lunes, 3 de junio de 2024

Coro Sinfónico Usach presenta “Corpus Mysticum”

 No se sabe exactamente cuándo, pero en algún momento de la década de 1550, Orlando di Lasso (c.1532-1594) escribió un ciclo de composiciones que tituló Prophetiae Sibyllarum. Son doce motetes, es decir, piezas de corta duración y carácter religioso, que solo se publicaron después de su muerte y escondían un sonido enigmático, símbolo de lo que hoy se conoce como música secreta o reservata, en italiano. 

Casi cinco siglos más tarde, conservan su velo de misterio y han sido comparados incluso con el repertorio atonal y vanguardista del siglo XX. 


Carmina Chromatico, la breve pieza que prologa el ciclo, es una perfecta síntesis de esa música recóndita y servirá también como introducción al segundo concierto de la temporada del Coro Sinfónico Usach: Corpus Mysticum, radiografía a la transfiguración de Cristo, que se podrá escuchar este miércoles 12 de junio (19:30 horas) en el Teatro Aula Magna Usach. Las entradas son gratuitas y se pueden descargar en Portaltickets.

El concierto será conducido por Esmeralda Opazo, quien desde 2019 ha sido integrante, jefa de cuerda y preparadora vocal del Coro Sinfónico Usach, y de este modo debutará como directora invitada del elenco. Al día siguiente presentará el mismo programa en el Campus Oriente de la Universidad Católica, para titularse como directora coral en esa institución.

“Mi idea es observar la figura de Cristo en sus distintos aspectos. El Cristo crucificado, el Cordero de Dios que se sacrifica, el Padre Nuestro, pero también otra parte carnal y humana de Cristo, que aparece en obras que musicalizan textos del Cantar de los Cantares”, anticipa.

En el programa, ese Cristo aparece a través de una decena de obras, que abarcan desde el Renacimiento hasta el siglo XXI. Luego de Carmina Chromatico, el Coro Sinfónico Usach abordará a otros autores renacentistas o barrocos, como los italianos Antonio Lotti (1667-1740) y Giovanni Pierluigi da Palestrina (1525-1594), y el germano-danés Dietrich Buxtehude (1637-1707), del que se interpretará parte del ciclo de canta Membra Jesu Nostri. Para eso, contará con la colaboración de un ensamble barroco de violines, violas da gamba y clavecín.

En la segunda parte, interpretará títulos emblemáticos de Anton Bruckner (1824-1896) y Samuel Barber (1910-1981) y dará un salto hacia lo contemporáneo, con música del sueco Sven-David Sandström (1942-2019), el polaco Marek Raczyński (1982) y el letón Pēteris Vasks (1946).

“Este concierto estaba pensado para presentarse en 2020, pero tuve que postergarlo por la pandemia”, explica Esmeralda Opazo. En ese momento, la directora había concebido un vínculo entre el repertorio religioso y el impacto que había provocado el estallido social de 2019.

Coro Sinfónico Usach en Teatro Aula Magna.
(c) Gary Go

 “Mi idea era tomar la idea del mártir, en un momento en que hubo muchos mártires, y hacer una reflexión política a través de ella. Entonces pensé en esa figura de Cristo, que es el mártir por excelencia”, relata. 

“Ahora no es tan atingente como en 2020, pero de todos modos la música sacra tiene esa cosa atemporal”.

El repertorio religioso, de hecho, es uno de los favoritos de la cantante y directora.

“Yo soy atea, pero me encanta. Creo que la devoción religiosa despierta una creatividad increíble en la gente. Johann Sebastian Bach, por ejemplo, era muy creyente y su fe incluso influye en sus creaciones instrumentales. No necesito una conciliación entre ser atea y el gusto por la música sacra. Es una contradicción que habito”. 

Continúan las funciones de cine chileno del Centro Cultural Quilpué Audiovisual

Durante junio el Centro Cultural Quilpué Audiovisual, continúa difundiendo el cine chileno en la comuna. Todas las funciones serán a las 18:30 horas en el Teatro Municipal Pompeya con entrada completamente liberada. 

