miércoles, 19 de junio de 2024

Leyenda del cerro Dragón fue presentada en Centro Comunitario de Alto Hospicio

La leyenda del Cerro Dragón, la duna urbana más grande del mundo, ubicada en la ciudad de Iquique, fue inspiración para la Compañía Run Run Musicuentos, que creó la obra “Dragón Dorado”, la cual ya ha visitado diferentes jardines infantiles, en el marco de los Hitos Programáticos del 17° Festival Internacional de Teatro y Danza FINTDAZ.

Esta vez, fue el turno del Centro Comunitario El Rubio de Alto Hospicio, el cual se llenó de música, juguetes y peluches para contar la historia de este santuario de la naturaleza.

Proyecto organizado por la Compañía de Teatro Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2023; Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2024; Ley de Donaciones Culturales y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.

La directora del lugar que comenzó a funcionar en el 2015, Jessica Mendoza, comentó que fue “una experiencia nueva para nuestro centro comunitario, es primera vez que nuestros, niños, niñas y adolescentes tienen en nuestras dependencias la oportunidad de ver una obra de teatro en vivo. Para nuestros niños y niñas fue muy significativa la experiencia ver la obra y aprender de una manera lúdica la historia del Cerro Dragón”.

El director general de FINTDAZ, Abraham Sanhueza, contó que “en este primer semestre hemos tenido mucha presencia en colegios, jardines infantiles y espacios comunitarios, propiciando el acercamiento de las artes a las nuevas generaciones y nos genera un sentimiento muy reconfortante el saber que, gracias a esta programación, los y las más pequeñas tienen la oportunidad, por primera vez, de poder presenciar algún espectáculo.

Esto nos llena de energía para continuar con esta labor de generar funciones especiales para estudiantes, así como también estamos trabajando en el Gran Festival que se vine a fin de año”.

La Compañía de Teatro Profesional Antifaz es financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro.

Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística.

Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

Panorama Familiar Gratuito en el Teatro Municipal de Temuco

 Este sábado 22 de junio, el teatro Camilo Salvo de Temuco se llenará de música, arte y aprendizaje con funciones de lambe lambe y un concierto especial para la familia y es por ello que abre sus puertas para recibir a un público familiar con dos funciones pensadas especialmente para los más pequeños del hogar que se encuentran de vacaciones de invierno.

 A las 11:00 horas de este sábado 22 de junio, la compañía Pequeño Teatro Del Sur presentará "Pillü, el Dueño del Humedal" en formato lambe lambe, un espectáculo íntimo de teatro en miniatura que se disfruta de forma individual.

Este innovador y poético formato sumerge a los espectadores en una experiencia única, donde las cajas mágicas crean una conexión especial entre el espectador, los títeres y la titiritera.

En solo cuatro minutos por espectador, se es transportado a un universo basado en relatos ancestrales de la comunidad indígena Juan Quintrileo.

Esta presentación destaca la importancia de la biodiversidad y los derechos del agua a través del arte y la magia del teatro en miniatura, ofreciendo una experiencia que se realiza respetando el orden de llegada debido a su formato individual.

A continuación, a las 12:00 horas, la banda regional "Música en mi Jardín" ofrecerá su aclamado concierto "Con maletas e instrumentos".

Nacida en plena pandemia de 2020 en Curacautín, Región de La Araucanía, esta banda ha recorrido importantes escenarios de la región y del país, llevando entretenimiento y contenido de calidad a niñas y niños.

Este espectáculo es un fascinante viaje musical que aborda las temáticas e inquietudes de la niñez actual mediante canciones, textos, juegos y dinámicas.

Cada presentación es una puerta a la imaginación, explorando reflexiones, sensaciones, paisajes, naturaleza, territorio, curiosidad, salud, diversidad y ancestros en un ambiente lleno de alegría y aprendizaje.

El concierto se estructura como un viaje por los conceptos básicos de la música: ritmo, melodía y armonía, representados como estaciones de tren. Además, se abordan temas como la libertad de expresión, la diversidad, el respeto por la naturaleza, el territorio, el patrimonio y el cuidado de la salud dental.

Al finalizar, los niños y niñas podrán interactuar con los intérpretes, comentar la obra y conocer de cerca los instrumentos musicales.

Según Bárbara López, integrante de la banda Música en mi Jardín, el objetivo principal de su música es “ofrecer un espacio donde las familias puedan disfrutar de una experiencia integral y educativa. Nos enfocamos en abordar temáticas que estimulan la reflexión y la exploración, como la diversidad, la naturaleza y la libertad de expresión. Queremos que tanto los niños como sus padres encuentren en nuestras canciones y dinámicas una oportunidad para conectar y aprender juntos”.

Ambas funciones son parte de la programación que considera el proyecto Temuco Creativa, financiado por el Banco BCI a través de la Ley de donaciones culturales y ejecutado por la Corporación Cultural y la Municipalidad de Temuco, el cual ha dado espacio a los artistas locales para mostrar su trabajo.

Por otro lado, obedecen al compromiso del Teatro Municipal de Temuco por ofrecer propuestas culturales enriquecedoras y accesibles para la comunidad, especialmente durante las vacaciones de invierno proporcionando a las familias, una excelente oportunidad para disfrutar de eventos educativos y entretenidos sin costo alguno. 

Las funciones se realizarán en el Teatrillo del Teatro Municipal de Temuco ubicado en un costado del hall de acceso y sus entradas son gratuitas, con previa reserva a través de la página web www.corporaciontemuco.cl.

martes, 18 de junio de 2024

Radio Usach celebra sus 65 años con nueva parrilla programática

 El 15 de junio, Radio Usach cumplió 65 años al servicio de la radiodifusión chilena, aniversario especial que trae diversos desafíos. 

