitarra eléctrica o acústica, más la participación del baterista Samuel Álvarez y el contrabajista Sebastián González) y dos son canciones que fueron interpretadas por la destacada cantante nacional Nicole Bunout. 

A sus diecisiete años, fue uno de los ganadores del 5° Festival Nacional de Guitarra Eléctrica “Sólo para bravos” ganando el primer lugar en el concurso “Beca al Talento Escuela Moderna de Música y Danza”, la que le permitió cursar estudios profesionales de música, titulándose con distinción máxima de la carrera de Interpretación Musical Mención Guitarra Eléctrica en dicha institución (2015).

Así también, recibió el grado de Licenciado en Artes Musicales de la Universidad Andrés Bello (2016).

Se ha presentado en diversos escenarios, tales como Usina del Arte (Buenos Aires), Teatro Nescafé de las Artes, Casa Museo Isla Negra (Fundación Pablo Neruda), Museo Violeta Parra, Museo MAC (Museo de Arte Contemporáneo), Museo Chile de Arte Precolombino, Matucana 100, Mavi, entre otros.

Vida y obra de Pedro Lemebel llegan a la Sala de Teatro U. Mayor


 A semanas de que se cumplan cinco años de la muerte del destacado performer y escritor, Pedro Lemebel, la Sala de Teatro de la U. Mayor inaugurará su temporada 2020 con una nueva obra que explora la obra y figura de este artista.

Se trata de “La Leva”, montaje que recoge seis crónicas de la prolífica producción de Lemebel, entregando una obra sobre el imaginario y las pulsiones marginales y disidentes que se convirtieron en legado de este narrador.

Así, el dramaturgo chileno Leonardo González (“Aquí no se ha enterrado nada”, “Madre he vuelto” y “Nanas”) narra encuentros de dos personajes: La Leva y El Lumpen, basados en diálogos sostenidos con amigos íntimos de Lemebel.

En la trama, protagonizada por Daniela Capona, Ricardo Montt y Agustín Sanhueza, una jauría de hombres/perros persigue y da caza a una mujer, dando espacio a la violencia, la subyugación y la exuberancia que representa por la Leva.

Por su parte, Lumpen hace referencia a aquella población que vive al margen de la sociedad, siendo este personaje un joven marginal y huérfano.

“La Leva”, que toma su nombre de una de las crónicas favoritas de Lemebel y que el mismo pidió que se leyera en su funeral, tendrá sus funciones entre este 8 y el 12 de enero, con valores que desde los $3.000 para estudiantes a $5.000 para público general.

La Sala de Teatro de la Universidad Mayor se encuentra ubicada en el campus Santo Domingo 711, esquina Mac Iver, Santiago Centro (Metro Bellas Artes).

Hacerse el weón: aprendiendo a hacerse cargo

Hacer es una palabra que proviene del latín. Procede de facio, facis, facere, feci, factum con el significado de hacer y es un verbo vinculado a la raíz indoeuropea *dhe, cuyo concepto es poner.

A ese verbo, se le añade el pronombre “se” originado en el acusativo del pronombre sui del latín, cuyo significado es de sí, de sí mismo.

Por su parte, el término cargo deriva del verbo español cargar y éste, se origina en el latín. En el verbo carrico, carricas, carricare, carricavi, carricatus que significa acumular o trasportar cosas en un carro.

En el habla chilena, hacerse el weón es intentar eludir responsabilidades, desconocer hechos o bien, hacerse el tonto.

En su artículo “La importancia de hacerse cargo” publicado por el Lic. Daniel Alejandro Fernández, explica que muchos pacientes acuden a una consulta psicológica, con un discurso que denota una posición pasiva frente a los otros y a la realidad.

Es común escucharlos hablar de cómo y cuánto las cosas les suceden, simplemente les ocurren y ellos las padecen desde una posición de víctima que no parece merecer tanta injusticia y crueldad.

Así es cómo culpan a sus padres, a sus esposos o esposas, a sus amigos, a sus compañeros de trabajo, etc. A estos pacientes parecería que la maldad, la traición y el engaño siempre les sobrevuelan para finalmente caer sobre ellos, que no tienen más remedio que padecer lo que de ningún modo creen merecer.

