lunes, 19 de junio de 2017

Francisco Huenchumilla presenta libro con su visión de la Araucanía



“Yo pensé que mi vida política había terminado. De ser intendente —y de la forma en la que me sacaron— no he podido volver a la tranquilidad. La política me persigue, todo el tiempo. Me quiero escabullir y surgen nuevos derroteros, nuevos caminos que me hacen volver.

He sido alcalde, diputado, intendente, ministro, subsecretario. Sólo me falta ser senador y presidente de la República. Frente a eso, he tomado la decisión de ir a una candidatura senatorial el año 2017. Ya que la política no me quiere dejar entonces la tomo definitivamente y voy a dar esa pelea”.

Con esa revelación comienza el prólogo de Plurinacionalidad. El nuevo pacto, nuevo libro de Francisco Huenchumilla Jaramillo que Pehuén Editores,  presentará mañana lunes 19 de junio, a las 12 del día, en la Sala de Lectura del ex Congreso Nacional (Morandé 441), en Santiago.

Vale destacar que este libro, y como una suerte de manifiesto con propuestas de futuro, contiene textos y discursos relacionados con el Estado Plurinacional que Huenchumilla planteó a lo largo de su periodo en la intendencia y que son un gran aporte para una salida política al desencuentro entre el Estado de Chile y el pueblo mapuche.

Este libro reúne discursos efectuados por el ex intendente de la región de La Araucanía, Francisco Huenchumilla. En ellos se refiere al conflicto en La Araucanía como un conflicto político, no de orden público o de pobreza; y propone, para llegar a una solución definitiva, que las autoridades lo enfrenten como tal. Chile es un país multicultural, y el Estado debe reconocerse como tal y promover un Estado plurinacional.

En sus páginas, este político de dilatada trayectoria en la Democracia Cristiana, vierte sus ideas para explicar su proceso de “mapuchización política” y termina con el mal llamado “conflicto mapuche”, anticipando una candidatura senatorial para ampliar el poder de influencia de estas ideas.

El libro, una suerte de manifiesto con propuestas de futuro, contiene textos y discursos relacionados con el Estado Plurinacional que Huenchumilla planteó a lo largo de su periodo en la intendencia y que son un gran aporte para una salida política al desencuentro entre el Estado de Chile y el pueblo mapuche.

Asimismo, incluye textos anteriores que dan cuenta de su propio proceso de “mapuchización” y del momento en que abrió sus perspectivas políticas incorporando el factor indígena.

“Mis expectativas con el libro son generar una provocación al debate sobre este gran tema, que muchos se interesen a estudiar y profundizar su contenido. Creo que los candidatos presidenciales están al debe en esta materia, pero probablemente más adelante y una vez inscritos, deberán concretar sus propuestas”, advierte Francisco Huenchumilla.

Para el autor, la solución pasa por abordar políticamente esta demanda, es decir, incorporar en base a los derechos universales el poder de decisión de los pueblos indígenas. A lo largo del libro, se puede comprender que, para el ex intendente, la única forma de fortalecer la democracia y no destruirla, es otorgando el derecho a decidir a los pueblos que fueron segregados al momento de la consolidación de la república chilena.

“El tema mapuche está instalado, con distintas variables y en todos los sectores políticos. Las organizaciones y comunidades recibirán este libro, creo, positivamente, como una contribución al debate.

Mi objetivo es, luego como Senador, dar poder político histórico a los pueblos originarios y en particular al Pueblo Mapuche y a los que luchan por una sociedad más justa”, agrega Huenchumilla.

¿Por qué leer este libro? Fernando Pairican, director de la colección Pensamiento Mapuche Contemporáneo, lo explica.

 “Huenchumilla sabe de política, la olfatea y la ha transformado en el centro su vida. Además, en los últimos treinta años de su propia vida, la emergencia de la lucha de nuestro pueblo ha terminado por complementar su desarrollo identitario, iniciando un proceso de conversión.

Él mismo lo ha reconocido en distintas entrevistas, se ha mapuchizado, y por lo tanto, sus reflexiones nutren el debate para la conquista de nuestros derechos humanos, como la autodeterminación”.

