sábado, 28 de mayo de 2022

Palacio de La Moneda y Residencia Presidencial Cerro Castillo reabrirá sus puertas en el Día de los Patrimonios

Palacio de La Moneda 
 Después de dos años de pandemia, y de reactivarse progresivamente las visitas al Palacio de La Moneda, este año reabrirá sus puertas a la ciudadanía para que tengan la posibilidad de recorrer las dependencias de este inmueble patrimonial este próximo sábado 28 y domingo 29 de mayo para la nueva versión del Día del Patrimonio.

En ese sentido, tal y como se expone en el sitio oficial del evento, para esta versión 2022 se renombró a Día de los Patrimonios, con el objetivo de destacar y visibilizar la pluralidad de patrimonios e identidades presentes en Chile, así como la diversidad de culturas, comunidades y pueblos que habitan en los territorios, y que definen, valoran y transmiten diferentes manifestaciones y bienes patrimoniales.

Reconociendo esta pluralidad, la invitación del Día de los Patrimonios 2022 es a poner en relieve la diversidad cultural del país, considerando sus diferentes patrimonios, herencias, concepciones, memorias, identidades y territorios. El llamado entonces es a reflexionar sobre cómo contribuir al disfrute, reconocimiento y puesta en valor de los patrimonios, promoviendo la participación desde una perspectiva más democrática, feminista, inclusiva y representativa de su diversidad.

Dentro de las actividades que están programadas para estas jornadas, está la participación de la compañía de música-teatro inclusivo “Manantial de Ilusión”, el equipo de Conservación y Restauración del Palacio de La Moneda trabajará en vivo en el Salón O´Higgins, también se presentarán Fundaciones de Orquestas Juveniles e Infantiles (FOJI), Chinchineras, Diabladas, diferentes bailes típicos de Chile y se contará con la presencia de carros de bomberos cerca de la Plaza de la Ciudadanía.

Para esta nueva versión, se incluirán visitas guiadas con intérpretes de señas y de lenguas de pueblos originarios, tales como Mapudungún y Aymara. Todo lo anterior desde las 09:00 hasta las 16:00 horas para ambos días.

Residencia de Cerro Castillo
Por otra parte, la Residencia Presidencial Cerro Castillo, ubicada en la V Región de Viña del Mar, invita a todos y a todas a participar este próximo domingo 29 de mayo desde las 10:00 hasta las 17:00 horas, a presenciar su parrilla programática con la Orquesta Marga Marga, Ballet Clásico del Conservatorio Izidor Handler y para su cierre se encuentra agendado el Grupo Folclórico “Bafovi”, el ingreso será por Callao #398, Cerro Castillo, Viña del Mar.

Tener presente que para participar de todas estas actividades tienes que contar con tu pase de movilidad habilitado, y en el caso de que quieras visitar el Palacio de La Moneda o el Palacio Presidencial Cerro Castillo, se abrirá un formulario de preinscripción que se encontrará disponible en el sitio web www.patrimoniolamoneda.cl del 24 al 26 de mayo. Para más información y ver todas las actividades de ambos inmuebles patrimoniales, te invitamos a seguir el Instagram oficial @Patrimoniolamoneda.

viernes, 27 de mayo de 2022

Destacan la remodelación del Archivo de Asuntos Indígenas en el marco del Día de los Patrimonios

 En el marco del Día de los Patrimonios 2022, Luis Penchuleo Morales destacó la renovación de las instalaciones con aportes del Archivo Regional de La Araucanía, lo que permite mejorar las condiciones en que se resguardan los títulos de merced otorgados a fines del siglo XIX e inicios del XX y que constituyen un patrimonio de la Humanidad reconocido por UNESCO.

 Un verdadero tesoro se conserva en calle Lautaro 1171 de Temuco. Dentro de las dependencias del Archivo Regional de La Araucanía, se encuentra albergado el Archivo General de Asuntos Indígenas, AGAI, donde se resguarda una importante colección de documentos originales de relevancia histórica nacional, política, social y cultural, que aporta información fidedigna acerca de la relación entre el pueblo mapuche, con particulares y el Estado de Chile, tratando variadas materias administrativas.

