domingo, 6 de marzo de 2022

Mes de la Mujer en Zig-Zag: Helena de Esparta que levanta su voz, ciclo de poder femenino gratuito y más

 El 8 de marzo es el Día Internacional de la Mujer y Editorial Zig-Zag, ha decidido conmemorar esta importante fecha durante el mes entero.

Es un buen momento para recordar y reflexionar, sobre la lucha histórica que han tenido las mujeres desde tiempos inmemorables. Se podría pensar que en pleno siglo 21 las injusticias y la desigualdad de género corresponden a una problemática del pasado, sin embargo, no es así.

Según el Índice Global de Brecha de Género, Chile presenta una brecha del 72.3%, mientras que de acuerdo con cifras del INE correspondientes a 2021, en Chile las mujeres aún ganan un 27% menos que los hombres. 

Helena de Esparta de la autora italiana Loreta Minutilli, es uno de los lanzamientos más esperados de marzo.

Una historia marcada por la anulación femenina, el asedio de la guerra de Troya y las ansias de libertad de la mujer más bella de la Antigua Grecia. Loreta, recoge esta historia de la mitología griega para añadirle un toque más moderno y feminista, donde la voz de la protagonista es fundamental.

Esta obra debut logra ser una versión contemporánea de La Ilíada donde el lector podrá conocer todo el camino que la bella Helena tuvo que recorrer antes de llegar a Troya.  

En palabras de su autora, para la creación de su obra quiso concentrarse en el libre albedrío de su protagonista “Helena, es normalmente retratada como un personaje pasivo o es secuestrada o está locamente enamorada. Lo que hace,que no pueda ser responsable de sus actos. En cambio, mi Helena escoge su destino y reclama esa legitimidad de acción con el lector”.  

Por otro lado, Alejandra Schmidt, Directora Editorial de Zig-Zag, comenta sobre la significancia que una obra como Helena de Esparta pueda tener en Chile,

“Nos parece fundamental aportar, desde nuestro lugar, a la cultura de nuestro país en la construcción de una identidad sin velos, sin sesgos y motivar a los lectores, a descubrir y construir el mundo con todas las partes de un todo”.

El lanzamiento oficial de Helena de Esparta se realizará el 16 de marzo a las 18:00 horas, a través del canal de YouTube de Zig-Zag y contará con la presencia de Loreta Minutilli, donde, además, se sortearán ejemplares del libro.

Luego, el 25 de marzo, a las 19:00, horas se realizará un live a través de la cuenta de Instagram @zigzageditorial en el cual participará el Colectivo Tremendas @tremendascl, con quienes se conversará sobre el contenido y desarrollo del libro, además de otros temas relacionados a la escritura de autoras y el rol de Tremendas en nuestro país. 

También, durante el mes de marzo, se realizará un ciclo de  charlas gratuitas que busca reflexionar sobre el feminismo y los cambios que se han logrado, desde los inicios hasta nuestros días denominadas “Poder femenino: mujeres que cambian la historia”.

Este conjunto de conferencias, presentará una trayectoria histórica de los orígenes del patriarcado, los hitos más importantes de dicha estructura y los movimientos feministas que lograron los grandes cambios en la vida de las mujeres. Y luego se considerará el empoderamiento femenino que ha ido surgiendo a partir de diferentes ramas: ciencias, literatura, cine y en los productos de consumo de masas. 

Las expositoras serán Lucía Guerra, crítica y escritora chilena; Catalina Infante, escritora, editora, y una de las dueñas de Librería Catalonia; Ángela Díaz, guionista y crítica de cine; y Gabriela Martínez, científica, bióloga y Doctora en Ciencias Biomédicas.

Los conversatorios serán el 22, 23, 29 y 31 de marzo, de 18 a 19:30 horas, a través de Zoom.  La inscripción será a partir del 8 de marzo en las redes sociales de Zig-Zag.  

Finalmente, en la tienda virtual de Zig-Zag podrás encontrar una selección de libros destacada por el Mes de la Mujer, la cual contará con un 20% de descuento.