¿Qué ocurre cuando estas personas consultan a un psicoanalista? En principio hacen catarsis, quejándose otra vez de la mala fortuna que han tenido y acusando a todos aquellos que les hicieron tanto mal. Y es aquí cuando el psicoanalista procurará lograr cierto grado de implicación en ese consultante. ¿Qué significa esto? Ni más ni menos que ese paciente deje de cuestionar tanto a los otros y se cuestione a sí mismo.

En otras palabras, que se pregunte qué tiene que ver él con eso que padece, qué cuota de responsabilidad tiene, por qué está permitiendo que tal cosa suceda, etc. En resumidas cuentas, el psicoanalista le preguntará: “¿Qué tienes que ver tú con eso que te ocurre?”.

Eso es precisamente lo que pretende Pablo Richeri  con su libro “Hacerse el weón” publicado por Editorial Zig-Zag en beneficio de la Fundación Casa Familia.

¿De qué quiero hacerme cargo en mi vida? ¿En qué me he estado haciendo el weón?, son las principales interrogantes que plantea el autor y que, a través de capítulos y guías de trabajo, espera que el lector se plantee frente a su vida ayudándolo a interrogarse y aprender a reconocer las señales que nos avisan cuándo nos estamos haciendo los weones.

Para el autor “todos tenemos algo en qué desafiarnos para tratar de ser mejores, la invitación del libro es a descubrirlo.

Uno de los puntos que plantea Richeri, es que los cambios deben partir desde el interior de las personas y no de los demás o fuera de sí. Eso sí, nadie sabe si luego de la propia transformación, las personas que están alrededor seguirán iguales o cambiarán. Y talvez, en ese proceso, la persona perderá vínculos y tendrá que continuar su vida sin ellos lo que al final, puede ser más sano que permanecer atado a personas que hacen que se malgasten tiempo y energías.

Generalmente, cuando alguien se pregunta cómo podrá resolver algún nudo en la vida se mira hacia el futuro y se crean una serie de planes para ver cuándo será el momento oportuno, posponiendo indefinidamente la solución creyendo que el futuro proveerá las respuestas y soluciones, que nos traerá la salvación sin intervención personal.

Otra estrategia para continuar haciéndose el weon, es revivir el pasado, regresando a él una y otra vez. Si la persona no tuvo la vida que quiso o tuvo malas relaciones familiares ya paso y en el presente, esas situaciones pasan a formar parte de ella, dirigiendo la vida, haciendo que tome las decisiones inadecuadas una y otra vez.

Entonces, las personas que están ancladas en el pasado crean su presente victimizándose y se transforman en esclavos de su influencia.

Para dejar de hacerse el weon, el autor propone en primer lugar, hacer una reparación a través de perdonarse aceptando, que cada paso, cada dolor, cada alegría fue una experiencia que lleva a un proceso de sanación que ayuda a que el corazón se vuelva a abrir y reciba lo que en su momento dejo fuera.

Un proceso que empieza a repercutir en el puro y espontáneo presente que ayuda a crear una nueva realidad, desconectada del pasado transformándose en una semilla potente para desarrollarse hacia adelante.

Buscar las causas en el pasado y anclarse en él, es embelesarse con el engaño para no asumir la responsabilidad de lo que nos toca hacernos cargo ya que nos da las excusas para evadir la responsabilidad y la incertidumbre del futuro, nos permite posponer decisiones y así ambos dejan a las personas convertidas en seres culpables e inseguros, desconfiados y miedosos; inhabilitados para vivir.

Finalmente, se trata de que las personas dejen de desatender o posponer sus responsabilidades porque son realidades que tarde o temprano tendrá que enfrentarlos o verá cómo se repiten los círculos viciosos en su existencia. Y esos cambios solo se producirán si la persona deja de hacerse la weona.

Para el autor, no importa que problemas estén ocurriendo en la vida de las personas, pero lo que importa, es que no se puede cambia si la persona sigue haciéndose el weón y comprenda que el mayor problema es su incapacidad de hacerse cargo de sus problemas.