“El Archivo General de Asuntos Indígenas se ubica en el Archivo Regional de La Araucanía, en calle Lautaro, Temuco, hacia el sector Feria Pinto, funciona todo el año, de lunes a jueves, abierto a todo público” señaló el Director Nacional de CONADI, Luis Penchuleo Morales, destacando que “hace poco se terminó una remodelación de este espacio para resguardo de estos archivos que tienen una importancia histórica y patrimonial muy grande, y también para los funcionarios de nuestra institución que ahora se encuentran en mejores condiciones, gracias a esta remodelación financiada por el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural”. 

Cabe mencionar que los fondos documentales que contiene el archivo son el Fondo Comisión Radicadora de Indígenas 1884-1929 (títulos de merced); el Fondo Juzgados de Indios 1930-1970; Juzgados de Letras de Indios 1961-1970; Juzgados Civiles 1972-1979; Fondo Juzgados Civiles 1979-1993; y de las instituciones que antecedieron a la CONADI (Dirección de Asuntos Indígenas y División de Asuntos Indígenas de INDAP).

 En el Archivo General de Asuntos Indígenas (AGAI), se encuentran documentos con más de cien años de antigüedad, tales como los Títulos de Merced otorgados por la Comisión Radicadora a las comunidades indígenas ubicadas en las actuales regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos entre 1884 y 1929, además de mapas, planos y sentencias judiciales, por lo que es consultado frecuentemente por académicos, investigadores de temáticas relacionadas con los pueblos indígenas de Chile. 

En atención a lo anterior, este archivo fue declarado Monumento Nacional en la categoría de “Monumento Histórico”, mediante el Decreto Nº 1620, del 28 de octubre del año 2005. 

Posteriormente, en el año 2012, el Programa Memoria del Mundo de UNESCO (MoWLAC), informó que los documentos contenidos en el Archivo General de Asuntos Indígenas (AGAI) de CONADI, fueron incorporados en el Registro de Memoria del Mundo, calificando como muy relevante al Fondo Documental de la Comisión Radicadora de Indígenas, Ley del 4 de diciembre de 1866.

Finalmente, cabe destacar que actualmente la totalidad de los títulos de merced de se encuentran digitalizados y pueden ser revisados desde cualquier parte del mundo en el sitio web de CONADI www.conadi.gob.cl

Residencia creativa “Marcia Miranda” estrena obra de teatro documental en Pabellón 83

 Con cinco funciones para la comunidad estudiantil de Lota y una abierta a todo público, la residencia interdisciplinaria y acción de memoria “Marcia Miranda”, cierra un intenso proceso creativo que inició, el pasado mes de diciembre del 2021, con el taller de escritura epistolar guiado por la dramaturga Leyla Selman. 

A partir de esa instancia colectiva, que fue virtual y abierta a la comunidad de Lota, emergieron los textos que fueron la base y pulso del trabajo dramatúrgico del equipo residente integrado por la actriz Francisca Díaz, la investigadora teatral Nora Fuentealba, el documentalista audiovisual, Cristóbal Valenzuela; y el compositor Octavio O`Shee. 

El proyecto interdisciplinario, que, desde un enfoque de género, cruza la escritura, el documental audiovisual y el teatro documento, como espacio de memoria y gesto reivindicativo del caso de inmolación de Marcia Miranda en plena dictadura, estrenará la creación escénica este 2 y 3 de junio, en el Centro Cultural Pabellón 83, en la comuna de Lota. 

Luego de un proceso de investigación en el territorio, así como de guión y montaje de la propuesta escénica, el equipo realizará dos funciones para estudiantes, de distintos establecimientos lotinos y una función abierta a público general, espacios que valoran en lo creativo, pero, también, en la posibilidad de dar a conocer la experiencia de Marcia como un acontecimiento que devela la violencia político y sexual ocurrida en dictadura y que marca la historia reciente de la Región del Biobío. 