El acceso es por orden de llegada con preferencia para las personas mayores y para aquellas con movilidad reducida.  

Esta iniciativa cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras y cuenta con la colaboración de la Municipalidad de Villa Alemana y EFE Trenes Valparaíso.

Sobre la cartelera, Sebastián Cartajena, director artístico y programador del CC Quilpué Audiovisual, afirma: “Las películas de junio están centradas principalmente en las juventudes. 

“Un buen hombre” nos habla sobre la frustración que se siente por no poder trabajar en lo que estudiamos, es un viaje en tono de comedia acerca de la identidad y saber quiénes somos y dónde queremos estar. “Muertes y Maravillas” viene de ganar numerosos premios en festivales, y nos muestra una historia sensible acerca de cómo un grupo de adolescentes enfrenta la muerte de un amigo cercano, y se valen para ello de los libros y la poesía.

 Por último, “Las demás”, es una historia que nos lleva a replantear el tema del aborto en una sociedad individualista y la falta de redes de apoyo en estas decisiones tan importantes”.

Programación junio

En cada una de las funciones habrá invitados e invitadas para generar espacios de conversación y reflexión en torno a la cinematografía nacional y las temáticas abordadas en las películas.

El martes 4 de junio la primera película del mes será “Un buen hombre” del director Alexis Donoso y protagonizada por Juan Cano, Michelle Mella y Koke Santa Ana.

Luego, el martes 11 hará su estreno nacional en la comuna el documental “Himno” del director Martín Farías, el cual a través de un viaje musical, se pregunta cómo la canción “El pueblo unido jamás será vencido”, compuesta hace 50 años en Chile, ha sido reconocida e interpretada en las más diversas latitudes. 

Ya para el martes 18, será el turno de “Muertes y maravillas”, película dirigida por Diego Soto. La cinta cuenta cómo un grupo de adolescentes lidia con la muerte de un amigo el primer verano después de salir del colegio. En medio de la tristeza y de extraños acontecimientos, uno de ellos, Juan Pablo, comienza a escribir poemas.

Y el martes 25 la última película del mes en exhibirse será “Las demás” de la directora Alejandra Hyland. El drama se centra en Rafaela y Gabriela, quienes son mejores amigas. El inesperado embarazo de Rafa amenaza el rosado y extravagante oasis que han construido. El aborto en Chile es ilegal, pero no imposible y juntas deberán enfrentar la hostilidad del sistema para realizarse el procedimiento sin reventar su preciosa burbuja ni su relación.

Función Personas Mayores 

El martes 25 hay programada una muestra para las personas mayores en horario especial de las 16:00 horas, pero, de todas formas, es abierta a todo el público. La película exhibida será “Un ladrón y su mujer” dirigida por Rodrigo Sepúlveda y protagonizada por Amparo Noguera y Ramón Llao. 

Francisco Córdoba es sorprendido robando un maletín a un caballero en una estación de trenes en el sur de Chile. Es encarcelado y rápidamente se transforma, gracias a su simpatía, en un personaje popular en el recinto. Su mujer, Ana, decide inmediatamente ir a su encuentro. 

Esa tarde se ha preparado una fuga del penal. Córdoba con la ayuda de dos compañeros de celda huyen por los bosques. Amanece. Ana llega a la cárcel y los gendarmes sorprendidos por su presencia, deciden arrestarla.

El Centro Cultural Quilpué Audiovisual forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro.

Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística.

Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

Ciclo de música y conversaciones “Concordia” celebra a Kurt Cobain y a Britney Spears

 Los 30 años de la muerte de Kurt Cobain y los 25 años del lanzamiento de “…Baby one more time” de Britney Spears son los hitos que enmarcan la segunda versión de “Concordia: escenario de cultura local” en la Huerta de Matucana 100 el próximo 08 y 09 de junio.

El evento producido por la Corporación Cultural Usach, coproducido por la disquería y editorial Clubdefans y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, busca relevar la figura del fanatismo para celebrar a las dos figuras icónicas a través de la música de artistas nacionales y conversatorios.