Del mismo modo, se activará un descuento especial durante el lanzamiento y live de Helena de Esparta para que te entusiasmes y sumerjas en este nuevo retelling.  

Es momento de que cada mujer escriba su propia historia. 

sábado, 5 de marzo de 2022

Comienza itinerancia de “Un cuarteto de artes” por cuatro comunas de Valparaíso

 Adjudicado por el Centro Cultural Movimiento Continuo, “Un cuarteto de artes” ofrecerá una programación gratuita en la Región de Valparaíso, partiendo el sábado 12 de marzo con la presentación de narración oral “Cuentos de niñ@s fantástic@s” y teatro “Vino por la causa” en San Antonio. Las otras dos obras que itineran son “Cuesta Abajo”, danza, y “Ópera y más”, canto lírico. 

Se trata, de una iniciativa desarrollada por diferentes colectivos de mujeres que buscan apoyar y difundir, obras artísticas de calidad potenciando a su vez el trabajo de artistas, agrupaciones locales y espacios de desarrollo artístico que se han visto afectados por la crisis sanitaria del Covid-19, democratizando a su vez el arte.

Las presentaciones, se realizarán en espacios convencionales, como el Centro Cultural de San Antonio, el Teatro Municipal de Casablanca y el auditorio del Centro Cultural Gabriela Mistral de Villa Alemana, y espacios no convencionales, como el Complejo Penitenciario Femenino de Valparaíso, la cancha de Plaza Esmeralda perteneciente a la Escuela España (cerro Monjas) y el Centro Cultural y Comunitario (CECO) del Cerro Rodelillo. 

El equipo de la itinerancia está conformado por el Centro Cultural y Estudio de Danza Movimiento Continuo; Las Artivistas, agrupación feminista, promigrante e interdisciplinaria; Gaby Cuenta, artista escénica peruana, narradora oral; la Compañía Teatral Ankalli Artes Escénicas, que aborda temáticas de migración, interculturalidad, género y sus impactos en las relaciones humanas; y el cantante lírico Fernando Gray. 

Cuatro mujeres son las gestoras de este proyecto que surgió de una postulación colaborativa entre Las Artivistas y Movimiento Continuo.

Eveleen Rojas Salgado, directora del Centro Cultural Movimiento Continuo, gestora y coordinadora, comenta que “un cuarteto de artes busca disminuir las brechas de participación cultural y fortalecer, el vínculo de las comunidades artísticas con los territorios, poniendo énfasis en las temáticas de perspectiva de género, diversidad, respeto, valoración de las diferencias y el encuentro.

Pensamos que la asociatividad está estrechamente ligada a la diversidad, por lo que nuestro proyecto incorporó distintas artes escénicas con la intención de ofrecer una amplia y variada propuesta artístico-cultural”. 

Gabriela Fernández Chang, gestora, coordinadora y productora, actriz peruana radicada en Chile desde hace diez años, manifiesta que “lo hermoso es que los espectáculos de estas disciplinas tienen temática de género, con directoras mujeres, que además hoy somos las gestoras.

Por otra parte, Fernando Gray, fue un compañero de escena en los Coros Ciudadanos y lo invitamos, como cantante de ópera, a ser parte de esta itinerancia. 

Como gestoras nos parece importante poder conectar la ópera con los territorios, con las mujeres privadas de libertad y con estudiantes de escuelas públicas”.

 Sandra Lema Ruiz es gestora, productora y representante de Ankalli Artes Escénicas, y afirma que habrá días especiales en la programación de la itinerancia: “Organizamos funciones enlazadas con fechas conmemorativas, como el Día Nacional del Teatro, el Día Internacional de la Danza y el Día Internacional de la Narración Oral. La mejor forma de celebrar es justamente con una presentación artística”. Estas funciones serán parte de las celebraciones de los Días de las Artes del Ministerio de las Culturas. 