Se trata de una posibilidad de dialogar sobre un caso que no fue tan conocido por la opinión pública, que permite establecer conexiones con el presente y adentrarnos en otras dimensiones de ese periodo histórico que ha dejado huellas innegables en nuestro país. Por ello, pensar la experiencia desde un enfoque de género ha sido clave en este proyecto. 

“Las funciones a escolares buscan, por ello, visibilizar el caso de Marcia y todas las posibles Marcias que habitan, hoy, en esta experiencia dolorosa. También, deseamos, generar sentido de identidad y valoración en el territorio, sobre todo, en reflexionar colectivamente en torno a los motivos por los cuales este caso ha sido tan invisibilizado. 

Se brindará la oportunidad de diálogo para activar, no sólo la creatividad de los y las escolares, sino que, también, el pensamiento crítico”, comenta Francisca Díaz, integrante del equipo creativo de la residencia, quien, además, invita a toda la comunidad a ver las primeras entregas de los seis contenidos audiovisuales que, también, son parte de la pieza escénica, a través de las redes sociales de Teatro La Porfía y Teatro La Insistencia. 

Por otra parte, el 2 y el 3 de junio se realizarán cinco funciones destinadas a público escolar de Lota, siendo la jornada del 3 de junio, la fecha en que se realizará el estreno de la obra para el público general (+14 años). La función será a las 17:00 horas, en Pabellón 83, con entrada liberada. El aforo de la sala es de 45 personas, por lo que el ingreso será por orden de llegada. 

Si se desea conocer detalles de esta circulación o del proceso creativo de este trabajo escénico, puedes conectarte a las redes de las compañías gestoras de ese proyecto, y, también, del espacio cultural Pabellón 83: Instagram: @lainsistencia_teatro @teatrolaporfia;  Instagram Pabellón 83: ttps://www.instagram.com/pabellon83/

Vuelve a escena la vida y obra de la artista Roser Bru a un año de su muerte.

 “Bru o el exilio de la memoria” es un montaje de teatro documental sobre la vida y obra de la destacada artista visual chilena-catalana, Roser Bru (1923 – 2021).

La obra, escrita e interpretada por su nieta, Amalá Saint-Pierre, y Francisco Paco López, es dirigida por el también Premio Nacional de Artes, Héctor Noguera y se reestrena justo el día de su fallecimiento hace un año. Además, coincide con los 50 años del edificio, donde fue convocada la artista para exponer uno de sus tapices que se encuentra desaparecido.

La obra cruza recuerdos y documentos que van poniendo en evidencia la vida de Roser Bru, atravesada por guerras, exilios, grandes levantamientos políticos e intensos procesos creativos, desde la Guerra Civil Española, su vínculo con el edificio de la UNCTAD III durante la UP, hasta la dictadura chilena.

También relata su travesía a bordo del Winnipeg, barco que la trajo a Chile en 1939, junto a más de dos mil españoles exiliados, y que fue gestionado por el cónsul de la época, el poeta Pablo Neruda.

Este biodrama, contado en primera persona por su nieta, reflexiona sobre la fragilidad de la memoria y su preservación por quienes han sido testigos privilegiados de la historia. Indaga en el sentido de pertenencia y el olvido, siempre dialogando entre el teatro, lo audiovisual y el legado artístico de Roser Bru.

El Colectivo Mákina Dos se dedicó a bucear en los aspectos que han marcado la vida de Roser, figura fundamental del arte nacional y una de las artistas plásticas más destacadas de Latinoamérica, ganadora del Premio Nacional de Artes Plásticas 2015.

“La memoria siempre tiene un grado de ficción, indispensable para poder almacenar las vivencias. Esta obra no busca ser biográfica en un sentido estricto, sino que más bien una interpretación de la vida de un Premio Nacional de Arte por parte de su nieta, destacando hitos que marcaron su vida personal y artística en Chile y España”, dice Amalá Saint-Pierre.

Para el director del montaje Héctor Noguera, las razones de hacer esta obra son personales e íntimas: “Tengo mucho cariño por Roser. Ambos recibimos el Premio Nacional en 2015, y creo que contar la vida de alguien como ella, que es inmigrante y artista comprometida, implica un aporte muy profundo a la convivencia en Chile.