En esta efeméride, se han preparado apuestas en su parrilla programática, en las que sobresalen nuevos espacios que relevan la música nacional, además de instancias de memoria y un programa pensado en las y los estudiantes de la casa de estudios. 

Para la directora general de Comunicaciones y Medios, Belén Merino, este aniversario se presenta como una puerta abierta para abordar nuevos retos. "Un año más de vida representa un gran desafío, porque nos invita a tomar un rol protagónico.

Como radio estatal y pública tenemos que ser capaces de conquistar aquellos espacios donde los medios tradicionales no están llegando, ofreciendo respuestas académicas a los temas del país", sostuvo. 

Por su parte, el jefe de la Unidad Radio Usach, Hugo García, destacó en la celebración "la importancia y el rol de un medio de comunicación universitario, estatal y público, que apuesta a tener una mirada al futuro, y en el que está siempre presente el valor patrimonial intrínseco logrado en estos 65 años de vida". 

A sus programas ya habituales, Radio Usach sumó y sumará desde este mes de junio los siguientes espacios: 

"Ecos del Ayer", programa que se emite los días sábados donde se rememora melodías y canciones de todas las épocas, las cuales dejaron huella en nuestra memoria. De 13:00 a 15:00. 

"Desde Nuestra Tierra", espacio que aborda la obra de artistas que cultivan la música del país, como un aporte a la difusión del folclor nacional. Este programa sale al aire los días sábados y domingos entre las 08:00 y las 10:00 horas. 

"Puro Rock", que se transmite los días domingo de 17.00 a 18.00 horas, es un espacio para recordar las bandas y solistas del Rock Latino de los años 80’ y 90’, pero también, un lugar para conocer las nuevas creaciones de este género musical. 

Finalmente, los domingos de 18:00 a 20:00 llegará "Protagonistas", programa que reúne las inquietudes comunicacionales de las y los estudiantes de la Usach, fomentado sus intereses y talentos. 

Y como gran cierre de celebración, el próximo 19 de junio a las 19:30 horas se transmitirá el Concierto de Aniversario de Radio Usach, en el Aula Magna de la universidad, que será dirigido por el director brasileño Tobías Volkmann.

En la ocasión, se interpretará la “Sinfonía N°6 de Beethoven”, también conocida como “Pastoral”, y el estreno absoluto de “KA-325”, obra encargada por la Orquesta Usach al compositor chileno radicado en Alemania, Christian Vásquez.

Más allá del Barroco: Syntagma Musicum Usach explora el estilo galante

Syntagma Musicum Usach 
(c) gary Go
 Entre los siete hijos que Johann Sebastian Bach (1685-1750) tuvo en su primer matrimonio, dos desarrollaron reconocidas carreras musicales. Carl Philipp Emanuel Bach (1714-1788) y Wilhelm Friedemann Bach (1710-1784) fueron protagonistas de las transformaciones que se produjeron en la música y sus creaciones iban de la mano con el espíritu de su época. Las de Johann Sebastian Bach, hoy considerado como el mayor emblema del Barroco, eran lo contrario: piezas anticuadas, una gloria del pasado.

Lo que Carl Philipp Emanuel y Wilhelm Friedemann Bach asimilaron fue una nueva forma de concebir la música, que durante el siglo XVIII se extendió por Europa y daría pie a nuevos géneros. Esa forma forma tuvo un nombre, que inspira el próximo concierto de Syntagma Musicum Usach: El estilo galante. A las puertas del Clasicismo es el título del programa que el grupo presentará este miércoles 26 de junio (19:30 horas) en el Teatro Aula Magna Usach. 

El concierto será antecedido por una conversación con Jaime Carter, director del elenco, y la flautista Javiera Portales, quien tocará como invitada (19:00 horas). Las entradas gratuitas están disponibles en Portaltickets.

“El estilo galante es una forma de componer que surge cuando la música barroca empieza a hacerse muy densa. Trata de simplificar el contrapunto, es más simple desde el punto de vista armónico y le da gran importancia a la melodía”, explica Jaime Carter. “En esa época también empieza a predominar el gusto de la burguesía, que pedía una música más accesible.

 Además, los músicos comienzan a sobrevivir más allá de su empleador, que hasta ese momento siempre había sido la Iglesia o la monarquía. Tímidamente aparece este fenómeno en que el público paga por escuchar música, entonces los compositores necesitaban saber qué quería ese público”. 

Syntagma Musicum Usach abordará ese estilo a través de casi una decena de obras. Además de los dos hijos de Bach, el programa contempla piezas del alemán Georg Philipp Telemann (1681-1767), el italiano Joseph Marie Clément Dall’Abaco (1710-1805) y el español Esteban Salas y Castro (1725-1803). Junto a ellos, aparecen autores que hoy son considerados directamente como representantes del Clasicismo: Franz Joseph Haydn (1732-1809) y Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791), además del francés Jean Paul Égide Martini (1741-1816).

“Queremos mostrar este fluir de la música del siglo XVIII, que parte con el Barroco pero termina en otra cosa que es el Clasicismo. Las catalogaciones son útiles para estudiar estos temas, pero en la realidad el gusto no está tan delimitado y los procesos sobrepasan las fechas importantes, como la muerte de Johann Sebastian Bach, por ejemplo. El mundo no se acabó ahí”, afirma el clavecinista.

El repertorio, además, pretende mostrar que el estilo galante se filtró entre las fronteras de la época y se expandió incluso hacia las colonias americanas. “Por eso vamos a terminar con Esteban Salas y Castro, que fue un sacerdote que tuvo una vida musical muy fructífera en Cuba. 

Sus obras eran sacras, misas en latín, pero este villancico está en castellano y en este estilo que copia lo que se estaba haciendo en Europa. Aunque tiene influencia europea directa, ya es patrimonio latinoamericano. O sea, después de presentar todo lo que pasaba en Europa, vamos a mostrar que el estilo galante también tuvo eco en América”, concluye Carter.