“He alcanzado una etapa de mi vida en la que decidí dejar de hacerme el wn. Como parte del proceso maravilloso de hacerme cargo, he resuelto destinar el 100% del dinero recaudado por la venta de este libro a la construcción del del primer Hospice de América Latina, obra de la Fundación Casa Familia”.

miércoles, 25 de diciembre de 2019

Lanzan libro sobre la encrucijada de los empresarios en el Chile actual

La semana pasada fue presentado el libro “Chile Corporativo: El Desafío de Conectar con el Chile Ciudadano” editado por Juan Cristóbal Portales y Rafael Sousa y publicado por Trayecto Comunicaciones.

En él, convergen las miradas de 11 destacados asesores, investigadores y académicos sobre los desafíos del mundo empresarial en cuanto a legitimar su rol en una sociedad que exige nuevas y mejores respuestas por parte de las instituciones, incluidas las empresas.

El libro, es producto del trabajo de cerca de un año está formado por dos partes.
 
La primera, es un diagnóstico sobre la crisis que vive el mundo empresarial respecto de la sociedad chilena, en que se analizan sus raíces institucionales, culturales y las consecuencias reales que produce la desconfianza hacia las empresas y la segunda parte aborda estrategias para gestionar estos desafíos, que van desde la comunicación estratégica, innovación, relato corporativo, liderazgo, lobby, gestión de crisis y gobiernos corporativos, entre otras áreas.

Sousa y Portales destacaron que “el futuro de la actividad económica privada en Chile, depende en buena medida del tipo de relación que las empresas logren construir con la sociedad.

Esto era así antes del estallido social y ahora, lo es en una medida mucho mayor y en esta publicación, se presentan argumentos sólidos en ese sentido. Creemos que va a contribuir para que, quienes entienden la necesidad de repensar el rol de las empresas, encuentren fundamentos y criterios estratégicos para avanzar”.

 “Chile Corporativo” cuenta con prólogos de Alejandra Mustakis (presidenta de Asech) y del emprendedor José Manuel Moller (fundador de Algramo), ambos reconocidos líderes y representantes de la nueva generación de empresarios y dirigentes gremiales.

Además de Portales y Sousa, participan de este libro Cristina Bitar, René Cánovas, Marcelo Drago, Gregorio Etcheverry, Germán Heufemann, Carlos Huneeus, Aldo Mascareño, Felipe Moreno y Patricio del Sol.

Rafael Sousa es Socio en ICC CRISIS – Comunicación y Asuntos Públicos, académico, Máster en Ciencia Política de la Universidad Católica (premio Excelencia Académica), Máster en Comunicación y Periodista de la Universidad Diego Portales. Académico.

Juan Cristóbal Portales es MsC y PhD en comunicaciones y académico de la Universidad Adolfo Ibáñez, director de EvaManagement.

Conversemos en el Precolombino


Programación FESTIVAL DART 2020


The man who stoled Banksy.
Director: Marco Proserpio
País: Italia
Año: 2018
Duración: 93 min.
La voz inigualable de Iggy Pop nos cuenta una historia llena de suspenso que tiene como protagonista al artista urbano Banksy y una de sus obras más controversiales en las paredes de la ciudad palestina de Belén. Esa pared es el personaje central y, a través de ella, descubrimos una historia mucho más grande, la de un mercado secreto de arte de paredes robadas de todo el mundo. 

Proserpio, realizador italiano y músico punk se interesa en las razones que tuvo el taxista Sirio Walid para cortar el muro y vender la invaluable obra.

Escapes de gas.
Director: Bruno Salas
País: Chile
Año: 2015
Duración: 72 min.
Escapes de gas retrata el origen de uno de los proyectos culturales más ambiciosos de Salvador Allende: la construcción del Edificio UNCTAD III, levantado en 1972 para acoger la III Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. En este marco, 34 destacados artistas chilenos fueron convocados, con el fin de incluir sus trabajos en el edificio, pero con el Golpe Militar de 1973 muchas obras fueron robadas y destruidas por los militares.