Es una historia sobre el deber de memoria y sobre la identidad, en un momento en que la inmigración es un tema”, explica.

“La puesta en escena está cargada de visualidad y sonoridad así́ como también de reflexión y sensibilidad de los intérpretes, inyectando nuevos sentidos a esta biografía que por sí misma ya tiene mucho que contar. [...]

 La dupla de actores nos propone un viaje fascinante”, comentó la crítica especializada.

 Las funciones serán entre el 26 mayo al 5 Jun de jueves a sábado 20.30 h. Do — 19.30 h
Sala A2. $6.000 Gral. $3.000 estudiantes y personas mayores.

Habilitan punto de lectura sobre música penquista en Balmaceda Arte Joven sede Biobío

 En colaboración con el Plan Nacional de la Lectura -en su bajada local PNL Biobío- la corporación cultural se encuentra en plena campaña para recibir libros y material en torno a bandas y artistas que han forjado el sonido de Concepción y la Región. 

La idea es que este espacio -en el mediano plazo- se convierta en una especie de archivo para que investigadores, jóvenes y estudiantes les sirva de fuente de información y base para futuros proyectos literarios. Además, se desarrollarán diferentes actividades de mediación que tendrán como fundamento este nuevo espacio cuyo hito inaugural será en junio. 

Con la idea de poder generar un espacio que sea innovador, ya sea en temáticas como en soportes, y que incentive la lectura, Balmaceda Arte Joven (BAJ) sede Biobío en colaboración y alianza con el Plan Nacional de la Lectura -en su bajada regional PNL Biobío- inaugurarán en junio un punto de lectura enfocado hacia la música penquista y sus derivados. 

Un rincón lector -que reunirá textos especializados no sólo de rock regional sino también de música popular y sus distintas variantes, escritos por investigadores de la zona y también del país- que apunta en el mediano plazo en convertirse en una suerte de archivo musical para quienes quieran instruirse en la materia, así como también el servir de base para futuros nuevos proyectos literarios en torno a Concepción y quienes ha forjado su sonido. 

La seremi de las Culturas, Orly Pradena, junto con celebrar la creación de un nuevo espacio para la lectura, señaló que “la Corporación Cultural Balmaceda Arte Joven apunta a un público etario bien específico, donde es necesario ser muy innovadores para incentivar la lectura. La ciudad de Concepción y la región del Biobío en general tienen mucho que aportar en el ámbito de la música, tenemos muchas historias, publicaciones que deben ser difundidas. 

Se dice que los jóvenes no leen, sin embargo, tengo la convicción que sí lo hacen y mucho, pero utilizando otras plataformas e intereses. Y este punto de lectura centrado en la música regional tendrá el resultado esperado”. 

“Dado que el público de Balmaceda es fundamental jóvenes, y también porque se está generando una cantidad importante de contenidos respecto a la investigación de música popular y rock de la zona, la idea es que este punto de lectura se pueda transformar a futuro en una especie de archivo de música en Concepción. 

Si bien cumplirá el objetivo que se mantenga como un punto de lectura en general, queremos que la temática de este espacio se vaya especializando hacia este archivo o biblioteca especializada de música vinculada a Concepción”, puntualizó Pablo Gaete, director de BAJ Biobío. 

Preparando el camino de lo que será la habilitación de este novedoso espacio de lectura, la corporación cultural se encuentra en plena campaña de donación de libros y todo tipo de soportes que ayuden a engrosar esta incipiente biblioteca especializada. 

“Durante mayo se ha realizado una campaña de donación de libros en este sentido, o sea, textos vinculados al tema de la música local en todas sus dimensiones. Estamos tomando contacto con autores y personas de la Región que han realizado investigaciones y textos en torno a la movida musical local, la que va más allá de sólo el rock”, enfatizó Gaete. 