La Orquesta Sinfónica Nacional de Chile interpreta un nuevo concierto familiar

Un excelente panorama musical en vacaciones de invierno es lo que las familias podrán disfrutar este viernes 21 y sábado 22 de junio a las 19:00 horas en el escenario del Teatro Oriente, Providencia, con un nuevo concierto a cargo de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, donde se presentará una selección con famosas piezas del repertorio sinfónico de todos los tiempos.

La Obertura de “El Barbero de Sevilla”, de Gioachino Rossini; Serenata “Pequeña música nocturna”, de Wolfgang Amadeus Mozart; y Vals de la Serenata para cuerdas, de Piotr Ilyich Tchaikovsky, son algunas de las obras que forman parte del programa. Todas ellas serán acompañadas de una presentación a cargo del director titular del elenco, maestro Rodolfo Saglimbeni.

“Este concierto familiar tiene la característica de presentar una variedad de obras muy interesantes que de alguna manera hilvanan un caleidoscopio de música de estilos variados, de diferentes épocas y periodos musicales.

Además, tendremos la oportunidad de compartir con el público pequeños comentarios que guíen a través de todo el programa, de manera que sea una instancia abierta para grandes y chicos de todas las familias que nos visiten”, cuenta el director.

Titulado “Aventuras sonoras: música para exploradores”, el concierto se desarrolla gracias a una colaboración entre el Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile, CEAC, y la Corporación Cultural de Providencia. Las entradas se encuentran disponibles a través de Ticketmaster.

Tras ello, la Sinfónica Nacional volverá al Teatro Universidad de Chile el viernes 5 y sábado 6 de julio, para retomar su temporada oficial con una obra monumental: Réquiem de Verdi. Bajo la dirección del propio maestro Saglimbeni, el concierto contará con las voces del Coro Sinfónico de la Universidad de Chile, dirigido por Juan Pablo Villarroel y de los solistas Javiera Saavedra, soprano; María Luisa Merino, mezzo soprano; Patricio Saxton, tenor; y Cristian Lorca, bajo.

Más de 350 actividades en todo Chile par disfrutar de las vacaciones de invierno.

  Tercera semana de junio y muchas familias se preparan para disfrutar de un merecido descanso, aprovechando el término del primer semestre estudiantil.

Para que grandes y chicos comiencen a organizar desde ya sus días libres, la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, presentó esta mañana en el Museo Nacional de Historia Natural (MNHN) y en compañía de niñas y niños de colegios que a esa hora visitaban este espacio, un especial de vacaciones de invierno con más de 350 actividades en todo el país, disponible en la plataforma Chile Cultura (chilecultura.gob.cl).  

“Nuevamente nuestra cartelera cultural de Chile se pone a disposición de la comunidad para entregar un completo catastro de actividades que se están realizando en espacios públicos y privados de las 16 regiones.

En este especial de vacaciones de invierno se podrá acceder a espectáculos para todas las edades, exposiciones y muestras, talleres, actividades en bibliotecas, cine y otras a las que se puede acceder desde cualquier pantalla.

Esperamos que disfruten de esta programación y que las culturas, las artes y el patrimonio sean protagonistas durante estas semanas”, dijo la ministra Carolina Arredondo.

El anuncio fue realizado luego de que la secretaria de Estado participara en un taller de Megafauna, una de las actividades disponibles durante las vacaciones en el MNHN. 

Ésta invita a aprender jugando sobre la megafauna de la última época glacial y a conocer cuáles fueron encontrados en territorio chileno.

El especial de Chile Cultura (https://chilecultura.gob.cl/vacaciones/) ofrece más de 350 eventos en todo el país, más las actividades para hacer en casa, como recorridos virtuales por museos del mundo, colecciones de arte en línea, galerías de fotos, imágenes en 360°, documentales, reportajes y aplicaciones móviles, además de contenido informativo sobre monumentos, Patrimonios de la Humanidad y fiestas tradicionales.

Todo ello dividido en las siguientes categorías: Espectáculos para todas las edades, Exposiciones y muestras, Talleres, Bibliotecas, Libros y lecturas, Cine y Vacaciones en casa.

Pero eso no es todo, porque este domingo la cita es desde las 11.00 horas en el Parque de la Familia, donde los artistas chilenos Power Peralta llevarán una experiencia de baile única dirigida a la comunidad, que podrá aprender sus pasos durante una entretenida y amena jornada.

 Panoramas.

En La Serena, hasta el 5 de julio se estará realizando el Festival de Teatro Familiar de Invierno. Más al sur, en la Región de Los Lagos, hasta el 22 de junio estará disponible El Despertar de los Sentidos en el Museo Interactivo Osorno (MIM). Mientras tanto, en la Biblioteca de Santiago se desarrollará el SÚPERFAM 2024 (22 y 23 de junio).

Cuatro son los talleres gratuitos que dará el portal Chile para Niños de la Biblioteca Nacional, dirigidos a niñas y niños entre los 6 y los 12 años, aproximadamente, los días 25 y 27 de junio, y 2 y 4 de julio.

Quienes participen podrán ver ilustraciones de Claudio Gay, fotografías de aviadoras y aviadores pioneros, algunos de los primeros cómics publicados en Chile, y conocer algunos ejemplos de artesanía chilena.

ONDAMEDIA

OndaMedia (ondamedia.cl), la plataforma de cine chileno del Ministerio de las Culturas sigue ampliando su catálogo. Siete nuevas películas arriban durante junio al listado disponible, incluyendo tres del destacado realizador nacional Raúl Ruiz, terminadas por la también cineasta Valeria Sarmiento y la productora Poetastros.