El sábado 08 de junio desde las 15:00 horas comienza la jornada dedicada a Kurt Cobain y su música junto a Nirvana.

Se presentarán Simón Campusano, Diavol Strâin y Confío en tus amigos, quienes reversionarán algunos temas de la banda más icónica del grunge, además de tocar otros de su propia autoría.

La programación del día contempla dos conversatorios moderados por Matías Hinojosa, director de Clubdefans, el primero “Ven como eres: Nirvana en la cultura de su tiempo” que contará con la participación de los artistas Colombina Parra y Aldo Benincasa y el segundo “El rock antes y después de Cobain” en donde participarán los periodistas Claudio Vergara y Francisco Reinoso.

El día domingo 09 de junio desde las 15:00 horas se dará el vamos a la jornada dedicada a Britney Spears y su legado. Participarán los artistas Rosario Alfonso, Bipolaris Pop y Safo, quienes al igual que en el día anterior, interpretarán sus versiones de temas de la Princesa del pop además de algunos de su propia autoría.

En tanto, los conversatorios comenzarán con “Enamorado de Britney Spears: 25 años de “…Baby one more time” junto al académico y escritor Felipe Cussen y al periodista Julio Saavedra, para luego finalizar con “Slave 4 you: Britney Spears desde el Club de Disney a la autotutela” con la participación de la periodista Javiera Tapia.

Quienes deseen asistir pueden descargar el ticket gratuito en Portaldisc para la jornada dedicada a Kurt Cobain o a Britney Spears, y para estar al tanto de las noticias del ciclo pueden seguir el Instagram @corporacionculturalusach.

# Kurt Cobain #Britney Spears #Corporación Cultural Usach.

CCU inaugura “EMPÍREO LOVE” el despliegue de dos mujeres artistas.

Hasta el 30 de julio en la Sala de Arte CCU se presentará "Empíreo Love", una muestra bipersonal que reúne las obras de Macarena Alvarado y Maite Zabala, artistas visuales y compañeras de escuela que han desarrollado su quehacer artístico en una exploración afín sobre la escultura y la pintura.

La exhibición es un espacio común donde convergen sus ideas en torno a la experiencia de los cuerpos tridimensionales en el espacio, la expansión de lo bidimensional al campo tridimensional y el vínculo entre un lenguaje pictórico, escultórico y gráfico.

Diez esculturas y nueve obras gráficas, dispuestas en el suelo y muros de la sala, reflejan los intereses de las artistas sobre la relación del ser humano con el universo natural, arquitectónico e industrial. Invitan al espectador a cuestionar y explorar sus propias percepciones del mundo que los rodea.

“Aproveché la versatilidad plástica de los materiales industriales para explorar nuevas configuraciones, permitiendo que la materia se exprese en su estado original, pero dando lugar a composiciones híbridas y mezclas disonantes. 

Por otro lado, los volúmenes fragmentados y las formas pictóricas de Maite invitan al espectador a sumergirse en un espacio de contemplación y percepción sensorial”, comenta Macarena Alvarado

La jefa de CCU en el Arte, Claudia Verdejo, comenta que la propuesta de las artistas “pone en valor la escultura contemporánea y sus desplazamientos en lo gráfico. 

Tenemos la certeza que será una exhibición exitosa y que conectará de manera muy cercana con los distintos públicos que tiene CCU en el Arte”.

“Empíreo Love” tiene sus puertas abiertas en la Sala de Arte CCU (Vitacura 2680, Las Condes) hasta el 30 de julio, de martes a viernes de 11.00 a 19.30 horas y sábado de 11.00 a 14.00 horas.

domingo, 2 de junio de 2024

Masivo encuentro de ajedrez se realizó en Concón

Desde connotados maestros a talentosos estudiantes se dieron cita a un costado de la Playa Amarilla de Concón en una masiva cumbre de ajedrez.

 El Nikko Restaurant dispuso de una serie de mesas extendidas con sus respectivos tableros, en los cuales se desarrollaron variadas justas que pusieron a prueba táctica, destreza y rapidez mental, en la inédita jornada ajedrecística “Ajedrez junto al mar”, organizada por el Club Academia de Ajedrez Viña del Mar junto al local gastronómico del borde costero.