Precisamente, este llamado a quienes tengan material musical relacionado con bandas o artistas penquistas, o artistas de otras partes del país que ubican a Concepción como un territorio fundamental para el desarrollo de la música en el país, deben contactarse o acercarse a la sede de BAJ Biobío, ubicado en Colo Colo 1855. “Lo más seguro es que continuaremos con la campaña de donación de material musical durante más tiempo. Por ejemplo, el docente e investigador, Rodrigo Pincheira nos hará una donación de ejemplares de todos sus libros, además de un archivo fonográfico de su programa 'Territorios', el cual realizó hace décadas atrás en Radio UdeC. 

Esto es lo que le da sentido un sentido de archivo al punto lector, no sólo libros sino esta combinación de soportes que va más allá de textos sino también material para escuchar y ver en el caso de las fotografías. La temática es la importante aquí, que sea atractiva para los jóvenes, estudiantes e investigadores.”, explicó el director de BAJ Biobío. 

En lo específico, el hito inaugural del espacio -el que estará ubicado en una sala del segundo piso de BAJ Biobío- quedó agendado para el jueves 30 de junio, en el cual participará Rodrigo Pincheira junto a estudiantes de la UdeC. Ocasión en que el también periodista entrevistará a un músico y compositor de la zona. 

“La idea es que este rincón se vaya consolidando con el tiempo y a la par se desarrollen interesantes actividades de mediación, ya sea charlas, conversatorios y talleres. Actividades de fomento lector que van en línea con los objetivos anuales del PNL Biobío, que es buscar que los planes de lectura regionales sean novedosos para los públicos, y que den cuenta de los nuevos soportes y prácticas lectoras de hoy en día”, dijo Gaete. 

A lo que añadió que “este rincón nace como una necesidad de ampliar los contenidos de lectura, porque siempre se hacen campañas de lectura, las que en su mayoría se centran en la literatura clásica, pero a las nuevas generaciones también les interesan otros temas, temáticas más vinculadas con su formación”.

 Entre las actividades de mediación, ya se encuentra agenda la realización de tres talleres con distintos cantautores y músicos de la zona, con quienes se analizarán las letras de diversas canciones y producciones musicales regionales.

Departamento de Música conmemora los cien años de la radio en Chile

"¡Qué buena onda! Cien años de la radio en Chile" es una invitación a recorrer parte de la historia de la radiofonía local, desde aquella histórica transmisión realizada por Arturo Salazar y Enrique Sazié en 1922 hasta eventos más actuales que quedaron inmortalizados en nuestra memoria gracias a su transmisión sonora. La actividad se realizará el domingo 29 de mayo al mediodía en la Sala Isidora Zegers (Compañía 1264) y será transmitido en directo por Radio Universidad de Chile.

El 19 de agosto de 1922 se realizó la primera transmisión radial en Chile. Los ingenieros Arturo Salazar y Enrique Sazié fueron los responsables del hito que permitió transmitir desde la Casa Central de la Universidad de Chile hasta el hall del diario El Mercurio, ubicado en Compañía con Morandé. Este hecho marcó el inicio de la historia de este medio de comunicación que hasta hoy cuenta con un elevado grado de confianza en la ciudadanía.

En aquella histórica jornada, además de noticias y discursos, se reprodujeron piezas musicales, entre ellas It’s a long way to Tipperary, Ave María de Charles Gounod y el Himno de Yungay con música de José Zapiola y letra de Ramón Rengifo. 

Éstas, además de otras piezas que sonaron y conformaron el universo sonoro de la radio de la época, serán parte de lo que se podrá ver y escuchar en ¡Qué buena onda! 100 años de la radio en Chile, actividad con la que el Departamento de Música (DMUDS) revivirá esa histórica jornada y se sumará al Día de los Patrimonios 2022.

“En el contexto institucional actual es fundamental para nosotros como Departamento exhibir nuestro patrimonio, así como también sumarnos a actividades que nos permitan vincularnos con otros públicos, de corte más familiar, como es el que asiste al Día de los Patrimonios.

Confluyen en esa jornada dos motivaciones muy importantes para nosotros y que no desaprovechamos”, dice Fernanda Vera, musicóloga y coordinadora de Extensión del Departamento de Música.