Se trata de “El tango del viudo y su espejo deformante”, “Realismo socialista” y “La telenovela errante”, cuyo estreno está programado para el viernes 28. Estas se suman a otras dos que ya formaban parte del catálogo gratuito: “La noche de enfrente” y “La recta provincia”.

Los estrenos comenzaron con “Penal cordillera”, ópera prima de Felipe Carmona que muestra a los cinco torturadores más crueles de la dictadura de Augusto Pinochet cumpliendo sus condenas en una lujosa y exclusiva cárcel a los pies de Los Andes.

Ante el temor de que los trasladen a una cárcel común, harán todo lo posible por mantenerse en el lugar. Luego siguieron “Arica”, de Lars Edman y William Johansson Kalén; y “Argentino QL”, cinta dirigida por Patricio Pimienta y protagonizada por el comediante argentino Jorge Alís, que cuenta cómo su búsqueda de éxito en la vida llevó al actor al borde del abismo.

Mezclando técnicas de animación con live action, “Fiebre”, dirigida por la cineasta Elisa Eliash, cuenta la historia de Nino, un niño mimado que víctima de una fuerte fiebre es absorbido por una pintura misteriosa. Llega el viernes 21. Los contenidos están disponibles con acceso liberado en ondamedia.cl, dispositivos móviles y smart TV.

¡Disfruta las vacaciones de invierno en las bibliotecas, archivos y museos de Chile!

 El Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Serpat) ha organizado una vibrante y diversa programación cultural para estas vacaciones de invierno.

A lo largo de todo Chile, nuestras bibliotecas, archivos y museos abren sus puertas con una variedad de actividades diseñadas para niños, jóvenes y sus familias. Estas iniciativas no solo ofrecen entretenimiento, sino también una oportunidad única para aprender y disfrutar en un entorno cultural y educativo. 

Desde cuentacuentos y obras de teatro hasta talleres creativos y ciclos de cine, hay algo para todos, y lo mejor de todo, sin costo alguno. Te invitamos a descubrir nuestra rica cartelera de actividades, que se extiende de norte a sur, y a sumergirte en un mundo de experiencias culturales este invierno. 

Zona Norte 

La Biblioteca Regional de Antofagasta presenta la exposición "Guía astrofotográfica del cielo austral", que estará disponible del 4 de junio al 9 de agosto de 2024. Esta muestra ofrece una visión impresionante del cielo nocturno, ideal para los amantes de la astronomía. Además, cada viernes de junio, la biblioteca organiza cuentacuentos virtuales y tutoriales familiares "hazlo en casa", accesibles desde sus redes sociales. También, en honor al Mes de los Pueblos Originarios, los miércoles de junio se proyectarán películas temáticas en el auditorio de la biblioteca. Más información en www.bibliotecaregionalantofagasta.gob.cl/cartelera.

En la Biblioteca Regional de Atacama, la programación incluye una serie de eventos dedicados al célebre escritor Roald Dahl. El miércoles 26 de junio, a las 11:00 horas, se dará inicio al ciclo de cine-foro "Cuentos a la pantalla: Roald Dahl", que se repetirá el viernes 28 de junio y el miércoles 3 y viernes 5 de julio en el mismo horario. En estas sesiones, los más pequeños podrán disfrutar de las adaptaciones cinematográficas de las obras de Dahl y participar en foros de discusión sobre sus historias mágicas.

Todas estas proyecciones se llevarán a cabo en la Sala de Teatro del Centro Cultural Fundación Ser Humano. Además, el jueves 27 de junio, de 11:00 a 13:00 horas, se ofrecerá un taller de máscaras en el Hall Central del Centro Cultural Fundación Ser Humano. Este taller permitirá a los niños dar rienda suelta a su creatividad, diseñando y confeccionando máscaras inspiradas en los cuentos que tanto les fascinan. Para consultas, visita www.bibliotecaregionatacama.gob.cl.  

Museo Nacional de Historia Natural 

En la Biblioteca Regional Gabriela Mistral de La Serena, el invierno trae actividades variadas, incluyendo visitas guiadas, cuentacuentos, talleres creativos y sesiones de juegos de mesa. Uno de los eventos destacados es la exposición "Amstergrafía: la revolución del arte editorial chileno", que estará abierta hasta el 22 de junio en el tercer piso de la biblioteca.

Además, los viernes, los más pequeños pueden participar en ¡"Biblioviernes!", sesiones de cuentacuentos en la sala infantil a partir de las 17:00 horas. También se incluye el clásico "BiblioTrueque" el viernes 14 de junio, donde los visitantes pueden intercambiar libros usados. Y para quienes estén interesados en el cine, la biblioteca ofrecerá proyecciones de películas como "Machuca" y "El Viento que Arrasa". Para más detalles y horarios, visita bibliotecagabrielamistral.gob.cl y sigue sus redes sociales. Toda la programación en www.bibliotecagabrielamistral.gob.cl

El Museo Gabriela Mistral de Vicuña ofrece a los más pequeños una serie de talleres gratuitos para fomentar la creatividad y el aprendizaje. Desde el 26 de junio hasta el 5 de julio, la biblioteca del museo será el escenario de actividades diseñadas especialmente para niñas y niños, donde podrán explorar diversas técnicas artísticas y manualidades. La programación comienza el 26 de junio con el taller "Crea tu libro: encuadernación para niñas y niños", que se repetirá de 11:00 a 13:00 horas en la biblioteca del museo.

Al día siguiente, los pequeños podrán escribir sus propias historias en el taller "Escribe Tu Historia". El 28 de junio, los niños darán vida a sus personajes favoritos con telas y lanas en el taller "Confección de tus personajes". La creatividad continuará con "Tejido a telar básico" el 3 de julio, seguido por "Cestería en papel" el 4 de julio, y culminará con "Alfarería Básica" el 5 de julio.