Las actividades de vinculación son: en Teatro, cinco conversatorios con audiencias, abordando temáticas como migración, racismo, violencia de género, prejuicios e interculturalidad. En Danza el taller “Mujer porteña”, que tendrá lugar en el Complejo Penitenciario Femenino de Valparaíso y en el Centro Comunitario de Rodelillo CECO.

En Narración Oral se facilitará la actividad “Explorando con los cuentos”, que considera una interacción lúdica del público con los objetos utilizados en la obra. 

En Ópera habrá acciones con establecimientos escolares; conciertos didácticos donde se entregarán detalles de los temas interpretados, dirigido a alumnos de quinto a octavo básico, apoderados y vecinos. 

La programación es la siguiente:  

Teatro: “Vino por la causa”, de Ankalli Artes Escénicas

Obra de teatro con música en vivo, que visibiliza los aportes de las culturas migrantes, inspirada en la cocina peruana y chilena. Dos nanas, una mujer peruana y una mujer mapuche, se encuentran y desencuentran, dándose cuenta que tienen mucho en común.

Presentaciones: 12 de marzo (19 horas) en el Centro Cultural de San Antonio, 19 de marzo (19 horas) en el Teatro Municipal de Casablanca, 22 de abril (18 horas) en Escuela España, 9 de mayo en el Complejo Penitenciario Femenino de Valparaíso (contexto Día del Teatro) y 14 de mayo (20 horas) en el Centro Cultural Gabriela Mistral de Villa Alemana (contexto Día del Teatro).

Danza: Obra “Cuesta abajo”, de la Compañía Movimiento Continuo

Se trata de un relato corporal que integra tres lineamientos basados en la exploración de las inclinaciones de los cuerpos en los cerros de Valparaíso, la introspección de identidad de la mujer porteña y los paisajes que se dibujan desde la arquitectura de la ciudad.

Presentaciones: 18 de marzo (19 horas) en el Teatro Municipal de Casablanca, 9 de abril (19 horas) en CECO Rodelillo, 29 de abril (19 horas) en el Centro Cultural de San Antonio (celebración Día de la Danza), 10 de junio (19 horas) en el Centro Cultural Gabriela Mistral de Villa Alemana.

“Ópera y más”, con Fernando Gray

Presentación lírica del tenor Fernando Gray que busca volver a los orígenes de la ópera en Valparaíso, cuando era una actividad cultural familiar que se desarrollaba en casas de vecinos de los cerros del puerto.

Presentaciones: 25 de marzo (19 horas) en el Teatro Municipal de Casablanca, 8 de abril en el Complejo Penitenciario Femenino de Valparaíso, 7 de mayo (19 horas) en CECO Rodelillo, 27 de mayo (18 horas) en Escuela España y 4 de junio (19 horas) en el Centro Cultural Gabriela Mistral de Villa Alemana.

Narración oral: “Cuentos de niñ@s fantástic@s” con Gaby Cuenta

Gaby Cuenta llevará al público con sus relatos a un pueblo donde viven niñ@s fantástic@s que han descubierto que en sus manos tienen el poder de cambiar el mundo. Se trata de un espectáculo con perspectiva de género que se basa en las obras de Anthony Brown, Sara Cano y Robert Munsch.

Presentaciones: 12 de marzo (11 horas) en la Biblioteca Pública 68 Vicente Huidobro de San Antonio, 23 de marzo (11 horas) en el Teatro Municipal de Casablanca, 1 de abril en el Complejo Penitenciario Femenino de Valparaíso, 23 de abril (12:30 horas) en CECO Rodelillo y 4 de junio (17 horas) en Biblioteca Paul Harris.inicia su itinerancia por cuatro comunas de Valparaíso.

Todas las actividades de esta itinerancia de artes escénicas son gratuitas. Los horarios, sistema de ingreso a las funciones y mayor información, se pueden encontrar en el Facebook e Instagram del Centro Cultural Movimiento Continuo: @movimiento__continuo 

“Un cuarteto de artes” es un Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Convocatoria 2021, que desarrolla el programa “Artes Escénicas Itinerantes Regionales” del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Centroartealameda.tv estrena “Aren’t you Happy”

 Llegó marzo y como tal, Centro Arte Alameda adhiere a la conmemoración del #8M. 

