lunes, 6 de junio de 2022

“FARGO” inicia ciclo de cine dedicado a los hermanos Cohen

 Este martes 07 de junio, en el Centro de Extensión UCM Talca y Curicó, podrás disfrutar de una intensa historia de suspenso y comedia, que sin duda sorprenderá a sus espectadores.

 En 1987 en Mineápolis, un vendedor de automóviles llamado Jerry Lundegard, se encuentra desesperado por conseguir dinero. Jerry viaja a Fargo, situado en Dakota del Norte, lugar en el cual decide contratar a dos sicarios para secuestrar a su esposa y, de esa manera, obtener el dinero que suegro y jefe, ofrece como recompensa para el rescate de su hija.

 El filme estadounidense escrito, producido, dirigido y montado por los hermanos Cohen, fue estrenado en el Festival de Cannes de 1996, siendo candidato a los Premios Oscar con siete nominaciones, y obteniendo dos estatuillas para mejor actriz, y mejor guion original. 

Además, fue nombrada como una de las cien mejores películas de USA por el American Film Institute el año 1998. 

Puedes disfrutar de esta película en Centro de Extensión UCM Talca, ubicado en calle 3 norte #650 y en Curicó, en calle Carmen #684, a las 19:00 horas, gratis y trayendo tu pase de movilidad, ¡Te esperamos!

domingo, 5 de junio de 2022

ZOIO, el corto animado del extraterrestre que sueña con vivir en la Tierra

 En el Día Internacional del Medio Ambiente, donde la ONU hace un llamado para vivir de una manera sostenible y en armonía con la naturaleza, Greenpeace presentó un corto animado que busca  concientizar sobre el cuidado de la Tierra y protegerla ante la emergencia climática, antes que ir en búsqueda de otros planetas.


La historia muestra una nave espacial que cae en la Tierra, en medio de las montañas. Desde adentro, aparece ZOIO: un simpático extraterrestre de un ojo, corta estatura y pelo verde que comienza a explorar el planeta y conocer sus distintas maravillas: descubre la nieve, camina por los bosques, observa los animales y bucea en el mar.

Este momento termina cuando ZOIO despierta y se da cuenta que era un sueño, porque en realidad está en su planeta: un lugar del sistema solar, árido, rocoso, sin verde alrededor y desde donde observa la Tierra.

Ve, además, que los humanos se han apoderado del lugar y tienen una base espacial; los robots exploradores se pasean al mismo tiempo que aterriza un transbordador, cuando aparece el mensaje: “El planeta soñado ya lo tenemos. Antes de buscar otro, salvemos el nuestro. Súmate. Greenpeace”.

“En el universo hay millones de galaxias y en la nuestra hay miles de planetas, pero sólo hay una Tierra. Queremos exponer, con esta pieza audiovisual, que estamos en un momento crítico, donde nuestros gobernantes deben adoptar políticas que protejan el planeta y nosotros recapacitar para cuidar nuestro ambiente y todas las especies que convivimos en éste.

La ciencia ya lo ha dicho, el tiempo se nos está acabando, es momento de valorar dónde estamos y qué estamos haciendo para cambiar nuestras conductas que lo impactan, como la pérdida de biodiversidad, la contaminación atmosférica y los residuos que ponen en peligro nuestra vida”, indicó (Estefanía González, coordinadora de Campañas de Greenpeace. 

En el caso de Chile, agrega, significa “proteger el agua para las personas y la naturaleza, terminar con las zonas de sacrificio, mantener a salvo los océanos de industrias contaminantes como la salmonicultura y proyectos como Dominga y proteger ecosistemas únicos de bosques nativos, humedales, glaciares, entre otros”.

La Organización de las Naciones Unidas conmemora este día con la premisa “Una Sola Tierra”, una consigna que pide cambios profundos en las políticas y en nuestras decisiones para permitir vidas más limpias, ecológicas y sostenibles.

Zoio, una animación en 3D, fue desarrollado por las oficinas de Greenpeace Argentina, Chile y Colombia, en alianza con la agencia creativa BBK Group (Chile); producido y desarrollado por Lightfarm Studios (Brasil), y cuenta con una banda sonora original por parte de la productora Pickle Music Studios (Nueva York). 