La publicación, que se inscribe dentro de la colección Pensamiento Mapuche Contemporáneo y contribuye a pensar nuestra historia, plurinacionalidad, contingencia y futuro político, será presentada por Mónica González, directora de CIPER Chile, Jorge Pinto, Premio Nacional de Historia, y Fernando Pairican, director de la colección.

La segunda presentación de este libro, será a las 19 horas del martes 20 en la Sala Domeyko de la Casa Central de la Universidad de Chile (Av.Bernardo O’Higgins 1058).

En la oportunidad conversarán en torno a este sexto libro de la Colección Pensamiento Mapuche Contemporáneo, Ana Rodríguez, periodista y autora del libro “La Frontera. Crónica de la Araucanía Rebelde”, Carolina Huenchullán, directora del Centro de Estudios Mapuche Rümtun, y Enrique Antileo, miembro de la Comunidad de Historia Mapuche.

martes, 13 de junio de 2017

Fue presentado el primer diccionario mapuche monolingüe

El primer diccionario mapuche monolingüe “Pewenche kimdugun”, creado por Octavio Huaiquillán fue presentado este sábado recién pasado en la ciudad de Concepción, convirtiéndose en un verdadero hito en la preservación de la cultura mapuche.

Este trabajo fue financiado con recursos del Fondart Regional del Desarrollo de las Culturas Indígenas 2016.

Huaiquillán es kimche nacido en Lonquimay, educador certificado por la Universidad de la Frontera, considerado “Patrimonio Inmaterial de Chile” por el Consejo Nacional
de la Cultura y las Artes y dicta clases de mapudungun y kimün (conocimiento), en las universidades de Concepción, del Bíobío, y en establecimientos educacionales de la comuna de Hualpén.

“Pewenche kimdugun” contiene solamente palabras y su explicación en mapuchedungun, a diferencia de otros diccionarios referidos al tema, que son bilingües y únicamente tienen una traducción general de ciertas palabras.

Octavio Huaiquillán comentó que “el motivo principal del libro es para el fortalecimiento y recuperación del idioma y la lengua mapuche, que se ha estado perdiendo, pero ahora se ha estado recuperando entonces eso me ha dado el ánimo, la fuerza para seguir y sacar adelante las palabras por escrito. También porque mayormente como soy enseñador bilingüe y las enseñanzas se hacen de manera oral, aquí está escrito”.

Natalia Milla, mapuche, antropóloga y docente de la Universidad de Concepción, quien estuvo a cargo del prólogo del libro explico que “la absoluta escritura en mapuchedungun tiene como objetivo entregarle al lector o lectora el espacio para el aprendizaje de la pronunciación y el hablar de la lengua, en donde las palabras se sitúan contextualizadas en definiciones que contienen oraciones y ejemplos. Así, el aprendizaje de la palabra está acompañado por el aprendizaje de la conversación en mapuchedungun”, afirmó

Sin embargo, el valor del libro trasciende su rol netamente lingüístico.

“Nuestro pueblo nación mapuche se encuentra en una resistencia histórica y ancestral que hoy en día se caracteriza por sus diversas y complejas formas, es decir, que desde todos los espacios, desde todos los territorios, los mapuche se encuentran levantando su identidad, su orgullo de ser;  abriendo espacios y caminos para la recuperación tanto de los territorios usurpados, divididos y despojados como espacios y caminos para la recuperación de los derechos negados, nuestra educación, nuestro conocimiento, nuestros saberes, nuestro tiempo, nuestra historia, nuestro arte y nuestra lengua”, detalló Milla.

Edgardo Cifuentes, docente de Lingüística y Lengua Castellana, quien ilustró el libro, señaló que su trabajo buscó que cada una de las imágenes comunicara y no solo fuese un ornamento del texto.

Dijo que “centré mis obras en las pequeñas cosas que constituyen la vida humana y que aparecen, por ejemplo, en la imagen que seleccionamos para la portada”.

“Me siento honrado de haber sido parte de este diccionario, porque la lengua se trata de un patrimonio cultural y de muchas cosas más pero por sobretodo, se trata de que las personas hablen y las personas lo hacen sobre las cosas que les preocupan, los misterios del mundo, las penas, las alegrías, sobre lo que les sucede, sus preocupaciones y eso es lo que tratamos de expresar en la construcción de estas ilustraciones”.

Rodrigo Becerra, docente de la carrera de Antropología de la Universidad de Concepción, se refirió al valor que constituye este libro para la lengua de uno de nuestros pueblos originarios.

