martes, 31 de mayo de 2022

10º Encuentro de Trabajadoras de las Culturas y las Artes se realizará el 22 y 23 de junio en GAM

 Las mujeres y disidencias, trabajadoras de las artes de todos los sectores y territorios, vuelven a juntarse de manera presencial. 

Luego de dos años en cuarentena y restricciones sanitarias, Gestoras convoca al 10º Encuentro de Trabajadoras de las Culturas y las Artes; un evento fechado para el próximo 22 y 23 de junio en el Centro Cultural Gabriela Mistral. 

Bajo el proyecto "Mercados intersectoriales para las trabajadoras de las artes, fomento y fortalecimiento de la reactivación cultural liderada por mujeres y disidencias", es que esta actividad busca volver a reunir a distintas agentes del sector, además de proponer una serie de actividades para la difusión, la creación de espacios de conversación y la exhibición del trabajo de las trabajadoras del sector. 

Conferencias, células de vinculación, asociatividad y negocios, Mercado de las Artes, Pitches, talleres formativos y de profesionalización, una asamblea y presentaciones artísticas son algunos de los espacios generados por la organización, a los que se puede acceder mediante la inscripción en un formulario digital, abierto hasta el 14 de junio. En este formulario, además, las artistas y proyectos que buscan vender su obra, podrán  optar por participar en mesas de negocios y para ello los cupos son limitados. 

Se contemplan actividades en todo el GAM y una transmisión mediante las redes de la organización, los próximos 22 y 23 de junio se convierten en instancias imperdibles para ser parte de la revitalización cultural colectiva. 

 El primer día, desde las 10:00 horas, se vivirá la inauguración del encuentro con la presentación de los objetivos del encuentro y sus instancias de vinculación, mercado y asociatividad mediante una conferencia titulada "Ecosistemas y modelos sostenibles para las artes y economías creativas en Latinoamérica: ¿cómo proyectarnos en un nuevo contexto global?" y contará con Carolina Arredondo como Moderadora, con la presencia del Festival Internacional de Teatro del Bio Bio, FEMNOISE; Modulab y la productora del cortometraje Bestia -nominado al Oscar- Cecilia Toro, entre otros por confirmar. 

Desde el mediodía y hasta las 14:00 horas será el turno de "Células de vinculación, asociatividad y negocios entre agentes culturales intersectoriales", que dispondrá de mesas para el intercambio cultural entre las distintas participantes, con demandantes nacionales e internacionales. 

Paralelamente, de 12:30 a 19:00, la Plaza Central del GAM dispondrá de la Feria kontrabando Mujeres y disidencias, además de Pechakucha y Pitches de esta misma instancia, donde se presentará una selección de artistas de distintos sectores para que realicen sus exposiciones, instancia que será animada por la escritora y comediante Paola Molina. El día terminará con una presentación musical. 

La segunda jornada comienza desde las 10:00 horas con la conferencia "Arte para la tierra en emergencia", conversación sobre nuevas narrativas y manifiestos de la crisis ambiental y social. Será moderado por Nona Fernández y contará con la participación de la directora audiovisual mapuche, Claudia Huaquimilla; Rosa Angelini y Lorenza Aillapan de Inmersión en la Mapu;la artista interdisciplinaria Denise Lira, entre otras. 

Desde las 12:30 y hasta las 14:30, dos talleres sucederán simultáneamente en las salas de conferencia 1 y 2. "Cómo rentabilizar tus obras en plataformas digitales con NFT" será en la primera mientras que "¿Cómo presentar tus proyectos de una forma creativa y profesional" estará disponible en la sala? 

Luego de un break de almuerzo, los talleres continúan desde las 16:30 a las 18:30 horas. La primera sala recibe a "Comunicaciones: Herramientas de Marketing y promoción digital en RRSS para proyectos artísticos e industrias culturales", impartido por Paula González. Sala 2 despliega "Sostenibilidad y asociatividad: Creación y desarrollo de cooperativas y personalidades jurídicas culturales y artísticas" con la tallerista Teresita Chubretovic. Con una asamblea general de cierre, de 19:00 a 20:00 horas, el 10º Encuentro de Gestoras baja el telón de encuentros por un año. 