Greenpeace es una organización ecologista internacional sin fines de lucro. Denuncia los problemas ambientales globales y a quienes los cometen a través de acciones no violentas y creativas. Busca generar conciencia, informar, atraer la atención pública y promover la participación en la búsqueda de soluciones.

Junto a miles de personas presiona a empresas y gobiernos para que tomen las decisiones correctas. Así busca incidir en políticas públicas e inspirar cambios. Más de 3 millones de socios apoyan nuestro trabajo en todo el mundo. Greenpeace cuenta con 27 oficinas (nacionales y regionales) que realizan operaciones en 55 países.

La sede central se encuentra en Amsterdam, Holanda.

TEATRO FINIS TERRAE estrena adaptación de “Mrs. Dalloway “de Virginia Wolf.

© Maximilian Riveros
A 140 años del nacimiento de una de las escritoras más importantes de la literatura universal, Virginia Woolf -considerada una de las figuras vanguardistas y feminista más destacada de su época-, se estrena por primera vez en Chile esta adaptación teatral de una de sus novelas más famosas: La señora Dalloway.

 Bajo la producción del Teatro Finis Terrae y adaptación dramatúrgica a cargo de la novelista nacional María José Navia y asesoría de Marco Antonio de la Parra, dirección de Constanza Brieba y las actuaciones de Bárbara Ruiz-Tagle como Clarissa Dalloway, Álvaro Espinoza, Nathalia Aragonese, Tahina Johnson, Jorge Díaz Wilkinson y Gabriel Díaz; CLARISSA DALLOWAY debuta el próximo jueves 9 de junio en la sala Finis Terrae (Pocuro 1935, Providencia, Stgo).

“Fue un tremendo placer, un privilegio y también un desafío porque es mi novela favorita de Virginia Woolf, una de mis escritoras preferidas.

Fueron meses de estarla leyendo y releyendo, indagando en otros textos sobre ella, tomando notas, analizando… fue como irse a vivir unas intensas vacaciones a tu libro favorito”, explica María José Navia, actualmente considerada una de las escritoras más prometedoras de la nueva generación de novelistas latinoamericanos.

Convocada por el director artístico de Teatro Finis Terrae y dramaturgo Marco Antonio de la Parra y contando con su asesoría, la autora asumió la “tremenda oportunidad” de adaptar el texto a las tablas locales.

“Siempre escribo directamente en el computador, pero con La Sra. Dalloway no se me dio. Tenía un cuaderno grande, pensado especialmente para este propósito, y ahí escribí el borrador completo. Es además la primera obra de teatro que escribo”, agrega.

Ha terminado la Primera Guerra Mundial y Londres vuelve a la vida, o lo intenta. Clarissa Dalloway, una mujer de la alta sociedad, prepara una fiesta como una ofrenda a una ciudad herida, en la que faltan muchos.

Septimus Smith, un joven soldado, regresa a una vida normal en la que ya no se reconoce. Es sólo un día de verano en el que repican las campanadas del Big Ben recordando el paso del tiempo. Es sólo un día en el que la vida puede cambiar para siempre, entre flores y más flores.

“Nos encontramos con monólogos de los distintos personajes, que van teniendo a lo largo de este día, mientras caminan por el parque, mientras recorren Londres, mientras compran flores… es una multitud de voces que nos van contando este día como contrapunto al relato de la señora Dalloway que sólo quiere hacer una fiesta para celebrar la vida.

Algo que tiene mucho que ver con nuestro presente saliendo de dos años de pandemia”, cuenta su directora Constanza Brieba, quien, además de ser especialista en teatro inglés, es florista, acercándola aún más al estado de la protagonista.

Buscando idear un espacio que no sea realista, sino más bien simbólico y metafórico, la puesta en escena plantea el circular constante de sus protagonistas. “A veces me hago la idea que son una especie de fantasmas que siguen circulando por Londres, que van y vienen, que se funden con la ciudad.

Hemos buscado que aparezca esa fragilidad del ser humano, un instante, que es algo que destaca mucho Virginia Woolf en esta novela; hay un placer enorme en redescubrir la vida en sus pequeños detalles y esa sensibilidad es lo que hemos intentado poner en escena”, concluye.