Para construir el documental, Salas recuperó archivos fílmicos inéditos de la época, muchos de ellos en color, lo que ha servido para revivir la discusión sobre el paradero de las obras de arte desaparecidas. 
Lemebel
Directora: Joanna Reposi
País: Chile
Año: 2019
Duración: 96 min.
En un viaje íntimo y político a través de sus arriesgadas performances, Lemebel retrata la culminación de un anhelo: la inmortalidad. Escritor, artista visual y pionero del movimiento queer en Latinoamérica, Pedro Lemebel sacudió la conservadora sociedad chilena siendo siempre consecuente en su lucha, orgulloso de su origen y de su homesexualidad. 

La directora Joanna Reposi se reunió durante 8 años con Lemebel para revisar y hablar de las perfomance que él hacía, generando una amistad que trascendió a su muerte el año 2015, y concluyó en un documental con intimos registros inéditos de esos años. Premio Teddy Mejor documental en el Festival de Cine de Berlín 2019 y Sanfic 2019 a Mejor película Competencia Cine Chileno.

 Kusama: Infinity
Director: Heather Lenz
País: Estados Unidos
Año: 2018
Duración: 80 min.
Kusama – Infinity narra de manera excepcional la vida y obra de la japonesa Yayoi Kusama, la artista viva más cotizada y una de las más aclamadas y famosas del mundo, una mujer que gracias a su lucha incansable, superando lo adverso logra convertirse en un ícono a nivel mundial. Su maravillosa visión artística continúa desarrollándose en un hospital psiquiátrico hoy a sus 90 años. 

La escritora, directora y productora Heather Lenz se interesó en Kusama mientras estudiaba arte a principios de los 90 y sintió que sus contribuciones al mundo del arte americano habían sido en gran medida pasadas por alto.

 Desig is one: Lella an Massimo Vignelli
Director: Kathy Brew y Roberto Guerra
País: Estados Unidos
Año: 2012
Duración: 86 min.
Si no puedes encontrarlo, diséñalo” es el lema de los Vignellis, cuyo trabajo de renombre abarca “desde la cuchara hasta la ciudad”. La película de Kathy Brew y Roberto Guerra nos lleva al mundo de los Vignellis, dos de los diseñadores mas influyentes de la historia, capturando su inteligencia y creatividad, así como su humanidad, calidez y humor

 Megalodemocrat: El arte público de Rafael Lozano-Hemmer
Director: Benjamin Duffield
País: Canadá
Año: 2018
Duración: 94 min.
Rafael Lozano-Hemmer es uno de los artistas urbanos contemporáneos más aclamados. En sus instalaciones interactivas, arquitectura, performance, arte electrónico y digital se unen para cuestionar nuestra sociedad aislada y conectada. MEGALODEMOCRAT explora esa búsqueda radicalmente democrática del espacio público ofreciendo un acceso íntimo a sus creaciones de gran escala, en ciudades como Londres, Vancouver, Ciudad Juárez y Nueva York. 

Montajista y cineasta canadiense, Benjamin Duffield rodó este documental durante más de 10 años, acompañando y siguiendo a Rafael Lozano-Hemmer en 30 ciudades del mundo.

Bauhaus: De la construcción del futuro
Director: Niels Bolbrinker and Thomas Tielsch
País: Alemania
Año: 2019
Duración: 90 min.
Hace cien años, una utopía artística radical nació en la ciudad de Weimar: Bauhaus. Sus efectos todavía dan forma a nuestro mundo hoy. En el contexto del centenario de la Bauhaus, este documental cruza el origen de la escuela con sus efectos en nuestra realidad contemporánea.  En un inicio los arquitectos y artistas de la Bauhaus, incluidos Walter Gropius, Wassily Kandinsky y Paul Klee, se preguntaron: ¿Cómo deberíamos vivir juntos? ¿Qué significa "vivir juntos"? 

Operando bajo la asunción de Bauhaus como una utopía social, los directores del documental, Niels Bobrinker y Thomas Tielsch, indagan en su evolución, influencia y capacidad inspiradora.  