“Las personas que hemos aprendido la lengua (mapuche) hemos estado enfrentados a buscar espacios y buscar trabajos que puedan ayudarnos en este proceso y muchos de ellos, han sido necesariamente diccionarios desde el mapudungun al castellano o métodos que están en castellano.

Pero, aquí hay un trabajo muy importante en el sentido de que es el primer trabajo que se propone hacer un diccionario monolingüe. Esto es de total relevancia, porque significa pensar y reflexionar desde la propia lengua, poder explicar las palabras y los conceptos en la misma lengua. 

Por lo tanto por un lado es un esfuerzo de reflexión y de construcción de conocimiento totalmente relevante y por otro, es un texto que de aquí al futuro seguramente servirá de mucha ayuda para las nuevas generaciones de chilenos.

Desde el año 2006 al año 2009 Huaiquillán integró la “Comisión lingüística” que constituiría la Academia de la Lengua Mapuche de la Facultad de Educación de la Universidad de Concepción, iniciativa respaldada por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, Conadi.

Entre sus trabajos destaca la participación como autor de “Folil Mapudungun”, método de enseñanza-aprendizaje de la lengua mapuche cuyos inicios se remontan al año 2000, y del cual se publicó un libro el año 2012; y su apoyo a la generación y desarrollo de “Wiñoy Taiñ Kimün: el retorno de nuestra sabiduría” jornada para resignificar el 12 de octubre, desarrollada el año pasado por la Universidad Técnica Federico Santa María en Concepción, la Federación de Estudiantes de la casa de estudios y la Municipalidad de Hualpén, con el apoyo de las agrupaciones Hualpén Waj Mapu y Wiñoy Taiñ Kimün.

En la ceremonia participó también como expositor el editor del texto, Luis Liempi.

Previo a la presentación del libro se realizó una rogativa, que contó con la presencia de varios lonkos de la región del Biobío, además de agrupaciones y organizaciones de la intercomuna, todos quienes mantuvieron su apoyo durante la jornada con permanente afafán.

Consejo de la Cultura presenta cuaderno pedagógico y antología de Gonzalo Rojas



El quinto volumen de la colección Cuaderno Pedagógico “Alumbrado por el relámpago: Gonzalo Rojas y su poesía”, fue presentado este viernes recién pasado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) con el objetivo de entregar herramientas que faciliten la integración de las artes y la cultura a las aulas del país.


La ceremonia, que se realizó en el Teatro Municipal de Chillán,  fue encabezada por la Directora Regional del CNCA en Biobío, Marcia Orellana; el alcalde de Chillán y Presidente de la Corporación Casa Gonzalo Rojas, Sergio Zarar; Gonzalo Rojas May, Director de la Fundación Gonzalo Rojas y Tomás Harris Espinosa, Jefe de Ediciones Biblioteca Nacional

El cuaderno, elaborado en colaboración con la Fundación de Estudios Iberoamericanos Gonzalo Rojas, pone a disposición del público e invita a conocer el universo poético de un autor indispensable para la literatura universal.

Además, presenta la posibilidad de ser abordado desde las distintas asignaturas, haciendo transversales los aportes de la educación artística a todas las materias del programa y así avanzar hacia un modelo de educación integral, tal como propone el Programa Nacional de Artes en la Educación, desarrollado por el Consejo de la Cultura en conjunto con el Ministerio de Educación (Mineduc).

Las 139 páginas del cuaderno se componen de tres partes en diálogo mutuo y que presentan, en primera instancia, una aproximación biográfica y literaria a Rojas, claves para entender su poesía.

La segunda parte, muestra un enfoque que desarrolla cuatro unidades didácticas alineadas al Currículum Nacional y que permiten trabajar la obra de Gonzalo Rojas en Educación Parvularia, Básica y Media con objetivos, contenidos, actividades centrales y materias, entre otros, para finalizar con un trabajo transversal.

La última instancia del libro, es una antología didáctica llamada “¿Sabes cómo escribo cuando escribo?” que incluye los textos referidos en las unidades didácticas y busca llamar la atención sobre el carácter de práctica lúcida de la poesía de Rojas.