Virginia Woolf es considerada una de las escritoras referentes del modernismo vanguardista del siglo XX y del movimiento feminista. La autora británica se ha convertido en un referente universal. Entre sus textos más famosos se encuentran las novelas "La señora Dalloway" (1925), "Al faro" (1927), "Orlando: una biografía" (1928), "Las olas" (1931), y su breve ensayo "Una habitación propia" (1929), con su famosa sentencia «Una mujer debe tener dinero y una habitación propia si va a escribir ficción».

Fue redescubierta durante la década de 1970 gracias a ese mismo ensayo, uno de los textos más citados del movimiento feminista, el cual expone las dificultades de las mujeres.

Por otra parte, María José Navia es una de las escritoras chilenas más destacadas dentro de la nueva generación de novelistas. Master en Humanidades y Pensamiento Social en la U. de Nueva York (NYU) y doctora en Literatura y Estudios Culturales por la U. de Georgetown. Profesora de Literatura en la Facultad de Letras de la PUC.

Autora de dos novelas y tres colecciones de cuentos. Sus últimos trabajos son “Una música futura” (Premio Mejores Obras Literarias 2019, Finalista Premio Municipal de Literatura) y “El mapa secreto de las cosas” (Medalla Colibrí 2021 en categoría Ficción Infantil). “Clarissa/Dalloway” (una adaptación de “La Señora Dalloway”, de Virginia Woolf), es su primera obra de teatro.

Las funciones serán del 9 al 26 de junio; de jueves a sábado, 20:30 h, domingos 19 h y el valor de las entradas será de $12.000 general, $7.800 adulto mayor, $6.000 estudiantes.

Entradas por Tickeplus.cl https://ticketplus.cl/events/clarissa-dalloway o TeatroFinisTerrae.cl https://teatrofinisterrae.cl/revisa-la-cartelera/item/clarissa-dalloway

sábado, 4 de junio de 2022

VIVA PORTUGAL: concierto de fado en Las Condes

Fado al sur del Mundo

La agrupación Fado en el sur del mundo ofrecerá un espectáculo en homenaje a Amália Rodrigues y Fernando Pessoa, dos figuras emblemáticas de la cultura lusitana.

Con un concierto dedicado a la cantante Amália Rodrigues y al poeta Fernando Pessoa, figuras emblemáticas de la cultura lusitana, la Corporación Cultural de Las Condes celebra el Día de Portugal, con la presentación del grupo chileno Fado al sur del mundo.

El espectáculo de fado se realizará el jueves 9 de junio, a las 20:00 horas, en el Centro Cultural Las Condes.

Paulina Paz Muñoz
(voz) 

El fado es una música nostálgica y profunda, cuyo concepto clave es la saudade, término portugués que etimológicamente designa a la soledad, pero también la tristeza, la melancolía y la añoranza. Desde su origen, el fado es fatalista y melancólico, pero a la vez, de una belleza inigualable.

La voz de la sorprendente Paulina Muñoz, la guitarra portuguesa de Jorge Prado, precursor del fado en Chile y la guitarra del maestro Eugenio González, conforman Fado al sur del mundo, agrupación que pese a la distancia ha logrado extraer la esencia de este estilo único.

Viva Portugal es un emotivo concierto homenaje a dos figuras fundamentales de la cultura lusitana como son  Amália Rodrigues y Fernando Pessoa.

Amália da Piedade Rebordão Rodrigues, más conocida como Amália Rodrigues (Lisboa, 23 de julio de 1920, ibídem, 6 de octubre de 1999, fue una cantante de fados y actriz portuguesa.

Apodada la «Reina del Fado» (Rainha do Fado),  es la cantante que más ha popularizado este tipo de música en el mundo, pues grabó más de 170 discos a lo largo de su vida.  Asimismo, fue una gran embajadora cultural de Portugal y su voz le valió un importante reconocimiento internacional. 

Jorge Prado
guiitarra portuguesa)

Fernando Pessoa (Lisboa, 13 de junio de 1888-ibedím 30 de noviembre de 1935) fue un escritor portugués, especialmente reconocido por sus heterónimos: Alberto Caeiro, Alexander Search, Álvaro de Campos, Bernardo Soares y Ricardo Reis. Su extensa obra se vio quebrada con su prematura muerte a los 47 años de edad.