 Las instancias presenciales en el GAM no son lo único que pasará este 2022.

Con el fin de difundir el trabajo de mujeres y disidencias, Gestoras en Red levanta el “Canal Digital de las Trabajadoras de las Artes”, que contará con contenidos artísticos de gestoras, creadoras, galeristas, productoras, colectivos e industrias culturales.

El espacio de entrevistas y exhibición que permite esta plataforma abarca disciplinas tan diversas como las artes visuales, la fotografía, nuevos medios, arte 3D, diseño, gestión, música, cine, ilustración y artes escénicas.

Este programa de corte documental-reportaje es dirigido por la cineasta Rosa Angelini y será estrenado, durante el mes de junio con la participación de 16 artistas de todo Chile y se difundirá, a su vez en el Centro Gabriela Mistral durante el encuentro del 22 y 23 de junio.  

Libro Verde invita al lanzamiento de Cromáticos

 Con entretenido taller para niños y niñas se presenta Cromáticos

Cromáticos, habitantes de Chile, es un libro informativo que enseña los colores a través de una mirada a las formas y colores de las plantas, animales y hongos que habitan nuestro país, invitando a conocer la gran diversidad y belleza de la naturaleza que nos rodea.

Su autora Consuelo Pivcevic´  siempre ha tenido interés por la naturaleza  desde el asombro y curiosidad por su inmensidad y belleza.
 
Su primer acercamiento oficial a la ilustración naturalista fue en la universidad donde diseñe una guía de campo de la flora del humedal de Mantagua, luego comenzó a trabajar con la asociación kauyeken generando diferentes materiales gráficos con el fin de dar a conocer y preservar la biodiversidad existente, y paralelamente fue estudiando ilustración botánica científica desarrollando productos con ilustraciones de especies de Chile.
 
El interés por hacer un libro siempre estuvo presente en Consuelo. Cromáticos es el resultado de un juego y de curiosidades personales sobre la existencia de distintas especies y sus particularidades.

Es un libro que comenzó sin el propósito de serlo, más bien eran láminas con ilustraciones de diferente especies donde primaba el mismo color, a través del tiempo y de la investigación fue tomando forma en donde se complementa la enseñanza de los colores, que pasó a ser el hilo conductor y la riqueza en la diversidad existente con el fin de fomentar la curiosidad en lo niños y niñas de observar nuestro entorno y sus variados habitantes.

El libro incluye ilustraciones de especies de fácil avistamiento, como el chercán o la chinita, y otros que son más difícil de ver, como la ballena azul y el monito del monte, pero que son parte de nuestro territorio y de su diversidad. 
https://libroverde.org/cromaticos-habitantes-de-chile/

Publican novela negra de Paula Ilabaca

 Publicada por LOM Ediciones, llega a librerías el libro CAMINO CERRADO escrito por Paula Ilabaca.

La trama del libro, que  se enmarca dentro del género policial, lleva al lector a la ciudad de Santiago de fines del 2006, cuando la tipificación del femicidio en Chile aún no existía.

En esos momentos, la detective de la Brigada de homicidios Amparo Leiva, en un momento cúlmine de su carrera como funcionaria policial, le toca enfrentar la investigación del asesinato de una mujer a manos de su amante.

Será ese un lugar del crimen que abrirá viejas puertas de su pasado y traerá un antiguo caso que marcó sus comienzos como detective.

Ad portas de una importante destinación a Iquique y envuelta en un sumario administrativo; admirada por sus procedimientos policiales y al mismo tiempo cuestionada por sus pares, Leiva se verá enredada en una trama amenazante de la que solo sus recuerdos lograrán sacarla a la luz.