El texto además suma un DVD con la antología en formato digital, fichas para implementar las unidades, una selección de audios con lecturas de Gonzalo Rojas y el documental “Al fondo de todo esto duerme un caballo” (2007), dirigido por Soledad Cortés, en el que se registra al poeta a sus 90 años en un recorrido de rememoración por lugares determinantes en su historia.  

De un total de 13.000 ejemplares, 10.000 serán distribuidos a todas las bibliotecas escolares a través del Centro de Recursos para el Aprendizaje (CRA) del Mineduc y las Direcciones Regionales del CNCA entregarán los 3.000 restantes en cada una de las regiones correspondientes.

Además, “Alumbrado por el relámpago” se encontrará disponible para descarga en formato digital en  http://www.cultura.gob.cl/publicaciones/cuaderno-gonzalo-rojas.
  
Durante la jornada, las autoridades presentes además presentaron “Las sílabas”, una selección de poemas que recoge lo más renombrado y representativo del único libro que Gonzalo Rojas aspiró a escribir en su vida y constituye, un compendio que concentra lo imprescindible del poeta, invitando a las antiguas generaciones a recordar la poesía y a las nuevas a ser una puerta de entrada al mundo lírico.

Esta, la segunda edición de “Las sílabas”, fue realizada por Ediciones Biblioteca Nacional para conmemorar los 100 años del nacimiento del poeta, mientras que la impresión de sus 10.000 ejemplares se llevó a cabo gracias al financiamiento del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.


Gonzalo Rojas (Lebu, Chile, 1916-2011) estudió derecho y literatura en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Entre 1938 y 1942 formó parte del grupo surrealista Mandrágora. Fue jefe de redacción de la revista Antártica en Santiago y profesor en la Universidad de Concepción. Entre 1958 y 1962 organizó los Encuentros de Escritores de Concepción, que reunieron a lo mejor de las letras latinoamericanas.

Su obra, considerada una de las más ricas y originales de la poesía hispanoamericana, ha sido traducida al inglés, francés, alemán, italiano, ruso, polaco, árabe, sueco, rumano, portugués, turco, griego, japonés y chino. Su poesía ha recibido numerosos reconocimientos, entre otros los premios Reina Sofía de Poesía (1922), Octavio Paz de Poesía y Ensayo, y el José Hernández (ambos en 1998), así como el Premio Cervantes de Literatura (2003)

Flor de libro



El libro Flor de libro, escrito por Jaime Mancilla y publicado por Liberaria Ediciones, nos invita a acompañarlo en este viaje con rima, ritmo y frase breve.

Poemario que nace entre los ríos Calle Calle y Cau Cau, en medio del paisaje sureño de días lluviosos. Sus páginas capturan el sonido, el color y los silencios de las especies que habitan este cuadro natural a través de la representación lírica, construyendo un registro sobre el lenguaje de la naturaleza desde la mirada poética.

Nos dejamos llevar por su melodía, mientras respiramos el olor húmedo del bosque y nos tocan los suaves rayos de sol que se cuelan entre el follaje.

Las delicadas ilustraciones de Alicia Hoffmann, entusiasta pionera en esta aventura, nos regalan un mapa sutil de líneas, colores y asombro amoroso ante la naturaleza. Un libro que nos propone detenernos, escuchar y observar.

Jaime Mancilla Romero nació en Rahué Alto, Osorno, en 1974 y tal cual la poesía, halló su vocación encontrando la sorpresa en lo cotidiano. Con esa sorpresa buscó lo que sus mayores buscaron. Así, de manera natural y sencilla, brotó la flor que nace en estas páginas.

Mancilla es licenciado en Educación, Mención en español, de la Universidad de Concepción. Becario de la Fundación Pablo Neruda (2001) y Premio Marta Brunet (2006).

Ha publicado La campana del pescador a lienza (El Kultrun, 2007), Caligrafía del caracol (Autoedición, 2008), Lamer el rocío (Autoedición, 2008), Cartas para enviar en volantín (Pehuén, 2012) y Quién salpicó a la chinita (Zig-Zag, 2014).

Alicia Hoffmann Marechal estudió medicina y se especializó en biología vegetal en la Universidad de Karlsruhe, en Alemania y en el Instituto de Fisiología Forestal del Ministerio de Agricultura de los Estados Unidos de América.