Las piezas se comenzaron a mover con un Torneo Open, el cual contó con la participación de 58 competidores. Tras 6 intensas rondas se impuso con puntaje perfecto el Maestro Internacional Christian Michel (Club Academia de Ajedrez Viña del Mar), siendo secundado por sus compañeros de agrupación Fernán Rioseco y Claudio Puebla.

Además, 24 de los mejores exponentes Sub 16 de Chile demostraron todas sus habilidades en un desafío donde brilló con luces propias la gran promesa del ajedrez nacional, Christopher Muñoz (actual campeón Sub 14). El podio fue completado por Tiago Loos y Jorge Ros.

Altas expectativas

El primer desafío “Ajedrez junto al mar” contó con el Gran Maestro (GM) Iván Morovic, además del alcalde de Concón, Freddy Ramírez, y el director de Sernatur, Marcelo Vidal.

 “Estoy muy complacido de recibir este evento y contar con el mítico Gran Maestro Iván Morovic en nuestra comuna. Tenemos el compromiso de apoyar y generar más instancias que proyecten a Concón en relación con el ajedrez”, comentó el alcalde Freddy Ramírez.

El máximo referente en la historia del ajedrez nacional, Iván Morovic, acotó que “esta región tiene una gran tradición ajedrecística, por lo que me pone muy contento ver competencias de esta categoría y siempre apoyaré con gran gusto”.

Por su parte, el director del torneo, Raúl Molina, destacó que “el nivel fue muy alto, con jugadores de gran nivel y en un local y entorno privilegiado. Lograr reunir tantas personas en torno al ajedrez nos llena de orgullo a quienes amamos esta actividad y motiva a seguir aumentando la efervescencia en torno a este deporte, que es una verdadera forma de vida”.

Tras el éxito de la jornada ajedrecística, la academia viñamarina y el municipio conconino apuntan a que este evento se convierta en tradición, además de concretar competencias con jugadores federados y exhibiciones protagonizadas por el Gran Maestro Iván Morovic, con el fin de posicionar a Concón como referente en la práctica del ajedrez.

Escenas de población en resistencia se presenta en Teatro UV

Los días viernes 31 de mayo y sábado 1 de junio se presentó la obra “Escenas de Población en Resistencia [conferencia escénica]”, de la compañía Escena, Crítica y Memoria, en la Temporada Teatral Sala Negra Juan Barattini Carvelli. .

Luego de un exhaustivo levantamiento de documentación por parte de estudiantes de Historia de la Universidad de Santiago (Revista SED Sociedad y Estudios Diferenciados), un grupo de artistas escénicas se arroja a circular de manera sensible algunos hitos, declaraciones, premisas, recuerdos, imágenes y situaciones contenidas en los archivos y materiales de la investigación.

Se ejercita la puesta en valor de la escena que está por fuera de las salas de teatro, entre ollas comunes, barricadas y autogestión.

Cristian Lagreze, intérprete, comenta: “La obra surge de un encargo de la Biblioteca de Santiago, que estaba buscando hacer una actividad para la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado. Nosotros nos hemos vinculado con personas que trabajan ahí, profesores de historia, y accedimos a hacer el trabajo.

Se trataba de la historia del teatro en las poblaciones durante la dictadura, ese era el encargo específico”.

“Para hablar del teatro en las poblaciones en dictadura tuvimos que hablar, inevitablemente, del teatro en democracia previo al golpe y, en particular, en la Unidad Popular; un pedazo de historia que no conocía en esa profundidad. La verdad es impactante la cantidad de teatro que se hacía en Chile, en colegios, en parroquias, en sindicatos.

Existía la Asociación Nacional de Teatro Aficionado en Chile (ANTACH), había clases de teatro para monitores obreros, profesores, la CUT tenía clases de teatro donde obreros escribían teatro. No conocía esa dimensión, ahí uno entiende por qué la ferocidad y la saña con la que se ejerció violencia sobre personas de las artes escénicas”, añade Lagreze.