El repertorio incluye gran parte de los clásicos que inmortalizó la centenaria voz del fado y un set de poemas de Pessoa musicalizados por actuales compositores portugueses y las guitarradas (instrumentales) también integran la propuesta, una delicada selección poético- musical en un ambiente íntimo, como el de las casas de fado lisboeta.

Eugenio Gonzalez
(guitarra)

Fado al sur del mundo se formó en 2014 y desde entonces se ha presentado en escenarios de Chile y Argentina. Tiene a su haber dos discos y pronto lanzarán Saudades de Gabriela, con doce poemas de la Premio Nobel musicalizados al estilo del fado.

El concierto será el próximo jueves 9 de junio a las 20:00 horas en el Teatro Centro Cultural Las Condes (Av. Apoquindo 6570). 

El valor de las entradas es de $ 7.000 general / $ 5.000 Tarjeta Vecino Las Condes. Acceso con Pase de Movilidad habilitado. 

En Las Condes presentan ciclo de cine “ARTE EN EL SÉPTIMO ARTE”

“El cuervo blanco”
 La Corporación Cultural de Las Condes dedica su programa del mes a cinco películas escogidas que exploran el fenómeno artístico.

El cineasta Woody Allen ha señalado que sólo el arte puede redimir al hombre. Por eso, en sus películas está siempre presente de alguna manera. Es que las artes son un motor fundamental y, quizás, la única instancia para activar y conectarnos con nuestras emociones.

Y la Corporación Cultural de Las Condes dedica su ciclo de cine gratuito de junio a cinco cintas que exploran el fenómeno artístico a través de sus manifestaciones más importantes, en ARTE EN EL SÉPTIMO ARTE.

“El vestidor”
Las funciones son los miércoles y jueves, a las 16:00 horas, en el Teatro Centro Cultural Las Condes (Apoquindo 6570) y el Teatro Los Dominicos (Apoquindo 9085), respectivamente.

La entrada es liberada y, en el caso del Centro Cultural, se debe además contar con Pase de Movilidad habilitado.

PROGRAMA

4 y 5 de junio. LITERATURA. “El lector”. Estados Unidos, 2008 (123 min.)

“El lector”
Basada en el libro de Bernhard Schlink, cuenta la historia de un adolescente que lee los clásicos literarios a su amante, 20 años mayor. Muchos años después descubre la verdadera historia de la mujer que nunca olvidará.

8 y 9 de junio. MÚSICA. “El último concierto”. Estados Unidos, 2012 (105 min.)

Un cuarteto de cuerdas de Nueva York prepara el concierto de celebración de los 25 años de carrera. En los ensayos, uno de los integrantes comienza a sufrir los primeros síntomas de una enfermedad incompatible con su oficio.

15 y 16 de junio. PINTURA. “La joven de la perla”. Reino Unido, 2003 (96 min.)

Hermosa ficción sobre el origen de la famosa obra de Johannes Vermeer, el artista holandés del siglo XVII conocido por su magistral uso de la luz. 

“La joven de la perla”
Ambientada en Delf, relata cómo se conocen pintor y modelo y la relación que establecen para llegar a ejecutar el conocido retrato.

22 y 23 de junio. TEATRO. “El vestidor”. Reino Unido, 2015 (104 min.)

Protagonizada por Anthony Hopkins e Ian Mckellen, pone en escena a una compañía de teatro inglesa que durante la Segunda Guerra Mundial intenta montar El Rey Lear de Shakespeare.  Abrumado por los bombardeos, el actor principal es socorrido por su fiel asistente.

“El último concierto”.
29 y 30 de junio. DANZA. “El cuervo blanco”. Reino Unido, 2018 (127 min.)

Historia de la llegada a París de Rudolf Nureyev, el más grande bailarín de todos los tiempos. 

A fines de los años 50 el famoso Ballet Kirov recorre Europa, mientras agentes de la KGB vigilan sus movimientos.  En esta historia real, es fundamental la participación de una joven chilena.

Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales. 

“El gran Libro de los Cuentos” llega al teatro Los Dominicos

 La obra invita a niñas y niños a descubrir el universo de la lectura desde el juego, la música y el folklor, junto a la compañía Histórica Cuenta Cuentos.