Ha sido docente e investigadora en las Universidades de Chile y Católica de Chile. En la actualidad es integrante del Programa de Proyección de la Ciencia del Instituto de Ecología y Biodiversidad.

viernes, 9 de junio de 2017

Versión de Hamlet cuestiona impunidad de los crímenes cometidos en dictadura



En junio de 2017, un joven actor sueña con su padre muerto. Se aparece frente a él como un fantasma, exigiendo venganza. Como muchos otros chilenos, desapareció en tiempos de dictadura a manos de agentes del estado. Aunque se conoce el nombre de cientos de ellos, sólo 73 han sido encarcelados.

A fines de 2016, un grupo reducido decidió pedir perdón –públicamente- en una misa de navidad. Una semana después, contraviniendo tratados internacionales y la propia ley chilena, se les otorgó la libertad. El asesino del padre de este joven actor camina hoy, sin culpas, por las calles de Santiago.

Inspirándose en uno de los clásicos de William Shakespeare, “Hamlet, el príncipe de Dinamarca”, este actor –Hamlet- y sus amigos –Horacio, Ofelia y Laertes- se unen para tramar la venganza.

La voz de su padre muerto es categórica: “Tú sabes el nombre de mi asesino, sabes quién es y sabes dónde está. También sabes que el tiempo se acaba, que quienes conocen el lugar de nuestros huesos, están muriendo de viejos y sabes que su silencio borrará la memoria de nuestros cuerpos. Entonces sabes también que si no eres tú, nadie va a hacer nada por esto”.

El ex agente de la dictadura es hoy un profesor universitario. Hamlet, nuestro actor, se lo encuentra frecuentemente en el paradero de micros. De hecho, lo ha seguido hasta su casa. Podría poner fin a la historia fácilmente, pero decide hacerlo jugando sus mejores cartas: a través del teatro.

El actor y sus amigos planean montar la obra “Hamlet”, de William Shakespeare, en el teatro de la casa de estudios donde trabaja el asesino. El principal desafío: asegurar que figure entre los asistentes al estreno. La elección de la obra no es casual.

Ambientado en Dinamarca, este clásico inglés narra los episodios posteriores al asesinato del rey Hamlet, a manos de su hermano Claudio. Justamente, el fantasma del rey se aparece ante su hijo pidiéndole que se vengue de su asesino.

Protagonizada por Rafael Contreras, Gonzalo Durán, Nicolás Fuentes, Andrea Vera -y con la voz en off de José Soza, interpretando al fantasma del padre- la obra enfrenta, con altas dosis de humor negro, una realidad que hoy moviliza a muchos familiares de detenidos desaparecidos tanto en Chile como en el resto de Latinoamérica.

Manuel Ortiz, director y dramaturgo de la obra, señala que “la escenografía, de hecho, está inspirada en el mar, pues en Chile y el resto del continente fueron cientos los cuerpos que se arrojaron al océano”.

Mezclando su propia biografía con elementos de la obra de Shakespeare, el dramaturgo y director utilizó diversas fuentes para construir el relato: desde una de las cartas de perdón reales de la misa de Navidad en Punta Peuco hasta textos escritos por hijos de ejecutados políticos. 

“La obra no pretende ser una apología de la venganza, sino que problematiza sobre situaciones donde la justicia sigue pendiente, como los casos de derechos humanos. Esto se pone en tensión con la venganza de Hamlet, un joven que busca justicia por el asesinato de su padre a manos del estado”, explica el director.

“Operación Hamlet” es el tercer montaje de la compañía Los Robinson que este 2017 cumple 10 años de existencia. 

“La compañía trabaja frecuentemente conversiones libres de importantes textos clásicos, rescatando sus preguntas esenciales. En este caso, nos guiamos por la interrogante ¿qué harías si te encuentras con el asesino de tu padre? ‘Hamlet’ es una obra totalmente contingente, pues habla de la venganza en un contexto donde no se hizo justicia. Algo que se repite tras la liberación de diversos asesinos que cumplían condena en Punta Peuco. Uno de ellos, sin ir más lejos, fue condenado por el crimen de un familiar directo”, finaliza Ortiz.

La obra se presenta en el Teatro de la Universidad Mayor (Santo Domingo 711. Metro Estación Bellas Artes, Línea 5) entre el 23 de junio y el 16 de julio.