La SALA VIRTUAL de centroartealameda.tv es feminista y el primer estreno de este mes es una película que de maneras sutiles y explícitas aborda la violencia de género. Se trata “Aren’t You Happy” (2019), el primer largometraje de la cineasta alemana Susanne Heinrich. 

Una comedia extravagante, con una puesta en escena poco convencional y estéticamente armónica, que aborda el nulo sentido de pertenencia de una mujer con la sociedad que la rodea.  

La protagonista deambula por la ciudad buscando un lugar donde dormir, pero entre estudios de yoga, galerías de arte y las camas de extraños no hay lugar para ella.  

Para Marie Rathscheck, actriz que protagonizó esta cinta, su personaje es inteligente, pero perdida. Fuerte y al mismo tiempo frágil, como si llevara una armadura invisible que simultáneamente la protege y la aleja del mundo.  

“A lo largo de la película, conoce a varios personajes estereotípicos, como un terapeuta, un existencialista, una madre demasiado ambiciosa, etc. Estos encuentros aleatorios conducen a ideas extrañas, divertidas y, a menudo, muy reveladoras sobre nuestra sociedad”, agregó la actriz en entrevista con closeupculture.com  

La película ganó el premio a Mejor Película en el Festival Max Ophüls 2019. 

Durante una entrevista con Raindance.org, Heinrich manifestó que hacía mucho tiempo que quería encontrar un lenguaje para el malestar que percibía en la sociedad. 

“La gente seguía hablando de la gran libertad que reinaba aquí en las sociedades liberales occidentales, pero yo simplemente no la sentía.  

Tenía mi primer matrimonio y mi carrera como escritora detrás de mí y me sentía bloqueada, desconectada, paralizada. Me diagnosticaron depresión, como a muchas otras mujeres jóvenes a mi alrededor”.  

Fue con todos esos hechos que Heinrich sintió la necesidad de luchar contra todo ese malestar social y personal.  

“Me involucré en las protestas estudiantiles de mi universidad contra la neoliberalización de nuestra escuela de cine, comencé a leer teoría y sentí la necesidad de comprometerme con el feminismo después de un seminario sobre la desigualdad de oportunidades en el negocio del cine y la aterradora reacción de alumnas a estos hechos”, afirmó la directora. 

La plataforma centroartealameda.tv ya suma cientos de suscriptores. 

Por el precio de una entrada podrán acceder a un catálogo seleccionado con el sello del Centro Arte Alameda y que cuenta, con películas internacionales exclusivas para Chile. Cada semana se contará con un nuevo estreno.  

$3.890 mensual y otras suscripciones (pase diario y anual) con todo medio de pago.

¿Cuáles son los principales desafíos del retorno a clases?

 Luego de dos complejos años, las comunidades educativas se enfrentan a un escenario adverso, donde los ejes fundamentales son el curriculum, el proceso didáctico y la emocionalidad de los alumnos.

Esta semana se dio inicio a un nuevo año escolar, esta vez presencial y con jornada completa, realidad totalmente opuesta a los dos periodos que le anteceden. Durante estos años de grandes cambios, tanto docentes, como equipos pedagógicos, sostenedores y estudiantes junto a sus familias lograron superar adversidades que hoy son experiencias que no se deberían dejar atrás, y que incluso, podrían representar el salto que la educación chilena necesita. 

“Las comunidades educativas tienen un gran desafío en este retorno a clases, ya que deberán enfrentar tres ejes fundamentales: El curricular, el didáctico y el emocional”, señala Carla Saldivar, asesora pedagógica de la Editorial Ziemax. Para la profesional, el diagnóstico será complejo debido a la importante diversidad que hay dentro de la sala de clases, ya que hay niños que en estos años sólo asistieron online, otros que estuvieron presenciales cuando se pudo y otros que lamentablemente estuvieron completamente fuera del sistema por falta de conectividad.