Un gran libro sensorial de tela se abre para contar historias de la tradición oral de Chile y el mundo. Una cuentacuentos y un músico dan vida -a través de instrumentos musicales, títeres, objetos y muñecos- a los personajes de dos cuentos que salen de las páginas para interactuar con el público.

Eso es EL GRAN LIBRO DE LOS CUENTOS, espectáculo de narración para niñas y niños, que invita a descubrir el universo de la lectura desde el juego, la música y el folklor, a cargo de la compañía Histórica Cuenta Cuentos, que se presentará los fines de semana de junio en el Teatro Centro Artesanal Los Dominicos (Av. Apoquindo 9085).

Como señala su directora y narradora Fanny Fregni Da Silva, quien actúa junto al músico y folklorista Marco Palma, la obra nos hace viajar “a través de un objeto mágico, que encanta los sentidos, a un tiempo en que las historias no se escribían y sólo vivían en la memoria de las personas”.

La compañía Histórica Cuenta Cuentos es un proyecto de narración oral, cuentacuentos y juglaría para niños, enfocado en la investigación y difusión del patrimonio oral y la cultura popular de Chile y el mundo, impulsado por la actriz, narradora y directora de teatro chilena Fanny Fregni Da Silva.

En sus cuentos y creaciones, se entremezclan y alternan diversas técnicas de narración, con imaginarios del folklore, música en vivo y teatro de objetos. Algunas de sus obras más destacadas son Los viajes de Ramona y Jacinta, Cuentos folklóricos de Histórica cuentacuentos y Un cuento histórico de Navidad.

Las funciones serán sábados y domingos, a las 17:00 horas, en, con precios de $ 4.000 general y $ 3.000 niños y Tarjeta Vecino Las Condes.

jueves, 2 de junio de 2022

Lumen rescata el primer volumen de relatos de la Premio Nobel de Literatura Alice Munro

Editado bajo el sello Lumen, llega a librerías Danza de las sombras.

La magia de Alice Munro, que han invocado tantos escritores y críticos literarios, con la que ha llenado de luz las vidas, los sentimientos y los diálogos más cotidianos, y que ha hecho de ella la mejor cuentista de la literatura contemporánea, ganadora del Nobel y del Booker, ya estaba totalmente afianzada en el primero de sus catorce libros de relatos: Danza de las sombras.

Quince historias —algunas de marcado carácter autobiográfico— que revelan los múltiples matices de la naturaleza humana: una joven descubre cuánto ignora sobre su padre cuando lo acompaña a hacer su ruta de reparto como vendedor de la Walker Brothers; una mujer casada regresa a casa tras la muerte de su madre e intenta compensar a su hermana por el tiempo que ha pasado cuidando de aquella; el público de un recital de piano infantil recibe una lección sorprendente cuando una estudiante «singular» transmite una emoción inesperada al interpretar una pieza.

 Un libro clave en la obra de Munro, inédito hasta hoy en castellano, que obtuvo el Governor General’s Award y la consagró como la gran narradora que estaba destinada a ser. 

La crítica ha dicho: 

«Ya se aprecian las señas de identidad de su escritura: su querencia por existencias domésticas zarandeadas por lo inesperado, su capacidad para crear personajes complejos, el cuidad que pone en los detalles y esos finales que, aun siendo imprevisibles, siempre resultan verosímiles. Una de las mejores cuentistas contemporáneas», Carolina Alba, La Estación Azul (RTVE).  

«El primer libro de relatos de Alice Munro deja ver que ya tenía una concepción genial que le permitía transformar e iluminar las historias sobre la vida cotidiana de sus personajes. Su ingenio era vital», Javier García Recio, La Opinión de Málaga.  

«Disección es la palabra que mejor describe la obra de Munro. ¿Cómo deberíamos llamar si no a la combinación de escrutinio obsesivo, exhumación arqueológica, recuerdo preciso y detallado, y obsesión por el reverso más sórdido, miserable y vengativo de la naturaleza humana, la confesión de secretos eróticos, la nostalgia por la tristeza desaparecida y el regocijo por la plenitud y la variedad de la vida?», Margaret Atwood, The New Yorker.  

«Espléndida creadora de personajes y magnífica descriptora de ambientes, sobre todo rurales, la escritora canadiense firma otro espléndido libro. [...] Su maestría excepcional se remonta ya a sus inicios literarios», Carlos Bravo Suárez, Diario del Alto Aragón.  