Las funciones son jueves, viernes y sábado a las 20:30 hrs y el domingo a las 19:30 hrs. Las entradas tienen un valor de $5.000 general y $3.000 estudiantes y tercera edad.
Reservas al teléfono 223281867 / correo  saladeteatro@umayor.cl


Los Transformers llegan a la Biblioteca de Santiago



Este sábado 10 de junio Optimus y su compañía robótica dirá presente en el evento “Transformers: Autobots vs Decepticons”. 

Es una actividad familiar y con entrada liberada, para reunir a fanáticos de esta saga animada y fílmica con exhibiciones, coleccionismos, proyecciones y autos originales.

Esta actividad se realizará en la Sala de Exposición Piso 2 se realizará el encuentro de coleccionistas “Transformers: Autobots vs Decepticons” que invita  a la familia y fanáticos de la saga de extraterrestres robots a una completa exposición de juguetes, publicaciones, videojuegos, además de charlas y proyecciones sobre esta franquicia creada en 1983 por Hasbro y Takara Tomy.

Esta reunión, es organizada por la comunidad de coleccionistas y fanáticos Transformers 4 junto con el equipo de la Biblioteca de Santiago, un evento que sirve para calentar motores por el próximo estreno de la película “Transformers: el último caballero” que se realizará el próximo 20 de julio y del lanzamiento de “Súper vacaciones en la Biblioteca de Santiago”, panorama que dará el puntapié inicial a las vacaciones de invierno en esta institución el 8 y 9 de julio con la participación de diversas comunidades, entre ellas, la de los mega robots del planeta Cybertron.

Mauricio Meza, administrador del grupo organizador Transformers 4, explica que “somos un grupo de fans y coleccionistas de Transformers con más de diez años trabajando, que deseamos rendir un homenaje y exponer nuestra querida serie de los 80, a las películas de estos últimos años y a todo el imaginario de estos personajes de culto. 

Tendremos cosas desde la serie más clásica, la G1 (Generación 1), pasando por figuras de los films; las series prime, classics, Combiners Wars y Masterpiece; además dos autos reales que son modelos de las películas. 

Se viene entretenido y muy atractivo para grandes y chicos” dice Meza.

El evento “Transformers: autobots vs decepticons”, será el sábado 10 de junio en la Sala de Exposición Piso 2 (Biblioteca de Santiago, Matucana 151, metro Quinta Normal). 




La entrada es liberada. Más info en www.bibliotecasantiago.cl

La profecía de O’Higgins

 “La profecía de O’Higgins” del autor, Raúl Lasagna Reeves publicada por Editorial Forja es una novela cargada de secretos, conspiraciones, intrigas y persecuciones, que convierten las calles de Santiago en una compleja maraña de acertijos.

Un juego de traiciones, muertes y engaños en que nada es lo que parece, con un entretenido relato que, casi 200 años después, da a conocer episodios desconocidos de la Historia de Chile.

El mensaje oculto de las últimas palabras del llamado Padre de la Patria, los secretos de su abdicación, los misterios de la Constitución en la tumba del prócer, los autores intelectuales del asesinato de José Miguel Carrera, Manuel Rodríguez y Diego Portales, entre otros enigmas, emergen para combinarse con la ficción, confluyendo en un explosivo desenlace.

“La profecía de O’Higgins” es la segunda novela de Raúl Lasagna y se espera que sea tan bien recibida como “Operación Austral”, por el público y la crítica especializada. Y para quienes quieren descubrir elementos desconocidos de nuestra historia, es una novela interesante, atractiva y entretenida.

Con una pluma magistral, Lasagna Reeves revive a los protagonistas de la Independencia y nos muestra a la persona detrás del personaje histórico, como José Miguel Carrera, Manuel Rodríguez, José de San Martín o Bernardo O’higgins; hombres de carne y hueso, llenos de pasión y equivocaciones, que sufren, aman, odian y lidian con el ego.

Una fantasía llena de memoria, que recorre los anales de la nación, pero con un prisma que nos permite ver la historia de nuestro país desde el lado humano, ése que no existe en los libros de Historia.

Raúl Lasagna Reeves es cirujano dentista, pero desde joven tuvo inquietud literaria y una especial pasión por la novela histórica y de acuerdo a varios críticos, Lasagna Reeves escribe como si siempre se hubiera dedicado a la literatura. Y así lo demuestra nuevamente en “La profecía de O’Higgins”.