Benjamín Bravo, intérprete, señala: “Para mí lo más emocionante es el trabajo colectivo para darle continuidad a ciertas memorias, mantenerlas vivas. El documento en sí, como lo conocemos en el colegio, parece algo inerte, pero está vivo.

La Revista Araucaria o la Revista Solidaridad son un reflejo vivo de personas, artistas e intelectuales que resistían a través de un medio de comunicación, defendiendo hechos objetivos, sin la doble capa del terror o el control social.

En todo este proceso de investigación pudimos darnos cuenta de que el rol que jugaron los artistas no era solo referente a lo artístico, sino que, a defender la cultura, la integridad humana, y hoy reconocemos esas huellas de personas que nos anteceden”.

Esta obra cierra el Mes del Teatro y del Patrimonio, que ha sido mágico para la Escuela de Teatro UV. Se han realizado actividades en torno a la memoria, los documentos y la imaginación, como el reconocimiento de la obra “Kachureos con K” en el Festival Teatral Víctor Jara, la presentación de las obras “Romeo y Julieta de la Caleta” y “ANDAR. Prueba escénica de imaginarios”, el vínculo con la Editorial UV, la visita de la Comunidad Amiga de Melinka, el Encuentro de Mediación Educativa y Formativa “31 años de trayectoria de Cía. Teatro IluCión”, el Reconocimiento Académico a Myriam Espinoza en la Inauguración del Año Académico de la Facultad de Arquitectura, el vínculo con Editorial Oxímoron a través de ESCENA EDITADA, la Donación del Fondo Bibliográfico Familia Barattini Contreras, la Apertura del Centro de Documentación Teatro UV y el vínculo con UV Inclusiva a través del conversatorio “Miradas Neurodivergentes UV”.

sábado, 1 de junio de 2024

La directora Victhoria Pérez Sibada debutó con la Orquesta de Cámara de Chile

 En las comunas de Las Condes, Providencia y Ñuñoa, la joven directora venezolana, Victhoria Pérez Sibada, dirigió por primera vez la Orquesta de Cámara de Chile invitada por el elenco estatal.

La maestra es directora de orquesta, oboísta y corno inglés con Licenciatura en Música en Dirección Orquestal de la Universidad Nacional Experimental de las Artes en Venezuela.

Ha dirigido la Orquesta Sinfónica de Chacao y la Orquesta Municipal de Caracas. Reside en Ecuador desde 2018, donde actualmente es asistente de la Orquesta Sinfónica de Guayaquil.

Pérez Sibada conoció en Ecuador al director suizo Emmanuel Siffert, titular de la Orquesta de Cámara de Chile (OCCh). También ha tomado cursos con dos conocidos del elenco nacional, los directores Rodolfo Saglimbeni y David del Pino.

Respecto de la OCCh, señaló que “es un elenco maravilloso, de un alto nivel profesional, con músicos muy asertivos, atentos a las indicaciones, han sido ensayos muy fluidos”, comenta Pérez, quien valoriza la oportunidad que le brinda el elenco estatal, “es muy importante —para alguien que está forjando una carrera— trabajar con distintas orquestas, cada elenco tiene su identidad, su personalidad”.

En cuanto al repertorio preparado para las presentaciones, la directora sostuvo que se interpretaron “Dos piezas para pequeña orquesta” del compositor inglés Frederick Delius, “de música descriptiva, a ratos contemplativa, nos conducirá por parajes como el inicio de la primavera donde se escucha el canto de un cucú, o la tranquilidad de un río, donde se observan transitar las barcas en una noche de verano”.

Luego, la “Fantasía pastoral húngara” del músico austrohúngaro Franz Doppler. “Es  una obra para flauta, una obra virtuosa, al mismo tiempo que hermosa, con melodías de aires húngaros, que permitirán al oyente disfrutar de la versatilidad y posibilidades sonoras de la orquesta”, explica Victhoria Pérez, quien será acompañada por la flautista de la OCCh, Paula Barrientos Morales, en el rol de solista.

Para el cierre, la Sinfonía n°3 del músico austriaco Franz Schubert, “se trata de una sinfonía corta y enérgica que escribió con tan solo 18 años”, apunta la conductora.