Cada sesión está diseñada para inspirar y estimular la imaginación de los participantes, ofreciendo un espacio lúdico y educativo en pleno invierno. Para más información sobre los talleres, visita el sitio web del museo www.mgmistral.gob.cl

El Museo del Limarí en Ovalle invita a descubrir el arte de la cianotipia en su taller gratuito "Introducción a la Cianotipia y Creación de Fotolibro", que se realizará el sábado 22 de junio, de 10:00 a 13:00 horas.

En el marco de la exposición "No Malezas", los participantes aprenderán esta técnica fotográfica que utiliza la luz solar para generar imágenes en tonos azulados, y desarrollarán su propio fotolibro. El taller está abierto a todos, desde principiantes hasta entusiastas de la fotografía, y no se requiere experiencia previa. Para asegurar un lugar, se recomienda llegar temprano. Más detalles en el sitio web www.museolimari.gob.cl.  

Por su parte, el Museo Arqueológico de La Serena no se queda atrás con su programación invernal. De martes a sábado, los visitantes pueden explorar su exhibición permanente sobre la historia arqueológica de la región, y la exposición temporal "Pueblos costeros de la Región de Coquimbo: 10,000 años en el mar" en el Faro Monumental.

Museo del Limarí 

Los niños pueden participar en "Changopekes y Arqueopekes" los viernes 21 y 28 de junio, actividades que los sumergen en la historia costera a través de arte rupestre y manualidades. El programa "Bajo el Chirimoyo" ofrece manualidades y juegos en la biblioteca del museo de martes a viernes. 

El 28 de junio, el museo será sede del conversatorio "Voces y memorias del pueblo Diaguita presente, 2006-2024" a las 11:00 horas, seguido por la proyección de la película "¿Quién es Amadiela?". Horarios por confirmar en las redes sociales del museo y su sitio web www.museoarqueologicolaserena.gob.cl.

Zona Centro

El Museo de Historia Natural de Valparaíso presenta varias exposiciones para explorar la biodiversidad y el patrimonio cultural chileno. Destaca "Cráneos, esenciales para la vida", que exhibe la diversidad de cráneos de vertebrados tetrápodos y sus funciones específicas. Además, "Micromundos, ciencia y arte en tus manos" ofrece una experiencia interactiva sobre microorganismos.

La exhibición "Cactáceas", disponible hasta el 23 de agosto, muestra la adaptación de estas plantas en ecosistemas secos de Chile. Por último, "La memoria sumergida" explora el patrimonio cultural subacuático y estará abierta hasta el 17 de agosto. El museo abre de martes a viernes de 10:00 a 17:30 horas y sábados de 11:00 a 16:00 horas, con entrada gratuita. Más información en www.mhnv.gob.cl

En la Biblioteca Regional Santiago Severin de Valparaíso, encontrarás una programación diversa y gratuita para toda la familia durante las vacaciones de invierno. Desde el 24 de junio hasta el 6 de julio, participa en talleres como encuadernación el 24 de junio a las 16:00 horas, y en talleres de globoflexia el 25 y 28 de junio a las 12:30 horas, donde podrás crear animales con globos.

Además, disfruta de visitas guiadas el 26 de junio y 5 de julio a las 16:00 horas para explorar los rincones secretos de la biblioteca. Los amantes de la música no deben perderse la variété sonora y musical el 27 de junio a las 11:00 horas, ni la oportunidad de construir monumentos nacionales y fauna chilena en papel durante "Monumenteando en las vacaciones" el 1 de julio a las 12:00 horas.

Museo Gabriela Mistral de Vicuña 

También podrás explorar periódicos en la hemeroteca el 2 de julio a las 12:00 horas en "El mundo el día que nací" y unirse a "Buho juegos de mesa" el 3 de julio a las 12:00 horas para disfrutar de juegos como Dobble y Catan. Durante todo el período de vacaciones, podrás inscribirte como socio de la biblioteca y solicitar tu credencial. Encuentra más información en www.bibliotecaseverin.gob.cl

En la Región de Ñuble, la Biblioteca Pública N° 567 Fernando González Urizar de Bulnes (Arturo Prat 367) ofrece dos talleres de pintura del 24 de junio al 5 de julio: "Acuarela y paisajismo local" y "Pintura abstracta y experimentación", dirigidos a jóvenes de 9 a 18 años.

Además, sus visitantes podrán disfrutar de sesiones de Cuentacuentos de Invierno con palomitas, galletitas de avena y chocolate caliente los días 28 de junio y 5 de julio a las 11:30 horas, seguidos por un Cuentacuentos Musicalizado en vivo y una exposición de trabajos artísticos el 6 de julio a las 16:00 horas. La Gala Mágica de Invierno, con destacados magos nacionales y entrega de palomitas, se celebra el 13 de julio a las 16:00 horas.

En la Biblioteca Pública N° 64 Oreste Montero de Yungay (Arturo Prat 385), los niños de 7 a 13 años podrán participar en Talleres de Manualidades el 25 y 27 de junio a las 15:00 horas con inscripción previa, y en Talleres de Cocina del 2 al 5 de julio en el mismo horario. Estas actividades buscan fomentar la creatividad y el aprendizaje en un ambiente seguro y amigable. 

En la Región del Biobío, las bibliotecas públicas cuentan con una variada gama de actividades para todas las edades. En la Biblioteca Pública N° 63 de Manuel Zañartu de Cabrero (Avenida Vial 215, Cabrero), se desarrollarán eventos diarios desde el 24 de junio hasta el 5 de julio, de 15:00 a 17:00 horas.

Estas actividades incluyen un concurso de deletreo, talleres de mandalas con lana, tardes de cine, danza árabe y globoflexia, además de sesiones de cuentacuentos y Kamishibai. También se destacará una tarde de karaoke y la emocionante silla musical. Por otro lado, la Biblioteca Pública N° 264 Ambrosio O'Higgins de Florida (Avenida Eleuterio Ramírez 447, Florida) organiza talleres de paleontología el 26 de junio, cine infantil con palomitas el 28 de junio y 1 de julio, y un espectáculo de magia y teatro el 3 de julio.