Una vez teniendo el diagnóstico, agrega Saldivar, se podrá avanzar en el primer desafío, que corresponde a la cobertura curricular. “Este año seguiremos con la priorización curricular, sin embargo esperamos avanzar más rápido por las clases presenciales y la jornada completa, que serán un aporte para poder nivelar de forma más fluida”, explica.

El segundo desafío, en tanto, es el didáctico. “No podemos parar de innovar en el proceso de enseñanza y sería un error grave dejar de incorporar la tecnología que incorporamos en estos dos años, por ejemplo para captar la atención de los estudiantes y diversificar los instrumentos de evaluación”, complementa.  

Finalmente, se encuentra la emocionalidad, “desafío trascendental para las escuelas, que hoy tienen el llamado a contener a los alumnos”. 

Sobre este tema, Carla Saldívar añade que en este tiempo los estudiantes estuvieron en un lugar seguro, de confort, “hay niños que comenzaron su escolaridad durante la pandemia y que por primera vez se enfrentan a un contexto escolar completo,  otros que ahora asumen la enseñanza media o que no vivieron el proceso normal de cambio a un nuevo colegio, todos estos sucesos sin duda pueden afectar al proceso de enseñanza, por lo tanto hay un desafío de contener esta emocionalidad en todos los niveles, para que no afecte de sobremanera en lo que se espera en lo curricular y lo didáctico”, puntualiza.

De esta forma, la asesora pedagógica de la Editorial Ziemax expresa que es responsabilidad de la comunidad completa no perder lo conquistado, “si bien la falta de presencialidad fue una pérdida, se ganaron otras, como el dialogo con los alumnos a través de las redes sociales y las aplicaciones, tecnología que permitió mantener una comunicación activa y en el mismo idioma en que interactúan las nuevas generaciones”.

Cartelera de Duoc UC trae en marzo una diversidad de talleres culturales

 En modalidad totalmente online y gratuita, la Dirección de Extensión de Duoc UC, mediante su cartelera cultural, pone a disposición una serie de talleres, los cuales abarcarán diversas temáticas.

Marzo, un mes donde tradicionalmente se concreta el retorno a clases, tanto a nivel secundario como superior, pero este mes también destacará por las diversas actividades online que Duoc UC pondrá a disposición de forma gratuita a toda la comunidad. En esta oportunidad, sobresalen talleres de jardines sustentables, de lectura, acuarela, letras, entre otros.

Para disfrutarlos tan solo debes inscribirte en el sitio oficial de la Dirección de Extensión de Duoc UC https://extension.duoc.cl/ y seleccionar el taller en el que te gustaría participar.

Dentro de todas las actividades, destaca el Taller de Sequías y Jardines Sustentables, el cual se realizará el 15 de marzo a partir de las 19:00. La actividad será liderada por Wilma Borchers, titulada en Ingeniería en Medio Ambiente y Recursos Naturales Duoc UC, y se abordará la escasez hídrica que vive el país, posibles soluciones, medidas gubernamentales, consecuencias y la creación de jardines sustentables para enfrentar la crisis.

Por otro lado, el 17 de marzo a las 19:00, la destacada actriz nacional Paola Volpato, participará en una nueva versión de Té-Leo. El tradicional Club de Lectura dirigido por Constanza Casacuberta, abordará la obra Romeo y Julieta -en la cual participó Volpato- y se relatará desde el trasfondo de la historia, hasta el cómo se llevó a cabo en términos de producción.

Finalmente, durante marzo, y junto a la Cineteca Nacional, se mostrará una selección especial en conmemoración del Mes de la Mujer. Podrás disfrutar de documentales y cortometrajes, todos enmarcados en la efeméride.

Para ser parte de estas y otras actividades debes inscribirte en el sitio web https://extension.duoc.cl/, donde encontrarás una diversidad de conciertos, películas, talleres de cocina, podcast y obras de teatros, entre otros eventos.