«Munro tiene un talento excepcional para narrar situaciones y sentimientos no muy intensos, que se extienden en el tiempo y además son desdramatizados por la narración retrospectiva, pero conmueven y atrapan», Patricio Pron, Babelia. 

Alice Munro creció en Wingham (Ontario) en el seno de una familia de granjeros y estudió en la Universidad de Western Ontario. Es autora de catorce volúmenes de relatos, varias antologías y una novela. Sus cuentos han aparecido en revistas como The New Yorker, Atlantic Monthly o The Paris Review y han sido traducidos a trece idiomas. 

A lo largo de su dilatada trayectoria ha recibido numerosos galardones, entre los que destacan el Governor General’s Award (en tres ocasiones); el Giller Prize (en dos); el National Book Critics Circle Award; el Rea Award; el Lannan Literary Award; el Premio Ennio Flaiano; el W. H. Smith Literary Award; el prestigioso Man Booker International Prize, que le fue otorgado en 2009 por «la gran contribución de su obra al panorama literario mundial» y el Premio Nobel de Literatura, que recibió en 2013 por «su maestría en el arte del relato». 

Lumen ha publicado La vida de las mujeres (1971); Demasiada felicidad (2009); Mi vida querida (2012); la selección de sus mejores relatos, que ella misma compiló bajo el título Todo queda en casa (2014); ¿Quién te crees que eres? (2019); Algo que quería contarte (2021), y Danza de las sombras (2022).

Orquesta Clásica Usach presenta nuevo formato de conciertos

 El 27 de febrero de 1854, Robert Schumann (1810-1856) se lanzó a las gélidas aguas del Rin con la intención de poner fin a una vida que se había vuelto insoportable. 

Pianista y compositor desde niño, autor de 175 obras que lo elevaron como figura crucial del Romanticismo y protagonista de una apasionada historia de amor con la pianista y compositora Clara Wieck, por largo tiempo había sufrido enfermedades y diversos trastornos de salud mental. 

Aunque fue rescatado antes de ahogarse en el río, luego de ese incidente se internó en un sanatorio en las afueras de Bonn, donde permaneció recluido hasta su muerte, ocurrida dos años más tarde.

Un relato sobre esa vida atormentada y ese talento excepcional guiará el próximo concierto de la Orquesta Clásica Usach. Genio y dolor: Schumann es el título del programa que se presentará el próximo miércoles 8 de junio (19:30 hrs.) en el Teatro Aula Magna Usach. La entrada es gratuita, previa inscripción en este formulario.

El concierto será el primero que David del Pino Klinge, director artístico del elenco, encabece durante la temporada 2022 en el tradicional escenario de la Usach y será también el debut de un nuevo formato: la Orquesta Clásica Usach no interpretará piezas completas de Schumann, sino que mostrará fragmentos de sus sinfonías, que se intercalarán con intervenciones habladas de su director titular e integrantes. Asimismo, habrá proyecciones y una iluminación especial en el Teatro Aula Magna.

Según el director, Schumann es un compositor poco comprendido: “Incluso en Alemania hay que prepararse para escucharlo, porque tiene mucho que decir, pero también tiene muchas trabas que vienen de su depresión y sus problemas. Si hay un compositor con el cual hay que escarbar un poco y mostrarle al público cómo dice todo lo que tiene que decir a través de la música, sin filtro, es él. 

Es difícil que el público entienda eso sin hacer este viaje, porque está lleno de contrastes”, asegura.

La idea es que el público no solo disfrute y se vaya pensando que es una música bonita, sino que se vayan con algo más de historia, con conocimientos paralelos y entretenidos. Que conozcan al creador”, explica David del Pino. “El público siempre agradece cuando uno lo introduce en lo que van a escuchar, porque lo disfrutan mejor”.

El recorrido por la biografía de Schumann incluirá pasajes de la Sinfonía N° 2 en Do mayor, op. 61, la Sinfonía Nº 3 en Mi bemol mayor, "Renana", op. 97 y la Sinfonía N° 4 en Re menor, op. 120, que retratan distintos momentos en la vida del compositor: “Van a ser cuatro bloques: en el primero hablamos de sus contrastes de ánimo e inseguridades; el segundo es sobre el Schumann todavía sano, con ímpetu y decisión; luego está la parte central, el momento de todos sus dolores, con el segundo movimiento de la Cuarta y terminamos con el Schumann luminoso y apasionado, enamorado de Clara”, anticipa el director.