 En la Biblioteca Municipal de Concepción (Víctor Lamas 623), preparó una completa programación que va desde talleres de caligrafía japonesa el 16 de junio y yoga el 21 de junio, hasta tardes lúdicas con juegos de mesa el 22 de junio. El 26 de junio, se realizará un Café Científico, seguido de una presentación del libro "Cultura Letrada" el 28 de junio, y otro libro el 2 de julio sobre el Liceo de Hombres de Concepción.

Además, habrá una charla de jardinería el 3 de julio y una jornada de intercambio de libros el 17 de julio. La Biblioteca Pública San Pedro de la Paz (Colo Colo 950, esquina Michimalonco) presentará una exposición interactiva sobre el medio ambiente el 27 de junio y cuentacuentos sobre pueblos originarios los días 4 y 6 de julio. En la Biblioteca Pública N° 62 Gilberto Suárez Lagos de Yumbel (Avenida Cruz 820), se llevarán a cabo talleres de cocina y pintura acompañados de Kamishibai, y jornadas de concursos.

La Biblioteca Municipal de Los Álamos (Luis Sáez Mora 310) realizará micro talleres de cestería, alfarería y Lawen entre el 24 y 28 de junio, y actividades de cuentacuentos del 1 al 4 de julio. Finalmente, la Biblioteca de Hualpén N° 267 (Bélgica 1563) presentará ciclos de cine infantil y sesiones de cuentacuentos Kamishibai desde el 25 de junio hasta el 4 de julio. Además, se llevarán a cabo actividades especiales en la Biblioteca Pública de Huepil, la Biblioteca Pública de Curanilahue, la Biblioteca Pública de Laja y la Biblioteca Pública de Nacimiento. 

Museo de Sitio Castillo de Niebla
Zona Sur

La Región de Los Ríos presenta diversas actividades culturales para estas vacaciones de invierno. La Dirección Regional Serpat, en colaboración con la Subdirección de Patrimonio Cultural Inmaterial, el Archivo Nacional de Chile y el Centro de Interpretación Patrimonial De Todas las Aguas del Mundo, organizará el "Taller Patrimonios, Archivos y Memorias" el 4 de julio a las 10:00 horas en Yungay 711, esquina Lautaro Valdivia. 

Este taller práctico está dirigido a estudiantes de nivel secundario de establecimientos públicos de Valdivia y explorará la relación entre patrimonio y memoria. Además, el Museo de Sitio Castillo de Niebla ofrecerá el "Cine Club Comunitario Costa" el 24 de julio, con proyecciones de cine infantil en la mañana y un foro de cine por la tarde, que se realizarán en la sala multiuso del museo. 

El Museo Regional de Aysén y la Dirección Regional
del Serpat han planificado una serie de actividades para estos días. El 19 de junio a las 16:00 horas, el Museo Municipal de Chile Chico reabrirá con una muestra temporal de rocas, presentada por el Museo Regional de Aysén, que estará disponible hasta principios de julio.

El 20 y 21 de junio a las 10:00 horas, el Museo Regional participará en el "Festival del Mármol" en Puerto Río Tranquilo, ofreciendo una charla y un stand sobre la geología y conservación del Santuario de la Naturaleza Capillas de Mármol. Del 9 al 19 de julio, se llevarán a cabo talleres de invierno en el Museo Regional de Aysén, y del 15 al 19 de julio, se ofrecerán talleres de telar de clavos y ajedrez para niños y niñas de 6 a 12 años en la Sala Infantil del museo. Del 22 al 26 de julio, también en la Sala Infantil, se realizarán talleres de manualidades con materiales reciclados.

El 3 de julio a las 18:00 horas, se inaugurará la exposición temporal "Pensar el cielo", en colaboración con Mujer Austral, que estará abierta todo el mes de julio en la Cocina de Peones del museo. Finalmente, el 2 de agosto, a las 18:00 horas, se inaugurará la exposición "La extracción del Pompón no es sustentable", realizada por el taller La Chalupa y en colaboración con el museo, que permanecerá hasta el 29 de septiembre en la Sala Bodega. 

En la Región de Magallanes, el Museo Territorial Yagan Usi – Martín González Calderón invita a participar en sus actividades de vacaciones de invierno del 1 al 20 de julio de 2024. Durante este período, de 10:00 a 17:30 horas, se realizará el "Bingo Patrimonial", un desafío donde los participantes deberán identificar nombres, fotografías y objetos históricos, con nuevos desafíos cada semana.

Además, se llevará a cabo un "Concurso de Fotografía" y el 20 de julio de 16:00 a 18:30 horas se realizará la premiación, que incluirá un teatro de sombras y la clausura de las actividades invernales.

Región Metropolitana

 El Museo Nacional de Historia Natural presenta la exposición "Mucho más que monos" de martes a sábado, de 10:00 a 17:30 horas. Esta fascinante muestra destaca la diversidad de primates, desde prosimios hasta simios, enfatizando la importancia de su conservación ante el peligro de extinción por diversas amenazas. Para explorar esta exhibición y conocer más sobre la biodiversidad, se invita a visitar la página web del museo www.mnhn.gob.cl

En el Museo Histórico Nacional, desde el 25 de junio, se llevarán a cabo diversas actividades que promueven el aprendizaje histórico de manera interactiva. El 25 de junio a las 11:00 horas, los niños podrán participar en "Títeres con historia", creando títeres basados en personajes históricos.