A Bigger Splash (Remasterizada 2019)
Director: Jack Hazan
País: Inglaterra
Año:1974
Duración: 106 min.
Cuando el hermoso novio de David Hockney, Peter Schlesinger , termina con él su relación amorosa, el artista queda completamente quebrado emocionalmente. Siendo el primer famoso británico en hablar abiertamente de su homosexualidad, lo que convirtió a este documental en un film de culto en los círculos gay del underground de Londres en los años ‘70. 

Este docudrama presenta una versión semi ficcionada del contexto que dio origen a una de las obras más icónicas del siglo XX: A bigger splash.

Jack Hazan ganó la confianza de David Hockney para entrar a su círculo íntimo de amigos y al proceso de creación de algunas de sus más icónicas obras de la serie de piscinas. 

The proposal
Directora: Jill Magid
País: Estados Unidos
Año: 2018
Duración: 86 minutos
THE PROPOSAL es la historia que sigue el proceso creativo de la artista contemporánea Jill Magid, en la elaboración de una controversial obra para liberar el legado del gran arquitecto mexicano Luis Barragan, privatizado y relegado en Suiza. The Proposal plantea los problemas de innaccesibilidad, el poder y el control en el mundo del Arte.

Jill Magid es una escritora y artista conceptual estadounidense. Su obra se ha exhibido en el MUAC de la Universidad Autónoma de México, San Francisco Art Institute, South London Gallery, Berkeley Art Museum, Tate Modern London, entre otros. 

Alberto García Alix. La línea de la sombra
Director: Nicolás Combarro
País: España
Año: 2017
Duración: 87 min.
La línea de sombra es el retrato crudo, directo y excitante de uno de los autores más importantes del panorama fotográfico internacional y referente de una generación ícono de la contracultura de España en los años 80.  La película es un testimonio sobrecogedor de las luces y sombras que el artista ha tenido que atravesar para encontrar su camino. 

Narrada desde la intimidad de su estudio, su relato transita entre presente y pasado, entre su vida y su obra.

Nicolás Combarro es cineasta y artista visual. La línea de sombra es su primer largometraje, estrenado en el Festival de San Sebastián y premiado como mejor documental en el Festival de Guadalajara. Ha colaborado con Alberto García-Alix en sus cortometrajes y mediometrajes experimentales. Como artista ha expuesto en museos y galerías de todo el mundo.

War of Art
Director: Tommy Gulliksen
País: Noruega, Alemania
Año: 2019
Duración: 102 min.
Mientras el mundo se ve amenazado por una guerra nuclear, un grupo de artistas contemporáneos occidentales son invitados al ojo de la tormenta: Corea del Norte. 

Este elenco de personajes coloridos invade el país notoriamente clandestino y sombrío en busca de un intercambio cultural pacífico, sin embargo, su proyecto bien puede convertirse en una Guerra de Arte.
El director noruego Tommy Gulliksen se internó en Corea del Norte con 7 artistas contemporáneos y un curador, logrando rodar el documental a pesar del estricto control de los funcionarios del régimen. 

The end of the feast
Directora: Bárbara Visser
País: Holanda
Año: 2018
Duración: 70 min.
The end of fear es un ensayo cinematográfico y filosófico sobre una pintura de Barnett Newman de la década del 60, titulada "Who’s Afraid of Red, Yellow and Blue”,  que en 1986 fue atacada por un hombre con un cuchillo cartonero en el Stedelijk Museum de Amsterdam. Un gesto iconoclasta y un asesinato simbólico, causado por el odio al arte moderno y abstracto y, posiblemente, por el odio a la élite.

En The end of fear, su directora Bárbara Visser contrata a una artista contemporánea para reconstruir la obra, pero el proyecto resulta ser más exigente de lo que cualquiera hubiera imaginado. 

Citizen Jane: Batalla por la Ciudad
Director: Matt Tyrnauer
País: Estados Unidos
Año: 2016
Duración: 92 min.
El libro de Jane Jacobs “Vida y Muerte de las grandes ciudades americanas” fue todo un hallazgo para la arquitectura con su investigación de las consecuencias de la reconfiguración de las ciudades por parte de urbanistas y arquitectos modernos. Jacobs fue también una activista involucrada en muchos movimientos de mediados de siglo en Nueva York para detener los planes de Robert Moses, un poderoso constructor con gran influencia política.