En la presentación del libro, la escritora Alia Trabucco Zerán, comentó que “estructurada en una serie de capítulos breves de prosa pausada, precisa, Camino cerrado nos conduce por una ruta sinuosa y oscura hacia una investigación dentro de otra investigación, un crimen dentro de otro crimen.

Una estructura espiral, hipnótica, que nos lleva a la Brigada de Homicidios de Santiago y a adentrarnos en la subjetividad de la detective Leiva y su perturbadora relación con los crímenes que investiga. 

Qué lleva a que la mejor detective de la brigada de homicidios, Amparo Leiva, llamada Leiva, a secas, ¿sea objeto de un sumario?

La respuesta, y prometo que este será el único spoiler de mi presentación, dice relación con la siguiente frase de la escritora rumano-alemana Herta Müller: “la recolección es nuestra forma de duelo”. ¿Y qué puede recolectar una detective? ¿Qué objetos? ¿Qué recuerdos? ¿Y cuál es la pérdida, el duelo, que la conduce a esa extraña compulsión?”.

lunes, 30 de mayo de 2022

Sala Negra inicia nueva temporada con obra sobre violencia en la pareja

 Los días viernes 3 y sábado 4 de junio la obra “Hola… podemos hablar”, del colectivo artístico Didascalia y Viceversa, se presenta a las 19:00 hrs. en Sala Negra Juan Barattini Carvelli de la Escuela de Teatro UV. El montaje da pie a un nuevo ciclo de funciones, seleccionadas por el Comité de Públicos Programadores.

Christopher Ortega, Productor y Coordinador en el Área de Extensión y Vínculo de la Escuela, comenta: “El rol de Comité de Públicos Programadores tiene que ver con el levantamiento de las bases y la selección de las obras que conforman la temporada teatral Sala Negra Juan Barattini Carvelli. 

El comité saliente eligió a los postulantes que conforman al nuevo comité, con representación de estudiantes, titulados, académicos de la Escuela y  público externo, para elegir las obras que van a estar durante el 2022 en cartelera”.

Después de cinco años una ex pareja se encuentra sola en la misma habitación. La única opción aparente: hablar. Él propone limar el pasado; ella construye desde el silencio y la negación. Una historia en la que alguna vez hubo amor luego de 16 años se tiñó de violencias sutiles, agresividad, falta de límites, maltrato. Las funciones tendrán un valor de $3000 adhesión general y $2000 adhesión estudiantes y personas mayores. Las reservas deben realizarse a extension.teatro@uv.cl

Hola... podemos hablar
- Didascalia Viceversa
Camila López Puebla, dramaturga y directora de la obra, da cuenta del proceso creativo: “La obra parte desde la identificación de patrones de manipulación y agresividad hacia mujeres cercanas a través del celular. 

Las redes sociales, lo virtual, nos conecta y desconecta, volviéndose un arma de doble filo. La obra es una respuesta colectiva a esos mensajes que muchas veces no contestamos para que nos dejen de molestar, por vergüenza o por culpa”.

“Esta obra es necesaria para poder entender lo que no debemos permitir, un espejo para vernos, reconocer si hemos sido maltratadas y si hemos ejercido maltrato. Mostrar los daños reales que nos produce aceptar conductas violentas con la excusa  del amor. Una de las tantas cosas que tenemos que hacer como sociedad, para poder sanar y avanzar desde los entendimientos, es perdonarnos a nosotras mismas, sin la obligación de perdonar ni volver a vincularnos con el otro”.

Hola... podemos hablar.
 Didascalia Viceversa
Constanza Silva Núñez, actriz de la puesta en escena, comparte sobre el colectivo artístico: “Didascalia y Viceversa es una compañía que se conforma desde la amistad de dos mujeres que confluimos sin buscarlo. Profesionalizarnos desde lo teatral y el interés por lo documental hace que los guiones devengan dramaturgias”.