 Además, el 27 y 29 de junio a las 15:00 horas, se realizarán talleres de arpilleras, donde los participantes confeccionarán estas piezas mientras exploran movimientos sociales del siglo XX. No te pierdas el "Taller de juegos tradicionales de organilleros y chinchineros" el 2 de julio a las 15:00 horas, y otras actividades como talleres de escritura, lettering y arqueología histórica. Para más detalles sobre cada evento, visita la página web www.mhn.gob.cl.  

Entre el 25 de junio y el 5 de julio, el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) ofrece una variedad de actividades gratuitas para todas las edades. Entre ellas, "Dibuja en el Museo" invita a crear mediante el dibujo inspirado en las obras del MNBA, los martes 25 y jueves 27 de junio, y los martes 2 y jueves 4 de julio, de 15:30 a 17:00 horas.

El juego de memorice "Memoria por el arte" se realizará los miércoles 26 y viernes 28 de junio, y los miércoles 3 y viernes 5 de julio, a las 12:00 horas, permitiendo a los participantes conocer las obras de la colección MNBA de forma lúdica.

También la "Estación de grabado. Imprime tus obras" está disponible los miércoles 26 y viernes 28 de junio, y los miércoles 3 y viernes 5 de julio, de 15:30 a 17:00 horas, donde los visitantes podrán aprender la técnica del grabado y crear sus propias impresiones. Estas actividades no requieren inscripción previa y están abiertas a personas de todas las edades. Para más detalles y la programación completa, visita www.mnba.gob.cl

Una actividad destacada es el "Taller de paseo como naturalista", organizado en conjunto por el MNBA, el Museo Histórico Nacional y el Museo Nacional de Historia Natural. Este taller se llevará a cabo los días 2, 3 y 4 de julio de 11:00 a 12:30 horas, con inscripción previa. En cada sesión, los niños y niñas se convertirán en exploradores, descubriendo tesoros y aprendiendo sobre la naturaleza y el patrimonio.

El 2 de julio, en el Museo Nacional de Historia Natural, se enfocará en herborizar una planta; el 3 de julio, en el Museo Histórico Nacional, se escribirá un diario de viaje; y el 4 de julio, en el MNBA, los participantes ilustrarán la naturaleza. 

Del 24 de junio al 5 de julio, la Biblioteca Nacional llevará a cabo una serie de actividades gratuitas para niños, niñas y adolescentes. En colaboración con el Instituto Chileno-Japonés de Cultura, se realizarán talleres de Origami (25 y 28 de junio, 11:00 horas), dibujo de Manga (3 y 4 de julio, 15:00 horas) y presentaciones de Kamishibai (24, 26 y 27 de junio, 15:00 horas). Además, el portal "Chile Para Niños" ha organizado actividades destacadas como "Artesanía hecha en Chile" (25 de junio, 15:00 horas) y "El cielo y sus navegantes" (27 de junio, 10:00 horas) en la Mapoteca, y "Cómics hechos en Chile" (2 de julio, 15:00 horas) y "La fauna de Claudio Gay" (4 de julio, 10:00 horas) en la Sala de Referencias y Bibliografías.

Museo Vicuña Mackenna
 La exposición “La felicidad de Chile comienza por los niños” continuará en la Sala Premios Nobel, explorando la gráfica de la infancia chilena entre 1970 y 1973. Para más detalles e inscripciones, visita www.bibliotecanacional.gob.cl

El Archivo Nacional ofrecerá un taller de fotografía para niños y niñas los días 25 y 27 de junio, y 2 y 4 de julio, de 15:00 a 17:00 horas. Este taller, que consta de cuatro sesiones, enseñará los fundamentos de la fotografía, permitiendo a los participantes capturar imágenes del patrimonio histórico, desde antiguos documentos hasta objetos históricos. Más información en www.archivonacional.gob.cl

La Biblioteca de Santiago vuelve a la carga con la quinta versión de “SÚPERFAM 2024”, un evento que reúne a superhéroes, robots, kaijus, mutantes, poderosas hechiceras e incluso icónicos villanos.

Este evento, que se desarrollará del 22 de junio al 7 de julio, inaugura una cartelera especial y gratuita de actividades para niñas, niños, jóvenes y familias. Durante el fin de semana del 22 y 23 de junio, de 11:30 a 17:00 horas, la Biblioteca albergará una feria y exhibición que incluye editoriales, tiendas, cosplayers, coleccionistas e ilustradores del mundo Geek y de la cultura del anime, cine, cómics y literatura juvenil.

Paralelamente, en el Auditorio de la Biblioteca, se llevarán a cabo actividades destacadas como la presentación del libro “BTS generación bienvenida. El impacto social de BTS” de la autora Phalka, y una exhibición de “Batalla de Breakdance” el sábado 22, seguida por un conversatorio sobre literatura juvenil queer y fantástica con Tamine Rasse y presentaciones de cover dance K-Pop por la academia Momentum Dance Company el domingo 23.

Además, se realizará el XVI Festival de teatro infantil y juvenil de invierno, del 25 de junio al 7 de julio, ofreciendo una variedad de obras, talleres y proyecciones de películas animadas. Para conocer el programa completo y detalles adicionales, visita la página web www.bibliotecasantiago.gob.cl.

 Bibliometro también se suma a las celebraciones del Día Internacional del Orgullo con "Cultura con Orgullo" el 28 de junio, de 16:00 a 20:00 horas, en la sala Pablo Neruda del Metro Quinta Normal.

Este evento incluirá talleres, una muestra del Museo DI, stands informativos y un conversatorio sobre literatura LGBTIQ+, seguido de una presentación musical de Mariana Montenegro. Además, el programa "Bibliometro en tu escuela" llevará actividades de fomento a la lectura el 8 de julio a la Escuela Hermanos Matte de Santiago. Para más información visita www.bibliometro.cl

El Museo de la Educación Gabriela Mistral invita a su Escuela de Invierno del 25 al 27 de junio, de 10:00 a 13:00 horas, con talleres destinados a profesores y profesoras enfocados en expresión corporal, voz, actualización de conocimientos y autocuidado.