Los músicos Miguel Ángel Castro (piano y dirección orquestal), Elizabeth Mendieta (piano), Florencia Guamán (canto) y los integrantes del Colectivo Azul serán quiénes nos permitirán recorrer parte de esos cien años de radiofonía local, con énfasis en el rol que los intérpretes tuvieron en ese medio de comunicación.

¡Qué buena onda! Cien años de la radio en Chile se llevará a cabo el domingo 29 de mayo al mediodía en la Sala Isidora Zegers (Compañía 1264, Santiago Centro).

La actividad cuenta con un aforo de cien personas y para ingresar se solicitará el pase de movilidad activo y usar mascarilla durante todo el espectáculo. Además, se transmitirá en directo a través de Radio Universidad de Chile (emisora y fanpage).

Programa musical actividad

Bloque 1: 100 años de la radio; A long trip to Tipperary, Judge and Harry Williams;  Ave María, Charles Gounod; Himno de Yungay, música de José Zapiola y letra de Ramón Rengifo

Intérprete: Miguel Ángel Castro, piano

Bloque 2: Música chilena:  Pregúntales a las estrellas, arreglo de Luis Sandoval; Se sufre mucho en la vida, arreglo de Luis Sandoval; Cielo azul, Federico Longás

Intérprete: Florencia Guamán, soprano; Elizabeth Mendieta, piano.

Bloque 3: -             Rapsodia Chilena, Pablo Garrido; Intérprete: Colectivo Azul. Dirección: Miguel Ángel Castro. 

jueves, 26 de mayo de 2022

Inauguran muestra “Galería de relieves escultóricos para personas ciegas y de baja visión, serie Mario Toral”

 Recorrer una exposición  con las manos, palpando -literalmente- el arte. Así se vive la experiencia de la exposición “Galería de relieves escultóricos para personas ciegas y de baja visión UMCE, Serie Mario Toral”, una traducción táctil de dieciocho obras del destacado pintor nacional, que forman parte de la colección patrimonial de la Pinacoteca de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), dándoles un carácter inclusivo, tarea realizada por la artista visual y académica Dra. Maricel Gómez de la Errechea Cohas, del Departamento de Artes Visuales UMCE.

Estas piezas estarán en exhibición hasta el 3 de junio en la Galería Nemesio Antúnez UMCE y, posteriormente, comenzarán a itinerar por diferentes lugares de la Región Metropolitana, como parte de un proyecto de Vinculación con el Medio y Extensión, adjudicado en el 2022, donde además participan las académicas Verónica Caris (Depto. de Educación Diferencial) y Fernanda Gómez V. (Depto. Artes Visuales).  

Esta iniciativa surge ante el evidente vacío y brecha pendiente en el acceso al campo de la cultura, las artes y el patrimonio para personas ciegas y con baja visión. El objetivo es acercar obras del patrimonio artístico y cultural a personas que tienen casi nulo acceso.

"En 2021 desarrollé este proyecto que tuvo por objetivo la creación de la primera galería de relieves escultóricos para personas ciegas y con baja visión UMCE, serie Mario Toral, donde traduje táctilmente en una primera etapa el imaginario plástico-visual de la colección patrimonial de este artista chileno perteneciente a una de las colecciones más representativas y emblemáticas de la Pinacoteca UMCE, banco de obras patrimoniales que constituyen parte fundamental para la labor de la vinculación con el medio y la extensión de nuestra Universidad", explica la académica que ha desarrollado investigaciones y labores en el campo de la investigación para personas ciegas y público general.

"Estas traducciones táctiles se realizan a partir de la investigación artística, como un primer acercamiento a las colecciones patrimoniales institucionales UMCE y para afianzar colaboraciones con diversos agentes del campo de la cultura y educación para personas con discapacidad visual", agrega sobre las piezas que van desde serigrafías hasta aguafuertes, clasificadas en tres ejes temáticos: Cuerpos deconstruidos, Gran rostro y Prueba de artista, que difunde la Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión.

¿Nos puede contar brevemente cómo se realiza esta traducción táctil?