“Presentar en Sala Negra Juan Barattini Carvelli nos supone una gran responsabilidad. En lo personal significa un tremendo goce, pues soy titulada de la Escuela de Teatro UV. Invito a los públicos a que vayan a ver la obra, es una propuesta que se desnuda ante sí misma y se nutre vinculandose con los espectadores. Podemos subsanar trancas y pesares desde la exposición de testimonios que vuelven lo personal algo público. Ojalá contribuir a un cambio de prácticas en ámbitos considerados íntimos, como las relaciones de pareja”, añade Constanza.

Para más información seguir a Escuela de Teatro UV en Facebook y @escuelateatrouv en Instagram y Twitter.

Goethe-Institut Chile abre convocatorias para artistas visuales, muralistas y creadores de las artes escénicas

Contingencia política, género, innovación, imaginarios pospandémicos, entre otras temáticas, son las que impulsará Goethe-Institut Chile en sus llamados abiertos a artistas y creadores/as de todas las regiones. Este mes son dos los que se encuentran abiertos. ¡Que no se te pase el plazo!  

Goethe-Institut Chile cumple 70 años en el país y desde entonces se ha posicionado como una institución que promueve proyectos creativos, contingentes e innovadores. Su aniversario ha contemplado diversos conciertos presenciales y digitales (como son las recién lanzadas “Goethe In-Sessions”), residencias artísticas, ciclos de cine, programas de fomento a las mujeres en las industrias creativas, así como conversatorios y encuentros.  
 
Durante mayo y junio serán dos los llamados que están abiertos a la comunidad artística: ArtEscénicas + Digitalidad, que convoca a grupos artísticos y técnicos de Sudamérica en torno a las producciones de artes escénicas y DESEO U.TOPIA un llamado abierto a personas creadoras residentes en Chile, muralistas que tengan interés en realizar un mural en uno de los dos espacios interiores del Goethe-Institut Chile.

DESEO U.TOPIA

Iniciativa abierta a creadores/as, muralistas y artistas residentes en Chile con experiencia en muralismo, que tengan interés en realizar un mural en uno de los dos espacios interiores del Goethe-Institut Chile.
 
El llamado es a reflexionar acerca de los procesos de cambio nacional y mundial y preguntarse sobre cómo construir nuevos vínculos entre quienes compartimos espacios, contextos y afectos para cohabitar de manera sustentable. Esta reflexión sobre el presente implica también la pregunta por los futuros que proyectamos, aquellos que tememos o descartamos y los mundos que deseamos.
 
A través de esta convocatoria se invita a imaginar el futuro, no como una abstracción totalizante, sino como mundos posibles en los que encontrar inspiración en el presente, por ejemplo, en experiencias, relaciones y prácticas de organización comunitaria, sociedades abiertas, plurales, sostenibles y feministas.
 
Para quienes resulten seleccionados, contarán con una remuneración, además del financiamiento del presupuesto de la producción. Serán costeados también los gastos de traslado, alojamiento y viatico para quienes vivan en regiones.
 
Bases y más información aquí: https://www.goethe.de/ins/cl/es/kul/kfg/aus/mu7.html

Cecilia Vicuña expone en el Museo Guggenheim de Nueva York

expo_credito_David Heald
 Cecilia Vicuña, recientemente galardonada con el Premio León de Oro a la Trayectoria en la 59 Bienal de Venecia, explora temas de la memoria y cosmovisión indígena, y la física cuántica. La muestra titulada Spin Spin Triangulene (Gira Gira Trianguleno) incluye obras en diversos medios evidenciando su destacada práctica artística multidisciplinaria.

Pinturas al óleo, obras en papel, textiles, videos, performance y un quipu monumental creado in situ, configuran la muestra que la artista Cecilia Vicuña (Santiago, 1948) abrió este viernes 27 de mayo en el Museo Solomon R. Guggenheim en Nueva York, Estados Unidos.

Cecilia Vicuña reside hace cuarenta y dos años en Nueva York y, de acuerdo con el comunicado del Museo, la suya es “una exposición largamente esperada, la primera individual de Vicuña en un museo de Nueva York, que atraerá atención renovada a una artista latinoamericana pionera”.