Museo Nacional de Bellas Artes. 
El 2 de julio a las 15:00 horas, se llevará a cabo un taller de esténcil donde los participantes aprenderán a pintar y podrán crear su propia mochila, seguido por un taller de zootropo el 4 de julio a la misma hora, donde los asistentes podrán explorar la animación a través de un juego óptico. Más detalles en www.museodelaeducacion.gob.cl.

El Museo Ciudadano Vicuña Mackenna presenta un ciclo de talleres gratuitos de vacaciones de invierno titulados "Compartiendo en la ciudad" del 25 al 29 de junio, dirigidos a niñas y niños entre 6 y 11 años. Estos talleres incluyen "Habitar en la Ciudad" el 25 de junio, "Ilumina tu ciudad" el 26 de junio, "Huerta Urbana" el 27 de junio, y "La ciudad del pasado y del futuro" el 28 de junio, todos a las 11:30 horas.

Cada sesión explorará diferentes aspectos de la vida urbana con actividad
es prácticas. El 29 de junio a la misma hora, se ofrecerá el taller "Líneas y Sombras, dominando el achurado", dirigido a jóvenes entre 4 y 18 años, enfocándose en técnicas de dibujo y sombras. Para más información sobre cada taller y cómo participar, visita www.museovicunamackenna.gob.cl.

Por primera vez utilizan la luz para detectar “marea roja” en Chile

La interacción de las células del fitoplancton con la luz solar modifica el color de la capa superficial del océano. 

Este fenómeno está permitiendo por primera vez a científicos chilenos el uso de la bio-óptica para la detección de Floraciones Algales Nocivas (FANs).

 Los eventos, conocidos comúnmente como “marea roja”, aumentaron en los últimos años a raíz de la sobreexplotación de recursos costeros, lo que conlleva importantes consecuencias socioeconómicas.

En una reciente expedición, un grupo de científicos del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh) utilizó un radiómetro hiperespectral, equipo que permite detectar la señal óptica en el agua con una amplia resolución.

El instrumento ya ha sido desplegado exitosamente en distintas áreas del sur del país, en complemento con distintas técnicas de muestras de agua para caracterizar la interacción de las células del fitoplancton con la intensidad lumínica.

Según explica la Dra. Andrea Corredor-Acosta, “por primera en un evento FANs en Chile, específicamente en Hornopirén, pudimos desplegar el radiómetro hiperespectral a lo largo de los primeros diez metros de la columna de agua, en conjunto con radiómetros para medir la señal espectral de la luz en la atmósfera y muestras de agua para caracterizar los pigmentos celulares específicos del fitoplancton responsable de este evento (Heterosigma Akashiwo). 

Estas mediciones nos permitirán obtener el espectro de luz que es reflejado por el océano después de interactuar con las células”.

La investigadora, que estudia los ciclos periódicos del fitoplancton en la Patagonia chilena y en el sector Pacífico Occidental de la Antártica, explica que posteriormente los datos serán asociados con las reflectancias de los sensores satelitales que están orbitando alrededor de la Tierra. Esto permitirá ajustar un algoritmo de detección para este tipo de floraciones en Chile.

“La idea a mediano y largo plazo es promover y desarrollar un sistema operacional de teledetección y seguimiento temprano de este tipo de eventos, que cada vez son observables con mayor intensidad y frecuencia en nuestro país. La idea es que esto se convierta en una red de monitoreo y se pueda tener de manera diaria una imagen satelital actualizada con las reflectancias asociadas a una floración algal específica”, afirma Corredor-Acosta.

La científica agrega que “ya no tendrías que estar muestreando todos los días y en distintas zonas, sino que se aplica el algoritmo desarrollado a los datos de reflectancias satelitales que están disponibles. Esto permitirá hacer un monitoreo y seguimiento de este tipo de floraciones y, de esta manera, alertar con tiempo para generar un rápido sistema de manejo, por ejemplo, para la industria acuícola dada la rapidez con la que evolucionan estas floraciones en el tiempo y en el espacio”.

Crisis climática

Respecto del aumento de Floraciones Algales Nocivas como consecuencia de la emergencia climática, Corredor-Acosta asegura que tendría “un costo alto para el medio ambiente, que derivaría en una alta remineralización de la materia orgánica y una pérdida de oxígeno en la columna de agua. También genera un impacto para las economías locales por la alta mortandad de peces. Es por eso que es relevante implementar algún sistema de alerta y monitoreo”.

“La zona sur austral es un sistema altamente diverso tanto en la parte continental como oceánica, que se ha visto cada vez más vulnerable a la variabilidad climática y antropogénica. Existen múltiples consecuencias sobre la productividad y biodiversidad marina, que necesitan ser investigadas para la conservación, el manejo adecuado de los recursos, la sustentabilidad de la economía y la calidad de vida de los habitantes de la región”, agrega.

La investigadora señala que “la Patagonia es un sistema que además cruza varias latitudes con gran cantidad de ríos y glaciares que se han visto afectados en las últimas décadas por el cambio climático y el calentamiento global, alterando a su vez las condiciones oceanográficas y productivas de la zona costera inmediatamente contigua, incluyendo una mayor frecuencia de FANs”.

La científica enfatiza en la importancia del desarrollo e implementación de un sistema de monitoreo de alerta temprana de FANs para mitigar sus efectos a escala local. “Los estudios de bio-óptica en Chile son escasos. Esta herramienta tiene mucho potencial y todavía no está totalmente explotada como se podría”, concluye. 

Ministerio de las Culturas inicia proceso de postulaciones a Fondos Cultura 2025

  Este martes 25 de junio, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio inició el proceso de postulaciones a los Fondos Cultura ...