Matt Tyrnauer también dirigió el documental Valentino: The Last Emperor (2009), que fue preseleccionado para una nominación al Oscar en 2010. Tyrnauer ha sido editor general y corresponsal especial de Vanity Fair.


FESTIVAL DART se inaugura en enero 2020


DART, el único Festival de Cine Documental sobre Arte Contemporáneo en Sudamérica, realizará su primera versión en Chile, con una programación completamente dedicada a la proyección de películas documentales que transmitan que, en la libertad y vanguardia del arte, siempre se encuentra una herramienta de lucha y resistencia.

Registros sobre Yayoi Kusama; la restauración de un filme de culto de uno de los más importantes exponentes del Pop Art, David Hockney; el relato histórico del edificio UNCTAD III hasta llegar a ser el GAM y una odisea en la que artistas occidentales se embarcan a la Corea del Norte de Kim Jong-un, destacan en una docena de filmes que llegarán a las salas chilenas  para unirse a la atractiva cartelera cultural de enero 2020.

El Festival, ha seguido activo en estas últimas semanas con un Ciclo de Arte y Política, reformulando su debut con tres funciones abiertas a público que ya pasaron por la Plaza Factoria Italia y una cuarta función, (Lemebel) a realizarse el 9 de enero en MAVI, cerrando este paréntesis creado a raíz de la contingencia que atraviesa al país.

Dart mantendrá su extensión de 6 días en Santiago y 3 jornadas en Concepción con una programación que se extenderá por 5 sedes: Cine Arte Alameda, Mavi, Matucana100, SalaK y Teatro Regional del Bio Bio.


lunes, 23 de diciembre de 2019

El rebusque: cuando la transgresión termina siendo un juego.


En el contexto literario, una antología contendría una selección de textos de un autor. Es común en poesía (antología poética) aunque también puede darse en otros géneros como fábulas, ensayos o cuentos.

 La antología puede ser de naturaleza temática, literaria o bien, personal y arbitraria y contiene piezas seleccionadas por su valor o calidad.

Esto brinda al público la posibilidad de acceder a piezas de gran valor individual, dentro de un mismo conjunto libro.

De esta manera, si se compra una antología de poesía sueca del siglo XX, por citar un caso, podrá leer los mejores poemas producidos en Suecia en dicho periodo temporal en un mismo libro (o en varios tomos, pero pertenecientes a una misma publicación).

Existe una obra muy divertida y singular que lleva por título “Antología del disparate”. Como su propio nombre indica este trabajo, realizado por Julio Reboredo Pazos y Javier Serrano Palacio, que viene a ser un compendio de los mayores errores y absurdos que los estudiantes han escrito en exámenes.

Así, por ejemplo, entre los disparates más singulares se encuentran los que dicen que la Torre Eiffel fue inventada por los egipcios, que Platón estudió en los jesuitas o que Cristo murió junto a dos personas a su lado que eran sus guardaespaldas.

Mucho más seria, es la antología de Juan Eduardo Esquivel que, junto a HB Editores, publicó en junio de 2019.

En ella participan poetas como Cecilia Almarza Nazar, Manuel Andros, Lenka Chelén, Elicura Chihuailaf, Theodoro Elssaca, Juan Eduardo Esquivel, Jaime Hales Dib, Álvaro Inostroza, Pauline Le Roy, Mario Meléndez, Vila Orrego-Zúñiga, Jorge Ragal Acevedo y Carmen Troncoso.

Si bien los temas poéticos han evolucionado, ya que siempre se adaptan al tiempo en que viven los poetas que la emplean para expresarse, siempre la poesía es un género literario que expresa la belleza o los sentimientos a través de la palabra en forma de verso o prosa.

En esta antología, los poetas expresan de manera directa sus emociones y los poemas están cargados de elementos e imágenes con un valor simbólico para el autor.

En su artículo “Escritores transgresores del idioma” publicado en el Comercio de Bogotá, Laila Abu Shihab, explica que “uno de los defectos que, con mayor facilidad deja en evidencia las pocas mañas literarias de un escritor, es la puntuación incorrecta, sobre todo, a la hora de poner las comas donde toca. Sin embargo, hay autores que, en un arranque de rebeldía, se negaron a puntuar sus textos, aunque ello supusiera asfixiar a un lector que los leyera en voz alta.