Antes, la Orquesta Clásica Usach abordará la obertura de Ifigenia en Áulide, una ópera que el compositor alemán Cristoph Willibald Gluck (1714-1787) estrenó en París en 1774. Aunque no tiene una relación directa con el resto del programa, funcionará “como un aperitivo musical”, en palabras de David del Pino: “Es una obertura que tiene una ligera pátina melancólica. La elegí porque no podríamos haber tenido una obertura brillantísima, tiene que haber una curva descendente y esta obertura nos deja listos para hablar de Schumann”, concluye.

Invitan a artistas emergentes a participar en el Concurso Nacional de Escultura Joven CChC

 La Corporación Cultural de la Cámara Chilena de la Construcción y el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago invitan a la primera versión del Concurso Nacional de Escultura Joven CChC, actividad que busca promover la cultura y apoyar a los artistas emergentes, a realizarse entre mayo y octubre de 2022. 

El concurso, cuya postulación es hasta el miércoles 3 de agosto, convoca a chilenos o extranjeros residentes en Chile que tengan entre 20 a 35 años cumplidos a la fecha de cierre de postulación, quienes deben enviar vía digital hasta dos obras finalizadas bajo la temática “CONSTRUIR” (este concepto no solo desde su acepción técnica o material, sino también desde su sentido metafórico). 

El gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, recuerda el positivo impacto de esta Bienal en 9 comunas de Santiago que recibieron las esculturas resultantes del Simposio realizado con destacados artistas nacionales y agradece la participación de todas las comunas que han hecho posible las instancias de esta Bienal. 

“Estuvimos primero en Estación Mapocho, luego en Espacio Matta en La Granja, y ahora la comuna de Providencia nos recibe en este lugar icónico de la escultura en Chile. Reconocemos el valor fundamental de las artes, la cultura y el patrimonio en la sociedad y promovemos instancias que le abran espacios para darse a conocer a las diferentes audiencias de la Región Metropolitana. Hoy es el turno de los más jóvenes, a quienes invitamos a pensar el espacio público desde la escultura”. 

 En esa misma línea, el gerente general de la Corporación Cultural de la Corporación Cultural de la Cámara Chilena de la Construcción, Matías Awad, explica: “Hoy es el momento de artistas en etapa formativa, para que dispongan de esta plataforma como impulso para seguir explorando, creando y visibilizando su trabajo. 

Han sido años difíciles, particularmente para la creación artística, por lo que instancias como ésta ayudan a recuperar una actividad muy golpeada durante la pandemia y a construir juntos el futuro desde la cultura”. 

El jurado de este concurso está compuesto por las escultoras Aura Castro y Marcela Romagnoli; el escultor Cristián Salineros; la jefa de la División de Desarrollo Social y Humano del Gobierno Regional, Evelyn Magdaleno; y el presidente de la Corporación Cultural CChC, Miguel Luis Lagos, quienes elegirán los diez proyectos que se exhibirán en la Sala de Exposiciones del Parque de las Esculturas de Providencia y que formarán parte del Catálogo de la Bienal. Los tres primeros lugares serán remunerados.  Las bases del Concurso Nacional del Escultural Joven CChC 2022 están disponibles en www.corporación cultural.cl 

AMOR Festival Internacional de Cine LGBT+ lanza imagen oficial de su 7ma. edición

 La séptima edición de AMOR Festival Internacional de Cine LGBT+ programada para realizarse desde el martes 28 de junio hasta el domingo 3 de julio y financiada por el Ministerio de las Culturas las Artes y el Patrimonio, exhibirá de manera exclusiva como película de apertura la ganadora del Premio Teddy 2022, “Três tigres tristes”, del reconocido cineasta brasileño Gustavo Vinagre. 

El más reciente trabajo del director de “A rosa azul de Novalis” (2019), y “Lembro mais dos” (2018), transcurre en São Paulo, en un futuro distópico no muy lejano al presente. Un virus ataca principalmente al cerebro y a la capacidad de recordar. Un Estado que ha olvidado un pasado marcado por el colonialismo y la dictadura, espera desesperado alguna "Fase dorada" indeterminada. 