-Durante estos años de investigación artística he consolidado de algún modo una forma de construcción de conocimiento a partir de la producción de obras para personas ciegas.

Haciendo una síntesis podríamos decir que todo comienza con el estudio formal de obras de los artistas que serán traducidos, desde allí se produce un primer ensayo escultórico y acercamiento táctil, el cual voy perfeccionando a partir del contacto directo con personas ciegas que desde su propia subjetividad entregan información relevante para poder crear la obra final.

Posteriormente, después de un proceso muy largo de producción, se realiza un procedimiento de escultóricos no tóxicos, para que las personas con discapacidad visual y el público en general puedan acceder a partir del tacto a las obras.

La exposición "Galería de relieves escultóricos para personas ciegas, Serie Mario Toral" puede ser visitada en la Galería Nemesio Antúnez UMCE, ubicada en el campus Macul UMCE (Av. José Pedro Alessandri 774, Ñuñoa). Entrada liberada. Para visitas guiadas de grupos o colegios, escribir al correo galeria.nemesio@umce.cl

Comunidad de Ñuble trabaja por revitalizar el oficio de la cestería en pita

 Artesano Richard Aedo de San Ignacio
 El proyecto Fondart ‘Cestería en Fibra Vegetal Pita, desarrollo de formadoras y traspaso de técnicas de tejido’ financiado por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Ñuble, se implementará hasta diciembre en la región a través de talleres virtuales y presenciales, orientados en dos líneas, una enfocada en capacitar a quienes ya conocen y practican el oficio, con el fin de que puedan adquirir herramientas que les permitan traspasar las técnicas a personas de sus mismas localidades.

Y la segunda línea, considera la realización de talleres que faciliten las técnicas del oficio para grupos con y sin experiencia.

Capacitar a participantes de los talleres para que traspasen las técnicas del oficio “surge de nuestra motivación por difundir el oficio, en talleres anteriores siempre le pedimos a las participantes que retribuyan enseñando lo que prendieron, además, entre el público que se inscribe generalmente llegan monitoras/es de talleres.

Y en estos años de trabajo hemos conocido a artesanas y artesanos para quienes el desarrollo de su técnica ha sido autónomo, y para ellos también nos interesa abrir espacios en donde puedan enseñar y difundir su oficio”, señala Natalia Vásquez, coordinadora del proyecto.

Las acciones de la iniciativa cultural también apuntan a fortalecer la vinculación entre las participantes de los talleres con la artesana Alba Ruiz, de Coelemu, y el artesano Richard Aedo, de San Ignacio, y de esta manera motivar a la iniciación en el oficio a estudiantes, creadores y/o artesanas/os, que viven en territorios en donde existe la planta pita de manera natural.

Para esto, durante el año se llevarán a cabo eventos abiertos a la comunidad, como, mediaciones culturales junto con exposiciones de las artesanías en la Escuela Villa Jesús de Coelemu y en el Liceo Manuel Jesús Ortiz de San Ignacio.

El equipo de trabajo que ejecuta el proyecto integrado por Natalia Vásquez, coordinadora, María Victoria Hernández, encargada de fotografía, Ana Castro, encargada de difusión y Johanna Figueroa, encargada del diseño gráfico, destaca que tienen el interés común por, “difundir el valor que poseen materiales naturales, renovables, reciclables y que constituyen nuestra identidad cultural, como lo son las artesanías y creaciones del oficio de la cestería con pita”.

Para seguir la implementación de la idea se invita a la comunidad a seguir las redes sociales ‘Artesanía en Pita Phormium tenax’, espacios digitales en donde es posible acceder a tutoriales que permiten guiar el aprendizaje del oficio.

La pita es una planta con roseta de grandes hojas y follaje verde oscuro o amarillo, de hojas anchas, largas y resistentes. Se encuentra de forma natural en localidades urbanas y rurales. Se ha utilizado en Chile desde tiempos antiguos, tejiendo sus hojas para hacer cestas, pilguas y amarras. Su uso disminuyó drásticamente con la irrupción de artículos sustitutos, mayormente de plástico.