Por ejemplo, el escritor polaco Jerzy Andrzejewski (1909–1980) publicó en 1962 una novela escrita por entero con una sola frase, cuyas primeras 40.000 palabras se suceden sin ser interrumpidas por ningún signo de puntuación.

Gertrude Stein también desdeñó los signos de puntuación, a excepción del punto y aparte, al que consideraba “con vida propia”. Marcel Proust también desdeñaba los puntos y se pirraba por las comas, convirtiendo sus descripciones en interminables estructuras jalonadas de subordinadas, sin ningún punto en el que poder recuperar el aliento. 

Y se podría seguir hasta el infinito. Así, casi sin aire, casi sin respirar durante 43 páginas, James Joyce atrapa y se despide de los lectores del Ulises, esa obra publicada en 1922 que es considerada por muchos como la novela en inglés más importante de todos los tiempos.

Escribir párrafos interminables o capítulos sin signos de puntuación; alterar la construcción de una frase poniendo un verbo donde debería ir un adjetivo o un artículo; burlarse de la regla de las mayúsculas y las minúsculas; inventar palabras.

Todo esto, que a principios del siglo XX fue muy frecuente en la poesía y hoy se usa más en la prosa, es más común de lo que se cree. Ese tipo de narrador solo sabe de velocidad, juego, ritmo al punto que en muchas ocasiones quiebra la narración e incluso ahoga al lector.

Es así como los escritores reunidos en esta antología, evidencian una escritura autónoma y a través de la libertad que les da la sintaxis, muestran como fluye su conciencia y sus ideas porque para ellos es más importante el ritmo de las historias que letras estructuradas y rígidas

Y tal como explica Laila “y aunque leer una obra que transgreda las normas puede resultar desconcertante para muchos, también puede ser una experiencia interesante.

Desde el punto de vista académico, es un reto pues el lector está expuesto a tratar de descifrar lo que el autor quiere decir. Sin embargo, no todos pueden leer este tipo de obras que rompen con las formas de pensamiento, se necesitan personas preparadas y dispuestas a vivir un desafío distinto.

En todo caso, leer esos extractos de Rayuela en los que la sintaxis y la ortografía se convierten en un juego; leer a Huidobro cuando habla de la violondrina y el golonchelo  o leer Finnegan s Wake, la última novela de Joyce que fue publicada en 1939 y en la que el autor, inventa su propio idioma mezclando palabras que vienen de muchas lenguas, puede terminar siendo todo un juego.

domingo, 22 de diciembre de 2019

Brisa otoñal… y otros cuentos

De buenas a primera, contar un cuento parece fácil.  Pero, lo complicado viene después cuando hay que conseguir y mantener la atención del lector.

Antiguamente, era el viejo del pueblo quien reunía a la comunidad en torno a la palabra. Luego, el juglar, el trovador, el chamán, la abuela, han sido los encargados de transmitir de generación en generación historias, mitos y leyendas sin tener en cuenta razas, idiomas ni fronteras.

Príncipes, hadas, brujos, marineros, sirenas, mujeres listas, campesinos pícaros son héroes que han echado raíces y se han vuelto universales. Contar, ahora, significa revivir la tradición oral y promover la literatura.

Parece muy sencillo contar un cuento, pero quien lo haya experimentado, aunque sólo sea delante de un niño, se habrá dado cuenta de que siempre se falla alguna cosa: imaginación, memoria, recursos narrativos.

Por otra parte, Laura Caba Sainz, en su tesis “Contar cuentos: ¿Un arte o una técnica?”, explica que “contar cuentos es un arte que requiere experiencia, por lo que va unido de la práctica a través de una serie de técnicas. En el hecho de narrar o contar un cuento, hay tres elementos: el cuento, el narrador y el público. Un buen narrador tiene que tener una serie de cualidades y características para contar un cuento de forma que motive al público.