En este contexto, tres jóvenes queer vagan por una ciudad afectada por la pandemia y el capitalismo desenfrenado, recuerdan sus amantes, comparten sus experiencias con el VIH y se encuentran con otros olvidados por la sociedad. Un viaje con personajes fascinantes y la inocente alegría con que encaran la vida y la posibilidad de futuro. 

Organizado por el Colectivo AMOR, el 7mo. AMOR Festival Internacional de Cine LGBT+ será en formato híbrido, online a través de riivi.com y presencial en las sedes oficiales: Matucana 100, Cineteca Nacional de Chile, Biblioteca UDP Nicanor Parra, sala Microcine de la Casa de la Cultura del municipio de Ñuñoa y en diversos espacios de la comuna de Maipú; además, paralelamente se realizarán itinerarias en Antofagasta - Cine Retornable, Valparaíso - INSOMNIA Teatro Condell, y por primera vez en Temuco - FICWallmapu. 

La imagen oficial de esta séptima edición de AMOR Festival estuvo a cargo del diseñador e ilustrador chileno Rodrigo Montecinos, la cual está inspirada en la visibilización de la bisexualidad y en el imaginario visual de las culturas centroamericanas y caribeñas. 

“Esta ilustración con imágenes saturadas de color están llenas de elementos asociados a la madre tierra, al sol, la luna y, en general, a una representación de ese territorio. Estos conceptos se representan a través del uso de diferentes formas, colores y símbolos que contienen el círculo central de la imagen. 

Las texturas que componen el fondo y parte del círculo central se asocian al arte textil tradicional de Centroamérica como es la molas o el bordado de las amazonas conocido como shipibo”, señala Rodrigo Montecinos. 

Este año el certamen contará con destacadas personalidades del cine nacional e internacional como jurado en la Competencia Internacional de Largometrajes y Guerrilla – Competencia Internacional de Cortometrajes-, quienes tendrán la misión de premiar al mejor largometraje y cortometraje de AMOR Festival 2022. 

El jurado de la Competencia Internacional de Largometrajes estará formado por la actriz indígena Mexicana Mónica Del Carmen, quien ha sido dirigida por cineastas como Michael Rowe, Alonso Ruizpalacios, Kenya Márquez, Alejandro González Iñárritu, Daniel Giménez Cacho, Patricia Arriaga Jordán, Julián Hernández, por nombrar algunos; el cineasta, dramaturgo y escritor argentino Santiago Loza, reconocido por sus largometrajes “Rosa patria” (2009), “La Paz” (2010), “Los labios” (2013), “Malambo” (2018), exhibidas y premiadas en importantes certámenes internacionales y “Breve historia del planeta verde”, ganadora del Premio Teddy 2019 y que inauguró la 4ta. edición de nuestro certamen y la cineasta, productora y actriz chilena radicada en Nueva York, Nicole Costa, directora de “El viaje de Monalisa”, que participó en la Competencia Internacional de la edición 2020 de AMOR Festival. 

En tanto, el jurado de Guerrilla – Competencia Internacional de Cortometrajes estará integrado por Katherina Harder, directora de cine y televisión, cofundadora y directora artística del Festival Internacional de Cine de Iquique – FICIQQ, ganadora de esta competencia en la versión pasada de AMOR Festival por “Escamas”; Victoria Linares, cineasta dominicana de quien vimos “Cállate niña”, Premio del Público en AMOR Festival 2019 y Pedro Fontaine, actor chileno de cine y televisión, productor y realizador, ha sido intérprete en películas como “Tengo miedo torero” (2020), Araña (2019), y “Él odiaba las palomas” (2015), y en la serie “Inés del alma mía” (2020), por nombrar algunos de sus trabajos. 

Las próximas semanas se anunciará la programación completa de películas y actividades especiales. Más información por las redes sociales: Instagram, YouTube y Facebook de @amorfestival.

Ministerio de las Culturas inicia proceso de postulaciones a Fondos Cultura 2025

  Este martes 25 de junio, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio inició el proceso de postulaciones a los Fondos Cultura ...