Libro reflexiona sobre Chacarillas al cumplirse 40 años

El pasado jueves 25 de mayo a las 19:30 horas en el Café Literario de Providencia se presentó el libro 1977: Chacarillas on my mind , escrito por Cristián Martínez Arriagada y publicado por Editorial Forja.

Una novela bastante peculiar, que mezcla el ensayo, la crónica y la autobiografía, transitando de la risa al drama, en un afán de reflexión, ad portas de cumplirse los 40 años del recordado discurso de Pinochet en el cerro Chacarillas

"Historia de una obsesión y también, por qué no decirlo, de un ajuste de cuentas". Así define Cristián Martínez Arriagada su primera novela, que se titula 1977: Chacarillas on my mind. Una obsesión que hace referencia a un episodio específico de la dictadura: el discurso dado por Augusto Pinochet en el cerro Chacarillas, el 9 de julio de 1977.

A partir de este hecho, el autor nos invita a hacer un seguimiento a la historia de los principales cómplices civiles de la dictadura, a la vez que intercala momentos de su propia infancia y de su vida familiar durante las décadas de los 70 y los 80.

Con una ágil y particular forma de escribir, Cristián Martínez realiza su personal "ajuste de cuentas" que en ciertos momentos es sumamente hilarante y lúdico, mientras en otros toma un tono bastante desgarrador, especialmente cuando toca aspectos de su biografía. 

Sin embargo, lo que prevalece en el texto es el tono abiertamente político, porque la intención última del autor es invitar a una reflexión, especialmente en vista a la conmemoración de los 40 años de aquel acto organizado por Pinochet y sus seguidores.

El 9 de julio de 1977 se eligieron 77 jóvenes, que representaban a los 77 soldados que murieron en la batalla de la Concepción.

Para muchos, fue un rito público que tuvo mucha semejanza con los realizados en Alemania o Italia antes y durante la Segunda Guerra Mundial por los los números cabalísticos, la capa del festejado, las antorchas, los estandartes y las referencias a la renovación, la carga simbólica, los personajes involucrados, su diseño y repercusiones lo hicieron un buen referente para ver quienes se unieron para moldear un país que desde entonces, no volvió a ser el mismo y que aún tratamos de entender.

El efecto teatral fue el resultado de toda una estrategia política del régimen, que buscaba hacer “atractiva” la figura de Pinochet, establecer una red de “liderazgos” que contribuyeran a ello y, con eso, darle alguna consistencia y proyección a un régimen que, a través de la Junta de Gobierno que, a en esos años, necesitaba urgentemente un nuevo giro.

El fin último del libro, es reflexionar respecto a cuánto de aquella sociedad temerosa y autoritaria de los años ‘70 aún se ve reflejada en el Chile actual y, en resumen, cuánto de aquel lejano pinochetismo sigue aún gozando de buena salud.

miércoles, 7 de junio de 2017

Exposición rinde homenaje al oficio de pintar



Una veintena de obras al óleo sobre madera y tela, de la joven artista Filipa Eyzaguirre, se estarán presentando en el Centro Cultural Las Condes, hasta el 2 de julio. La muestra ofrece trabajos que son herederos de la estética y potencia del expresionismo abstracto, pero con pinturas como paradoja de sí misma.

La idea de este nuevo trabajo surge de la mano de una obra del pintor francés Gustave Courbet, y su pintura, titulada Siete años de la vida del pintor o El taller del pintor, la cual es una manifestación de principios del autor que inspiraron la exposición de Filipa.

“Me di cuenta que mi manifiesto nacía de lo simple, de los elementos cotidianos que me rodeaban, de los materiales con los que trabajaba, de mi entorno cercano. Es por esto que comencé a trabajar con mi entorno de taller retratando los elementos con los cuales construía pintura o sus principios históricos como lo son el bodegón, la naturaleza muerta, la figura humana, la figura animal, relaciones afectivas. He ahí el título “Alegoría a la Pintura” que dice de una pintura que habla de sí misma” explica Filipa

Filipa Eyzaguirre, ha participado en ferias de arte y muestras colectivas como Faxxi I, Santiago; Mediodía chica, Madrid; La Maison du Chili, París; Scuola Italiana, Santiago; Bienal de Florencia y Bienal de Venecia, Italia; Feria Art Santiago, y exhibe de forma individual en Artic Blue Gallery, Ibiza, y bipersonal en Galería La Sala.