“Cecilia Vicuña transforma la percepción del mundo a través del arte”, declaró en la inauguración Pablo León de la Barra, curador del Museo y Fundación Solomon R. Guggenheim, quien comisarió la exposición junto a Geannine Gutiérrez-Guimarães, Curadora Asociada, Museo Guggenheim Bilbao, Museo y Fundación Solomon R. Guggenheim.

 Al respecto, la artista señaló: “es la primera vez que una mujer latinoamericana ocupa la ‘rotonda’ del Guggenheim y me siento profundamente agradecida que esté ocurriendo este cambio paradigmático en el mundo de las artes y del pensamiento, que permite que una mujer indígena y mestiza, entre en diálogo con esta estructura de Museo que está inspirada en el arte maya”, declara la artista, en alusión a la estructura diseñada por Frank Lloyd Wright.

CCEC presenta: FESTIVAL ESTACIÓN ROSA 2022

 Para conmemorar el Mes del Orgullo, la Corporación Cultural de Estación Central preparó la primera versión del “Festival Estación Rosa 2022”, a realizarse en la Villa Portales, el próximo sábado 4 de junio, a las 15:00 hrs. 

En esta actividad contaremos con las presentaciones de las bandas nacionales Marineros y Lulu Jam!, además del show multidisciplinario de las Lady Sab.
 
“Festival Estación Rosa” surge como una iniciativa cultural, la que busca acercar a las distintas comunidades y convivir entre vecinos, con el fin de disminuir los ataques de odio a los que las disidencias sexuales se enfrentan a diario. 
 
Con una trayectoria que las ha llevado a tocar en festivales y grandes escenarios, Marineros, compuesto por Soledad Puentes y Constanza Espina, nos traen su pop romántico que las hace merecedoras de un sello único al momento de presentarse.
 
Lulu Jam! es Sofía Oportot, Jaime Zapata y Nara Back, un trío musical que invita a la audiencia a bailar y ser parte del colorido mundo que nos presentan, junto con el llamado de aceptar y aceptarnos.
 
La comedia estará a cargo de Lady Sab, compuesto por las drag queens Sabrina O’donell, Mikaela Kallahan, Abigail Simpson “La Pepa”, Dulce Lefferti y Fran Carrera, quienes se presentarán con una rutina que incluye stand up, animación, bailes y cantos. 
 
Este evento, además, contará con la presencia de Taina Mattel, quien animará y conducirá la primera versión de este festival, para dar el puntapié inicial al Mes del Orgullo 2022. 

La Orquesta Sinfónica Nacional de Chile se reencuentra con el maestro David del Pino Klinge

 La Orquesta Sinfónica Nacional volverá a ser dirigida por quien fue su titular entre los años 2001 y 2006, el maestro David del Pino Klinge, en el concierto con el que retoma sus presentaciones en el Teatro Universidad de Chile, este sábado 4 de junio a las 17:00 horas.

Si bien su nombre estuvo entre los invitados para las temporadas 2018 y luego 2020, primero asuntos de salud del maestro y luego el avance de la pandemia en Chile, impidieron el anhelado reencuentro, el que finalmente se dará tras casi una década desde la última vez que se reunieron en el escenario.

“Significa siempre volver a casa”, comenta. “De todas las orquestas de donde me he despedido después de varios años como titular, he mantenido siempre una relación muy cordial, muy cálida, tanto en lo humano como en lo musical, y la Sinfónica de Chile ha sido muy especial”, reconoce.

El maestro rememora así varios hitos que marcaron su titularidad en la orquesta, como los numerosos estrenos del repertorio universal, junto a más de 90 obras de compositores chilenos. “También recuerdo con cariño los ciclos didácticos, intensos y coloridos que organizamos durante años”, añadiendo que “no puedo olvidar además la única gira que la orquesta ha hecho a Alemania, donde tocamos en Berlín, Colonia, Düsseldorf, centros musicales muy importantes”.