Las presentaciones, todas con entrada liberada hasta completar la capacidad de los recintos, se realizaron el miércoles 29 de mayo, a las 19.30 horas, en la Parroquia Nuestra Señora del Rosario (presidente Riesco 6430, Las Condes); el jueves 30 de mayo, 19.00 horas, en el Centro Deportivo El Aguilucho (arzobispo Fuenzalida 2615, Providencia) y el viernes 31 de mayo, a las 19.30 horas, en el Teatro California (Av. Irarrázaval 1564, Ñuñoa).

En el Día de los Patrimonios Culturales, Castro homenajeó a personas e instituciones

 Con un llamado a celebrar permanentemente el Patrimonio Cultural, acentuando el homenaje que merece a nivel nacional la Hazaña de la Goleta Ancud, el alcalde Juan Eduardo Vera lideró la celebración del Día de Los Patrimonios a nivel comunal. Esta actividad se desarrolló el este martes 28 de mayo en el auditorio del Centro Cultural.

 El alcalde enfatizó la importancia de celebrar el patrimonio cultural de manera continua y no solo en una fecha específica. Lamentó la falta de reconocimiento nacional a eventos significativos del sur de Chile, como la hazaña de la goleta Ancud, en comparación con otras regiones del país. Además, agradeció a todas las personas y organizaciones por su contribución al desarrollo cultural y la preservación del patrimonio de la comuna, expresando su esperanza de que sus esfuerzos no se pierdan nunca. 

Una de las instituciones galardonadas fue la Cruz Roja de Castro. Su presidenta, Silvia Barría, señaló que como grupo "estamos súper agradecidas en nombre propio y de la Cruz Roja de Castro. Agradezco al señor alcalde el reconocimiento que hizo a través del patrimonio cultural a la Cruz Roja de Castro”. 

Por su parte, Jorge Pacheco, premiado por su labor como carpintero de ribera, valoró el reconocimiento en vida "a todos estos oficios dentro de la isla de Chiloé, de muchos carpinteros de rivera que dentro de la isla que hay muchos y que no se han reconocido. A través nuestro, yo creo que representamos a muchos de ellos y esperamos que ser siga reconociendo a muchas personas más, a lo que hacen y a las tradiciones”. 

Finalmente, el conocido radiocontrol de Radio Chiloé, Juan Aguilar, también agradeció el "reconocimiento que han hecho las autoridades locales. Como dije en el escenario, uno nunca espera estas cosas, pero cuando llegan es bien recibido. Yo que llevo 50 años trabajando en un medio de comunicación -realmente toda mi vida- y que sea esto reconocido, es una satisfacción tremenda”, dijo emocionado. 

Durante la ceremonia se homenajearon a 12 personas y organizaciones destacadas por su labor en conservar y proyectar nuestras raíces culturales. Los galardones fueron entregados por el alcalde de Castro,;el concejal Enrique Soto; el profesor Felipe Montiel, encargado del Museo Municipal; e Ignacio Ibáñez, Encargado de la Biblioteca Municipal. 

Los homenajeados fueron: 

Ana Virginia Coihuin Coihuin: Hierbatera de Estero Pindo, Isla Quehui; José Benigno Alvarado Gómez: Acordeonista de Isla Chelín; Eulalia del Carmen Chicuy Pailla: Rezadora y fiscala de Peldehue, Quehui; Los Pihueles de La Estancia: Animadores de fiestas campesinas en Rilán.

Francisca Oyarzo Gallardo y Berta Oyarzo Gallardo: Cocineras ancestrales de Coihuinco; Francisco Oyarzo Obando: Maestro artesano y carpintero de Curahue; Cruz Roja Filial Castro: Organización de servicio social con un gran voluntariado, reflejo de los valores de solidaridad ante emergencias. Presidenta: Sra. Silvia Barría Barría.