El arte de contar cuentos es uno de los más antiguos que se conoce y también la primera forma consciente de comunicación literaria, por lo que se puede decir, que la gran mayoría de los cuentos procede de la literatura popular de transmisión oral.

Lo más complicado de este género literario, el cuento, es fijar su evolución histórica o un punto de partida, por lo que no se puede precisar con exactitud una fecha del primer cuento. 

Lo que sí nos ha llegado, es que los pueblos orientales son los más antiguos creadores de cuentos que podemos conocer y que desde allí, se fueron extendiendo por todos los países del mundo, transmitidos de boca en boca, por lo juglares.

Algunas de las primeras referencias que nos constan sobre el cuento antes de los pueblos orientales son Egipto y Grecia.

En torno al año 2000 a.C., aparecen en Egipto las primeras referencias sobre el cuento. En Grecia cabe mencionar a Esopo, con sus famosas fabulas, Ovidio y Lucio Apuyelo, escritores romanos cuyas versiones se basan en cuentos griegos y orientales incluyendo varios elementos fantásticos y transformaciones mágicas para darle más valor.

Ahora, si lo que se quiere hacer es contarles cuentos a adultos, la situación se vuelve más complicada porque pesa la timidez, el control de la voz, el miedo al ridículo. Y se complica mucho más, si lo que se quiere hacer es escribir cuentos cortos.
 
En ese sentido, Juan Carlos Toledo logra concretar en su libro “Brisa Otoñal”, publicado por HB Editores, cuentos donde destacan los diversos temas y con personajes cercanos, concretos, hechos con pequeños trazos, que logran que el lector los conozca y reconozca en su entorno inmediato.

Una anécdota familiar, un álbum familiar, un error, la brisa otoñal cualquier tema, es una excusa para contar algo que le pasó a alguien de manera sencilla y a la vez compleja ya que, desde el inicio, el autor logra enganchar al lector aún, cuando la acción se abra al final o en el medio del relato.

Ahora, en estos relatos no sobra nada. Eso, se ve en el nudo de las tramas que está tan bien logrado, que encaminan de manera natural hacia los finales de los relatos, que a veces son imprevisibles, otros lógicos y, a veces, dejan la narración en el aire como esperando que el lector le dé, la última puntada a la trama.

Lo otro, es que el autor no explica las situaciones, sino que las muestra y al ahorrar palabras, ayuda al lector para que saque sus propias conclusiones, ayudándose con la elipsis para abreviar el relato, con acciones, descripciones y diálogos que apoyan la trama, que la agilizan impidiendo que se alargue innecesariamente.

Además, al ser cuidadoso con la redacción, evita cacofonías, adverbios y adjetivos innecesarios, por lo que se ve una escritura limpia lo que agradece el lector

Brisa Otoñal es un excelente compendio de relatos que atrapan al lector desde la primera línea hasta la última, pero, siempre dejándolo con gusto a poco y con deseos de leer más.

Guía aves de Chile


Guía aves de Chile es una invitación a detenerse y observar a nuestro alrededor las múltiples especies que habitan en el país; ya sea en la playa, el bosque, la montaña o hasta en la plaza y el jardín de su casa.

Un libro indispensable para distinguir cuarenta aves y aprender cómo reconocerlas y dónde observarlas en su estado natural. Con más de doscientas fotografías, este ejemplar multimedia le permite, además escuchar el canto de los pájaros al escanear el código QR que aparece en cada ficha.

También se entregan consejos para el avistamiento, mapas de distribución, características y detalles físicos de cada especie. Solo hay que tener paciencia, frenar la ansiedad y dejarse sorprender.

Escrito con un lenguaje sencillo, pero con rigor en los datos, esta guía es ideal tanto para niños como para adultos. Inspirada en la ficha que se publica en la sección “Vida, Ciencia y Tecnología” de El Mercurio, esta obra fue desarrollada con el apoyo de diversos investigadores miembros de la Red de Observadores de Aves de Chile, quienes aportan con información precisa y actualizada.

Ministerio de las Culturas inicia proceso de postulaciones a Fondos Cultura 2025

  Este martes 25 de junio, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio inició el proceso de postulaciones a los Fondos Cultura ...