El programa que dirigirá contempla “Pavana para una infanta difunta”, una de las obras más reconocidas del compositor francés Maurice Ravel, la “que transmite mucha dulzura y poesía”, comenta el director.

Recuerda además que “el primer concierto que yo hice con la Sinfónica Nacional de Chile en 1994 incluyó el ‘Capricho español’ de Rimsky-Korsakov”, precisamente otra de las obras que será parte del concierto. “Es una joya de orquestación. Pocos compositores no españoles han conseguido tan bien el carácter de la música española, su modo teatralizado”.

Finalmente, la Sinfónica dará vida a una de obras claves dentro del repertorio de Ludwig van Beethoven, su tercera sinfonía, “Eroica”, calificada por el maestro como “una obra tremenda”, donde “sobre todo el primer y tercer movimiento, están llenos de contrapuntos, contrastes, aristas donde se siente la fuerza revolucionaria y de rebeldía de Beethoven contra el sistema”, comenta.

Maestro David del Pino Klinge
La pieza fue inspirada en gran parte por la admiración del compositor hacia Napoleón Bonaparte, que en ese entonces encarnaba las ideas democráticas con las que el genio de Bonn se identificaba, y que rescataban los principios de “libertad, igualdad y fraternidad”, sustentados por la Revolución Francesa.

 Sin embargo, la noticia de que Napoléon se autoproclamaba Emperador enfureció tanto a Beethoven, que borró la dedicatoria inicial dirigida a él, para reemplazarla por “en la memoria de un gran hombre”. 

Las entradas para el concierto estarán disponibles mediante el sistema ticketplus. Además, se habilitará la venta telefónica a través del 229782480 y 229782481 – en horario de 9:30 a 16:00 horas –, donde el público podrá acceder a valores preferenciales para estudiantes y adultos mayores, entre otros.

Mujeres artistas escénicas invita a seguir la primera muestra virtual de sus procesos creativos.

 Aguas Vivas es movimiento en tiempos revoltosos y de océanos inciertos. Es expandir como mujeres en espacios de creación y conexión, encontrándonos desde nuestras propuestas, deseos y búsquedas. 

Así definen las siete artistas escénicas que conforman este colectivo la exploración de los conceptos de “descolonización, desadoctrinamiento y desmonumentación desde prácticas contemporáneas con foco en el cuerpo y su performatividad”, que desarrollan, virtual y presencialmente.

 “Somos un colectivo de mujeres artistas latinoamericanas, que se gestó desde diferentes territorios, al inicio de la pandemia en el año 2020. Con gran necesidad de crear resiliencia, ante la incertidumbre y el caos mundial, la economía, la política y la sociedad al borde del colapso, buscamos generar dinámicas que acorten las distancias y desvanezcan el aislamiento social, creando conexiones entre la virtualidad y lo presencial, desde los sentires y las experiencias que nos identifican como mujeres artistas latinoamericanas”, expresan las artistas. 

Este proyecto es apoyado por el Fondo de Ayudas para las Artes Escénicas de Iberoamérica, IBERESCENA. El próximo 30 de mayo a las 20:30 horas Ecuador y 21:30 horas Chile, vía YOUTUBE LIVE https://bit.ly/3Gmvfz0  , tendrá lugar la primera muestra virtual de los procesos creativos, abierta al público en general. En julio, tendrá una fase presencial en Quito. 

Las artistas que conforman este grupo son Ana Gonzáles Seligra (Argentina), Rafaela Molina (Uruguay), Sofía Barriga (Ecuador), Lita Rubiano Tamayo (Colombia), Juana Mebel (México), Tania Rojas Benvenuto (Chile) y María Cas Rose (México). En el equipo de Producción de Ecuador participan Katherina Paredes y Andre Can. 