Aventuras, encuentros y procesos espirituales que abren caminos de sanación

 "Dicen los sabios que cada día tiene un misterio y que la persona que logra descubrirlos encuentra el camino de la felicidad", advierte la autora.

Gloria Liberman es una reconocida escritora, investigadora, terapeuta y ancestróloga. Autora de varios libros, esta vez, en El misterio de los días. Claves para sanar y reinventar la vida realiza la escritura de una serie de experiencias sucedidas a lo largo de varios años donde pasa de narrar viajes personales a compartir su desarrollo emocional y espiritual. 

 "El viaje más importante que una persona puede hacer en su vida es hacia el encuentro consigo misma", destaca Liberman, quien recuerda su pasado, sus orígenes y también rememora a los miembros de su familia, quienes construyeron su presente: una vida que, como en un espejo, se refleja en la historia dando señales para el futuro. 

Gloria Liberman narra también sus años en Kenia, África, entre tribus y leones. Allí convivió con otras comunidades y culturas. "Los sabios antiguos decían que ser feliz era una obligación", destaca Gloria Liberman y agrega "el camino está lleno de señales. En un mundo luminoso la oscuridad deja de existir". 

Somos herederos del amor de muchas personas que vivieron antes que nosotros, sin embargo, a veces nos sentimos incompletos, como si algo faltara.

Comenzar analizando nuestra historia y rehacer la biografía de una manera amorosa es un camino que nos lleva, poco a poco, a llenar nuestros vacíos, a aceptar lo que es, a una reconciliación con nosotros mismos y con la vida. Diariamente se nos presentan oportunidades y mensajes espirituales que nos ayudan a ser más conscientes como seres humanos. Dicen los sabios que cada día tiene un misterio y que la persona que logra descubrirlos encuentra el camino de la felicidad.

Este libro se basa en hechos reales. En mi peregrinaje por el mundo he sido una buscadora eterna, desde el sentido de mi propia vida, los pensamientos y sentimientos, las múltiples caras del ser humano hasta la escarcha, que puede cubrir un corazón. Abismada de ver los contrastes de la existencia en cada rostro que conocí, en cada fragmento de respiración, a veces dolida por cada historia, otras con sol radiante en la alegría de haber entendido un poco más, quizás haber descubierto el brillo de mis ojos a través del espejo que nunca quise mirar. Así descubrí una parte del misterio de los días y les dedico estas palabras a todos los buscadores y buscadoras de respuestas, del oro interior. (GLORIA LIBERMAN)

Gloria Liberman, es ancestróloga, consteladora familiar, terapeuta, maestra de Reiki, tarotista, investigadora y escritora. Vivió en África catorce años (Kenia y Mozambique), aprendió con chamanes y trabajó en proyectos del área género y mujer en el desarrollo rural. 

Viajando por el mundo, ha desarrollado técnicas de sanación que recogen el conocimiento ancestral y lo más moderno de la Nueva Era. En la década de 1970 comenzó sus estudios universitarios en el área de las Ciencias Sociales (cursos de Antropología y Pedagogía en Historia y Geografía, Licenciatura en estudios Humanísticos).   

En Estados Unidos estudió EMF Balancing, TFT (Thought Field Therapy), y Terapia de vidas pasadas. Junto con Pedro Engel ha desarrollado la Ancestrología. Entre sus libros están: Sanar con los ancestros; Magia y chamanismo en la vida cotidiana; Los sueños, interpretación y experiencia. Y en coautoría con Pedro Engel: Caminos alternativos de sanación; La sabiduría del zodíaco; Ancestrología en la empresa; Medicina alternativa.

Entregan informe anual del ISBN confirmando aumento de publicaciones en Chile durante 2021

 La Cámara Chilena del Libro, en su calidad de Agencia Chilena del ISBN (International Standard Book Number), presenta y pone a disposición del sector del libro, las autoridades y el público en general, el informe estadístico de la producción de libros en Chile durante 2021, con datos emanados de las propias empresas editoriales y agentes autoeditados.