Jaime Ernesto Ibacache Burgos: Por su investigación y aportes a modelos de salud con pertinencia cultural; Juan de Dios Aguilar Mansilla: Radio-controlador en Radio Chiloé AM de Castro, con 50 años de servicio. Jorge Pacheco Pacheco: Maestro carpintero de ribera, inició a los 16 años en el astillero de su padre.

David Pacheco Pacheco: Maestro carpintero de ribera, trabaja junto a su hermano Jorge en el astillero de Nercón.

ONACH culminó con éxito su excepcional gira internacional

Fueron dieciséis integrantes de la Orquesta Nacional de Acordeones de Chile, quienes formaron parte del inédito viaje en el que sorprendieron al público internacional con un selecto repertorio de música nacional.

Con gran éxito, la Orquesta Nacional de Acordeones de Chile (ONACH), fundada en 2020 y perteneciente a la Fundación para el desarrollo del Acordeón: "Entre Fuelles", ha concluido con su primera gira internacional. 

Una histórica travesía que llevó a dieciséis talentosos músicos de Chile a cautivar audiencias en Italia, Suiza y Serbia, entre el pasado 9 y el 24 de mayo.

La delegación de la ONACH, compuesta por profesionales, estudiantes y entusiastas del acordeón, destacó con la interpretación de un repertorio cuidadosamente seleccionado, en el que brillaron piezas emblemáticas de la tradición e importantes compositores de Chile.

Inicialmente, la ONACH participó en el Festival Eufonija en Novi Sad, Serbia, donde deleitó a los asistentes en diversos teatros, auditorios y con una intervención urbana. Posteriormente, en Sempach, Suiza, formaron parte del primer Encuentro de Orquestas JAO, celebrado en el Sempach Festhalle, formando una Orquesta Mundial de Acordeonistas con casi 100 músicos en escena, quienes tocaron una cueca. (Ver  Link de Youtube)

El punto culminante de la gira tuvo lugar en Castelfidardo, Italia, la capital mundial del acordeón. Aquí, la orquesta ofreció un concierto en la catedral de la ciudad, el auditorio San Francesco, fueron recibidos por el Alcalde, visitaron el acordeón más grande del mundo y fueron invitados por la prestigiosa fábrica de acordeones Bugari, lugar en el que tuvieron un especial encuentro, recorrido y visita. 

Sobre el repertorio presentado por la ONACH, éste incluyó clásicos éxitos de la música tradicional chilena, como "Calambito Temucano" de Violeta Parra, "Reina del Tamarugal", tradicional de La Tirana, "El Gorro de Lana" de Jorge Yáñez, entre otros. Todas estas piezas fueron adaptadas y arregladas por el compositor y director de la Orquesta, Joaquín Muñoz Donoso.

Sobre la gira, su director, Joaquín Muñoz Donoso comentó:  "Felicidad, orgullo y amor por nuestra música es lo que más resuena en mi corazón. Tuve la oportunidad de dirigir una orquesta de 100 músicos a quienes les enseñamos a tocar cueca y el público lo amó. 

Intervenimos en un parque en Serbia, cantamos cumbia en una Sinagoga, tocamos una obra de mi padre, les enseñamos a bailar, a disfrutar el acordeón y sobre todo, les demostramos que en Chile el nivel del acordeón está en un desarrollo importante, porque juntos somos una gran familia de acordeones, juntos hicimos historia y todo fue gracias al equipo, a la orquesta que suena Entre Fuelles”. 

Además, el Director de la ONACH destactó: “Me siento responsable de haber dejado una gran marca en la historia del acordeón a nivel nacional e internacional.

“Para nosotros fue un orgullo tenerlos aquí, hospedar a jóvenes como ellos quienes tocan un instrumento típico de nuestra tierra. Fue realmente un honor. 

Dieron un concierto en el Auditorio San Francesco, que es la sala más importante de nuestra ciudad, donde sólo los mejores acordeonistas del mundo han dado conciertos durante el Premio Internacional de la Fisarmonica (acordeón en italiano), el PIF”, Ruben Cittaddini, asesor de la cultura de Castelfidardo.

De esta manera, la ONACH ha dejado una huella imborrable en su primera incursión internacional, llevando el talento y la pasión por el acordeón a escenarios de renombre mundial y enriqueciendo el panorama musical chileno en el ámbito internacional.