Tania Rojas Benvenuto es coreógrafa y docente en la carrera de Licenciatura en Danza Universidad de Humanismo Cristiano. Creadora y gestora de “Plataforma Bastarda”, espacio de intercambio disciplinar con foco en la danza. Desde el 2014 es directora coreográfica y gestora de proyectos en la compañía teatral Hermanos Ibarra Roa. 

El año 2019 es premiada en la categoría “Mejor Dirección Coreográfica” por la Corporación Nacional de Teatro Musical Chileno, por la obra “Pateando Piedras”. Actualmente: artista invitada y becaria Iberescena 2022, Residencia Artística Mujeres en el Arte, Colectivo Aguas Vivas/ Ecuador. Directora del programa formativo, línea profesionalización del medio, FONDART "Traspaso de Experiencias Metodológicas y Producción Artística del Teatro Musical Social" y docente del taller "Coreografías del Cemento" en Balmaceda Arte Joven/Santiago, Chile 

Si desea seguir el proceso del colectivo, asistir a la próxima muestra, a los demás eventos, puede seguirlas en instagram @aguasvivas.procesoscreativos y en su sitio web https://sites.google.com/view/aguasvivasprocesoscreativos

Nuevo estreno en el Teatro del Puente

Fotos: @ivanceav
 Original del dramaturgo uruguayo Santiago Sanguinetti, “Argumento contra la existencia de vida inteligente en el Cono Sur” hace su debut en Teatro del Puente con la compañía Teatro Catástrofe. La obra busca indagar sobre las razones e implicancias de la violencia como acción política en la sociedad, a través del humor y el absurdo.

En Santiago de Chile, cuatro estudiantes de Humanidades creen haber encontrado la forma de acabar con el capitalismo: un tiroteo masivo -al más puro estilo gringo- coordinado en las principales universidades del Cono Sur, para “abrirle los ojos” a la sociedad. Sin embargo, sus propias inseguridades, contradicciones y el sinsentido de sus acciones pondrán en riesgo el plan suicida que, aseguran, cambiará la sociedad por completo. 

“Durante el proceso de creación de la obra, reflexionamos sobre la democracia, la democracia en Chile y la democracia que viene después de una dictadura. También sobre el concepto de la revolución y las diferentes maneras que tiene nuestra generación de vincularse con ella”, explica Rocío Canales, actriz de la obra. 

Teatro Catástrofe es una compañía chilena que nace el 2016 con la intención de explorar en torno al teatro político, la historia reciente y al diálogo intergeneracional, proponiendo desde la práctica escénica un espacio de reflexión especialmente enfocado en los procesos políticos de América Latina. 

“Argumento…”, parte de la llamada “Trilogía de la revolución” de Sanguinetti, indaga en torno a la validez de la violencia como un acto político y si efectivamente puede ser considerada como un motor de profundos cambios estructurales.

“Revisamos el concepto de revolución propia de la generación de la década de los noventa y fines de los ochenta, y cómo los referentes revolucionarios de décadas anteriores permean a esta generación. Otro concepto que revisamos fue el de violencia en tiempos democráticos”, complementa el actor Linus Sánchez.

La puesta en escena de la obra, que tuvo su apertura de proceso en el marco del Festival La Cosecha, tiene una propuesta dislocada y absurda, que combina distintos elementos como el trap y la iconografía del Che Guevara. Sus personajes rastrean las utopías que alguna vez movilizaron las luchas sociales de América Latina, con la esperanza de que, una vez realizado el atentado, la sociedad reflexione sobre sí misma y el desastroso futuro que le espera si nada cambia.

Las funciones son de miércoles a domingo a las 20 horas, hasta el 12 de junio en Teatro del Puente (frente a Parque Forestal, entre puentes Pío Nono y Purísima). Las entradas se encuentran disponibles solo por venta digital en Ticketplus: $4.000 estudiantes y tercera edad, $6.000 público general. Más información en teatrodelpuente.cl 

Ministerio de las Culturas inicia proceso de postulaciones a Fondos Cultura 2025

  Este martes 25 de junio, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio inició el proceso de postulaciones a los Fondos Cultura ...