Ruta patrimonial guiada por los pasillos del Persa Víctor Manuel

 Este sábado 28 de mayo, se realizará un recorrido guiado al interior del persa Víctor Manuel para celebrar el Día del Patrimonio Cultural en Chile, en el que se visitará a locatarios icónicos, se contará sus historias y también, se abordarán temáticas relacionadas con el arte y la arquitectura de este recinto histórico.

Esta actividad -gratuita para los visitantes- comenzará a las 14.00 hrs en la esquina de Placer con Víctor Manuel. En ese punto, el guía estará esperando a los asistentes, quienes no necesitan inscripción previa, pero deben llegar puntualmente para no perder de vista al grupo.

Posteriormente, a las 14.30 hrs, habrá un conversatorio en la plaza central que se encuentra ubicada al centro del galpón, además de una exposición de fotos de locatarios y música en vivo. 

“El patrimonio forma parte del tesoro cultural del persa Víctor Manuel, y lo abordaremos desde tres lugares que nos parecen muy importantes: el primero es el patrimonio intangible que son nuestros locatarios, la cultura persa que se ha conservado en el tiempo.

Lo segundo, es que tenemos arte en distintos puntos de nuestro recinto, espacios que han sido intervenidos fuera y dentro de nuestra manzana, lo que nos habla de que la cultura ha ido mutando y lo tercero es que estamos dentro de un patrimonio arquitectónico, un edificio industrial reconocido de 105 años”, señala Gabriela Medrano, Directora Cultural del persa Víctor Manuel y agrega lo siguiente:

“La invitación es a que el público participe en este interesante recorrido, en el que vamos a entender el patrimonio desde distintas aristas”. 

Cabe destacar que este encuentro es organizado por el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Sgto. Turismo de la Municipalidad de Santiago y el equipo cultural del persa Víctor Manuel.

La Bolsa de Santiago vuele a abrir sus puertas en el Día de los Patrimonios.

 En el marco del Día de los Patrimonios, la Bolsa de Santiago volverá a abrir sus puertas a la comunidad, sumándose a la ruta de los edificios patrimoniales y actividades culturales que se desarrollarán en el centro de la ciudad.

El domingo 29 de mayo estará abierto al público -entre las 10.00 y 14.00 horas- el Salón de Accionistas y el tradicional Salón de Ruedas de la principal plaza bursátil del país.  

Esta iniciativa se enmarca en el concepto “Valoramos lo nuestro”, reconociendo el valor histórico y patrimonial del edificio ubicado en la esquina de las calles Bandera y Moneda, declarado Monumento Histórico en 1981.

Además, la actividad contará con la participación de artistas chilenos, como una forma de integrar diversos aspectos culturales dentro de la experiencia que ofrece conocer la emblemática propiedad, cuya construcción estuvo a cargo del arquitecto chileno francés Emile Jécquier.   

“El edificio de la Bolsa es un ícono del patrimonio nacional, y en sus más de 100 años de existencia, no sólo ha sido testigo relevante de la historia de nuestro país, sino también un actor colaborativo en la consolidación y el crecimiento del mercado de valores como uno de los ejes del desarrollo de Chile”, destacó el Gerente General de la Bolsa de Santiago, José Antonio Martínez.   

Durante todo el fin de semana, también estará disponible un recorrido virtual por el edificio. A través de él, la comunidad tendrá la oportunidad de visitar los lugares más emblemáticos, tales como el Salón de Accionistas, la Sala del Directorio y el Salón de Ruedas.   

Asimismo, el domingo se realizará una transmisión en vivo desde los rincones más reconocidos de la construcción a través de la cuenta oficial de Instagram de la Bolsa (@labolsadesantiago) y contará con la participación de Santiago Jasminoy (@santinversor) y Dominique Hernández (@atelier_domh), quienes desde sus campos de interés y visión en redes sociales se referirán al mercado de valores y a la arquitectura del edificio, respectivamente.  

Ministerio de las Culturas inicia proceso de postulaciones a Fondos Cultura 2025

  Este martes 25 de junio, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio inició el proceso de postulaciones a los Fondos Cultura ...