 El documento constituye una base de información relevante para poder observar y analizar el desarrollo, evolución y proyecciones de tendencias respecto de la industria editorial chilena, contrastando la actividad registrada con años anteriores, así como el desglose por áreas y temáticas. 

Entre los datos obtenidos durante el año 2021, destaca el aumento en un 2,12% del número de publicaciones, correspondiendo a 8.531 textos publicados durante este periodo, dando un total de más de 53 mil libros registrados en el ISBN desde 2015. 

En cuanto a las temáticas, literatura es la materia más editada, con 3.730 títulos que representan el 43,72% del total anual. Del mismo modo, es la temática que mayor número de publicaciones alcanza para el período 2015 – 2021. 

Durante 2021 se registró además un total de 2.472 publicaciones en otros soportes, siendo los libros electrónicos los que lideran este ítem con 2.133 registros, representando un 25% de la totalidad producida y un 86.29% respecto a publicaciones digitales. 

Es importante destacar que el ámbito de aplicación del ISBN abarca libros y folletos impresos, además de libros digitales, anuarios, audiolibros, publicaciones en braille, publicaciones en material electrónico, publicaciones en microfichas, publicaciones en multimedia, software de microordenadores, mapas y productos cartográficos en venta en el mercado del libro, videos educativos y diapositivas.

Cómic chileno publicado en diez países tendrá una nueva edición local

 Un largo recorrido es el que ha tenido el cómic chileno ‘El Último Detective’. Creada por el guionista Claudio Alvarez (Heavy Metal, El Gran Guarén, El Ejército de Dios), y el dibujante brasileño Geraldo Borges (Marvel, DC Comics, Dark Horse), la historieta que presenta un continente distópico y futurista, llamado Nueva Amazonia, ya ha sido publicada en Estados Unidos, Francia, Italia, Brasil, Puerto Rico e India, y pronto estará también disponible en España, Japón, Dinamarca y República Checa. 

Con esas credenciales, acompañadas de buenas críticas internacionales, es que Acción Comics acaba de anunciar la preventa de una edición limitada -que incluye las dos partes de la historia, una historia adicional de ocho páginas y algunos extras- ya disponible en www.accioncomics.cl

“'El Último Detective' no estaba disponible en Chile. Inicialmente solo hicimos una impresión limitada de sus dos capítulos como revistas y nunca se volvió a editar. Queríamos esperar hasta poder tener la historia completa con sus extras, y ofrecer a los lectores y lectoras una experiencia similar a lo que se está publicando en el resto del mundo. De cierta manera estamos saldando una deuda”, comenta Claudio Alvarez. 

“Estamos muy agradecidos por la recepción que ha tenido la historia en todos lados, tanto de parte de las editoriales como de quienes la han leído. ‘El Último Detective’ ha aparecido en revistas tan importantes como Heavy Metal en Estados Unidos o Skorpio en Italia… hace muy poco salió a la venta un tomo de lujo en Francia; de igual forma en diciembre se publicó una edición completísima en Brasil, mientras se prepara la versión en japonés… y así. Llegar a tanta gente ha sido una sorpresa para nosotros”, comenta Geraldo Borges. 

“En una Latinoamérica distópica, el detective Joe Santos es obligado a volver al servicio activo después de veinte años, para investigar una serie de crímenes que han cubierto a ‘Nueva Amazonia’ con sangre y muerte. Una droga elaborada con un valioso mineral mata a sus consumidores en pocos días, luego de cumplir algunos de sus deseos más sórdidos. ¿Podrá Santos -en compañía de la insoportable autómata C-Cilia- resolver esta vez el misterio que en el pasado terminó con su carrera, destrozó parte de su cuerpo y causó la muerte de su antigua compañera?”. Ese es parte del argumento de la historieta, en la que brilla el arte de Borges, dibujante de títulos tan populares como X-Men, Wolverine, Darth Vader, Batman y Robin, y Justice League; junto a los colores del también brasileño Arthur Hesli y los rótulos de los nacionales Maycols Alfaro y Bernardo Brice. 