Es importante destacar que entre las novedades de la ONACH para este año se encuentra el lanzamiento de su primer disco, financiado por el Fondo de la Música. Este hecho marca un hito en la discografía nacional del acordeón y la música docta de Chile. 

Bordadoras de Isla Negra reciben en la 60ª Bienal de Venecia

(c) Juan Guajardo 
  Un emotivo reencuentro con su historia, protagonizaron hoy las representantes del colectivo de bordadoras de Isla Negra, autoras de una de las obras que por estos días representan a Chile en la 60ª Bienal de Arte de Venecia.

Rosa Ibarra, Purísima Ibarra y Rosa Santander, además de familiares de Tránsito Díaz y de sus compañeras fallecidas llegaron hoy hasta la Casa Museo Pablo Neruda, en la provincia de San Antonio, para recibir un reconocimiento entregado en conjunto por la Fundación Pablo Neruda y la Fundación Eladio Sobrino, que contó con la participación de la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo.

Se trata de una pieza con historia. Fue elaborada por diez mujeres del colectivo de bordadoras de Isla Negra en 1972, junto a la directora del proyecto Leonor Sobrino, y en sus casi ocho metros de ancho y dos metros y medio de alto incorpora elementos locales de su territorio y escenas de sus vivencias personales.

Tras el golpe de Estado, la obra fue robada y desaparecida hasta agosto de 2019. Luego de su recuperación y restauración, fue llevada al edificio que hoy alberga el Centro Gabriela Mistral, institución que la tiene en comodato.

(c) Juan Guajardo 
“Es muy significativo para nosotros estar acá en Isla Negra junto a las bordadoras y la comunidad, haciéndoles un reconocimiento en la localidad donde todo comenzó hace más de 50 años.

Hoy resulta fundamental reconocer públicamente a las mujeres que, junto a su obra, han sido protagonistas de la historia de un proyecto político, social y cultural que se interrumpió violentamente marcando su vida y la de todo nuestro país”, dijo la ministra Arredondo, quien estuvo acompañada por el seremi de las Culturas de Valparaíso, Javier Esnaola.

La secretaria de Estado destacó además que “esta gran pieza se expone junto a otras cuatro obras chilenas en la Bienal de Arte de Venecia; en exactamente el lugar de notoriedad que le corresponde a un trabajo artístico único en el mundo y poseedor de un patrimonio y de una memoria que merece ser reconocida y enseñada a las nuevas generaciones”.

Rosa Santander viajó desde Codegua, donde vive actualmente, hasta Isla Negra parar asistir a este reconocimiento junto a sus compañeras: “Ha sido una ceremonia muy linda y estoy muy contenta. Tenemos una alegría grande, porque estamos reconocidas en el mundo entero.

Hacer esta tela fue una maravilla y yo tuve que trabajar la parte del mar que aparece en la composición. Hice una parte grandota, de dos metros veinte de largo, por dos metros de ancho, que es por donde comienza el paño. 

Hoy esta obra está en Italia representando a Chile, me hubiera encantado viajar, pero no pude, pero me quedo con la alegría y la retribución de que la obra sea reconocida mundialmente”.

(c) Juan Guajardo 
 Agenda en la región

Durante la mañana, la ministra Arredondo visitó la escuela rural Carmen Romero Aguirre, de Lo Abarca, en la comuna de Cartagena, donde compartió con la comunidad escolar y con el cantor a lo poeta y Tesoro Humano Vivo, Arnoldo Madariaga, quien realizó un pequeño concierto en el establecimiento donde además ofrece talleres como parte del programa Acciona del Ministerio de las Culturas.

Por la tarde, las actividades continuaban junto a la agrupación de folkloristas Gabriel Clavijo Vera, una de las organizaciones reconocidas como Punto de Cultura Comunitaria, en la comuna de Las Cruces.

Ministerio de las Culturas inicia proceso de postulaciones a Fondos Cultura 2025

  Este martes 25 de junio, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio inició el proceso de postulaciones a los Fondos Cultura ...