La exposición se mostrará en las salas de exposición del Centro Cultural Las Condes. (Apoquindo 6570) de martes a domingo, entre las 10:30 a 19:00 hrs. La entrada es liberada.

“El Viaje de Kelmy”: testimonios de niños, niñas y adolescentes refugiados y migrantes en Chile



“El Viaje de Kelmy” es una revista que surgió como  resultado de un trabajo colaborativo entre Fundación Ciudad del Niño y ACNUR, que contó además con la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Recoleta, la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas y la Escuela Multicultural Juan Verdaguer Planas.
Su lanzamiento se realizará el próximo jueves 08 de junio, a las 10:00 horas en el punto de lectura Eduardo Galeano, ubicado en Avenida Recoleta 2774.

Kelmy es una niña que debió dejar la escuela, armar una maleta con muy pocas cosas y partir, dejando atrás no solo su país, sino también parte de su familia y es el rostro y la voz de muchos niños, niñas y adolescentes que llegan a Chile como refugiados o migrantes. 

Según cifras de la Agencia de la ONU para Refugiados (ACNUR), entidad que desde 1950 entrega protección a las personas refugiadas en todo el mundo, hoy son cerca de 4.000 las personas refugiadas y solicitantes de asilo en Chile, la mayoría de ellas provenientes de Colombia.

Delfina Lawson, Jefa Nacional del ACNUR, con respecto al propósito de este trabajo, indicó que "el objetivo principal fue dialogar con niñas y niños refugiados y migrantes, a modo de identificar cuáles han sido sus vivencias y desafíos en torno a la integración local en Chile". 

“Ellos han tenido que dejar sus hogares a causa de la violencia o la persecución y han empezado una vida nueva en otra parte del mundo, por tanto, requieren de una protección especial”, agrego la jefe de ACNUR.
Cabe destacar que esta iniciativa, es parte de un trabajo que, desde hace 3 años, realiza Fundación Ciudad del Niño en el área de diversidad cultural,  en atención al creciente número de familias de diversos orígenes culturales que llegan a sus programas. 

Edmundo Crespo, director de la Fundación Ciudad del Niño, señala que “un grupo de especial cuidado lo constituyen los niños y niñas refugiados y migrantes, quienes se han visto enfrentados a situaciones que ponen en riesgo su crecimiento y bienestar. Nuestros 82 años de experiencia y los más de 600 mil niños y niñas que hemos atendido a lo largo de todo el país, nos permite confirmar el valor que tiene la diversidad cultural y la necesidad de integrar una perspectiva intercultural efectiva en las políticas públicas de infancia, de modo de permitir un abordaje diferenciado”.

El texto ilustra la experiencia de una niña que sale de su país y llega a Chile, abordando los distintos momentos de este duro proceso, los obstáculos a la integración local de estos niños y niñas, además de sus percepciones sobre la comunidad de acogida, donde por ejemplo señala encontrarse con una cultura poco empática. 

En relación a esto, Edmundo Crespo agrega que “como Fundación hemos avanzado en el desarrollo de un enfoque intercultural que pone acento en la interacción entre diversas culturas, reconociendo los aportes de cada una de ellas y contribuyendo, de esta forma, a la plena integración social de niños, adolescentes y sus familias.”

El libro finaliza con diversas propuestas, justamente referidas a mejorar la integración y que fueron realizadas por los mismos niños y niñas. 

Entre ellas está la de Pablo (15 años), “tendrían que haber espacios para hablar de la diversidad; “juntarnos más, porque uno también cuando viene de otro país trae algo para enseñar a los demás, que ellos no conocen dice Juliana de 14 años ; “hacerse amigos, hablar con el otro” aporta Catalina de 14 años.


Finalmente, según datos de ACNUR, se calcula que en la última década más de dos millones de niños han muerto en conflictos armados, seis millones han resultado heridos o mutilados y un millón ha quedado huérfanos.



Ministerio de las Culturas inicia proceso de postulaciones a Fondos Cultura 2025

  Este martes 25 de junio, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio inició el proceso de postulaciones a los Fondos Cultura ...