La historieta, que reimagina América del Sur, llama la atención además por la mezcla de elementos en su trama. Para Arnaud Tomasini, del sitio Comicsblog (Francia), ‘El Último Detective’ muestra originalidad dentro del canon del género policial. Esto, “por su atmósfera futurista y sus elementos cyberpunk (…) pero también porque el equipo creativo trae a su historia ciertos temas específicos de los países latinoamericanos, en particular, la corrupción de los políticos y las fuerzas policiales”, asegura. 

Por su parte, Paulo Flor, de la revista ¡O Grito! (Brasil), destaca que “combina elementos de cómic de acción con una narrativa de ciencia ficción muy bien construida, además de tener una estética muy cuidada y depurada. Un trabajo de producción y edición que sitúa la historieta, en calidad, junto a las mejores obras del género en historieta”. 

El tomo compilatorio de ‘El Último Detective’ tendrá 72 páginas y se venderá de manera exclusiva en www.accioncomics.cl en formato preventa durante marzo, para llegar a los lectores en abril.

BAJ BIOBÍO celebra primera exposición de la temporada con obras del colectivo dedicado al collage.

El jueves 10 de marzo, a las 18 hrs en Balmaceda Arte Joven Biobío (Colo-Colo # 1855), Colectivo Mal Recorte inaugura su exposición homónima, primera muestra y actividad presencial que alberga la galería de la institución en la vuelta del receso estival. 

La selección de obras está compuesta por collages desarrollados por diez integrantes del colectivo, quienes a través de esta instancia presentarán a la comunidad su proyecto, que es autoconvocado y arraigado en el territorio centro/sur del país.  

Mal Recorte surgió a principios del año 2020, a partir de la voluntad de sus fundadores por generar una discusión creativa en torno al collage, articulando propuestas e instancias de participación colectiva. 

En primera instancia, estuvieron agrupados con la intención de compartir experiencias y conocimientos en torno a la técnica, para luego acercarla a distintos territorios participando de conversatorios y encuentros con otras agrupaciones. 

 Actualmente dan a conocer a collagistas de forma semanal en su plataforma de Instagram, además de mensualmente presentar dos capítulos del podcast Mal Recorte, en el que se tratan temáticas relacionadas con las artes y asuntos de la disciplina a la que se dedican.

 Están conformados por habitantes de distintas ciudades del país, entre estas Valparaíso, Talca, Chillán, Concepción, Victoria y Valdivia. La exposición incluye piezas hechas por Iriel Miranda, Antonia Ormeño, Cesar Solis, Angela Rivera, Natalia Araneda, Aracely Miranda, Daniel Vergara, Constanza Muñoz, Barbara Olave y Lucila Godoy.

 “El Collage, una técnica de las artes visuales al alcance de todos. Expresión además  muy transversal y que está incorporada en nuestros primeros registros escolares de acercamiento al arte, es lo que propone el Colectivo Mal Recorte para nuestra próxima exposición en Galería Balmaceda Arte Joven en el contexto del proyecto “Galería Activa”, que incluye acciones de mediación artística realizadas in situ por los propios artistas de la muestra con estudiantes de la región, abordando el conocimiento y práctica de los procesos creativos, facilitando el diálogo entre público y autores” cuenta Pablo Gaete, director regional de Balmaceda Arte Joven Biobío.

La actividad contará con la presencia de cinco integrantes del colectivo, quienes durante la cita realizarán visitas guiadas siguiendo los protocolos sanitarios de aforo y distanciamiento social. Además, durante marzo integrantes de Mal Recorte tienen programadas actividades de mediación en la sede y con estudiantes de establecimientos educacionales del Gran Concepción. 

Convocatoria "Premios Creación 2022"

 

Ministerio de las Culturas inicia proceso de postulaciones a Fondos Cultura 2025

  Este martes 25 de junio, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio inició el proceso de postulaciones a los Fondos Cultura ...