miércoles, 26 de enero de 2022

Vuelve el cine en pantalla gigante y al aire libre en Temuco

 Este viernes 28 de enero, la capital regional de la Araucanía vivirá una nueva edición de cine al aire libre, a cargo del Festival Internacional de Cine y las Artes Indígenas en Wallmapu, Ficwallmapu Bajo el azul, con la exhibición en pantalla gigante del destacado documental quechua Mamapara, junto a un capítulo de la miniserie Kiñe Rupa.

Es una actividad abierta y sin costo para toda la comunidad, a realizarse en la plaza Lautaro (Teodoro Schmidt), en calle Manuel Rodríguez 752, a partir de las 21:00 horas.

“Después de un largo proceso de virtualidad buscamos retomar los espacios públicos, de a poco y con las medidas sanitarias, Ficwallmapu bajo el azul ya se ha transformado en un espacio de encuentro familiar en torno al cine de los pueblos originarios”, cuenta Morin Ortiz, parte del equipo de comunicaciones del Festival.

En la sexta edición (2021) de Ficwallmapu, desarrollada en formato online a causa de la pandemia,  Mamapara tuvo el reconocimiento Derechos de las mujeres indígenas por parte del Jurado Internacional, sumando a una decena de premios internacionales.

Cuenta la historia de Honorata Vilca, una mujer quechua que vive en una remota ciudad en el altiplano del Perú, dedicada a vender caramelos hace más de 20 años, quien relata pasajes de su vida mientras cae la lluvia, mamapara -que al castellano se traduce madre lluvia- fue dirigida por Alberto Flores, realizador, comunicador social y poeta de Puno.

La encargada de abrir la actividad será Kuri Lafken (https://youtu.be/5U6b5yKADno), reconocida cantautora originaria de Konun traytrayko (Puerto Saavedra). Pensando en las niñeces, la jornada contempla un capítulo de la serie Kiñe Rupa, para luego dar paso al premiado documental Mamapara.

Posterior a las películas, habrá un espacio para el nütram (conversación) junto a Teresa Bora, dirigenta mapuche de Foyeco y Hector Maliqueo Painemal, del instituto de la lengua mapuche Mapuzuguletuaiñ.

La actividad cuenta con la producción de Clacpi, es financiada por el Fondo de fomento audiovisual del Ministerio de las culturas y las artes junto a la colaboración de la Municipalidad de Temuco.

La exhibición de Mamapara forma parte de las películas que encaminan al séptimo Festival de cine, a celebrarse entre el 15 y 19 de marzo del 2022, adelantando el tema de esta nueva edición que pondrá el foco en las personas mayores.

El ya reconocido festival de wallmapu contempla, en esta versión, una semana de actividades presenciales y virtuales.

martes, 25 de enero de 2022

CEAC TV despide enero con la música de Mozart y “Alicia”

 La Orquesta Sinfónica Nacional de Chile llegará a www.ceactv.cl este viernes 28 y sábado 29 de enero a las 19:40 horas, con el concierto que ofreció en el Teatro Universidad de Chile el pasado sábado 22. 

En él, la decana interpretó la obertura de la opereta “Mozart”, escrita por el compositor nacido en Venezuela, Reynaldo Hahn, cuya historia se basa en las aventuras ficticias del músico austriaco de visita en París.

El programa continuó con una figura clave dentro de la historia musical chilena, Enrique Soro, y su obra “Andante Appassionato”, la que escribió con tan sólo 15 años de edad. 

Con estudios en el Real Conservatorio de Milán, el músico nacido en la ciudad de Concepción desarrolló una amplia y reconocida carrera como compositor, director y pianista, interpretando obras del repertorio universal como también sus propias creaciones.

Para finalizar, el público podrá disfrutar de la Sinfonía N°41 “Júpiter”, la última escrita por el más importante compositor del Clasicismo, Wolfgang Amadeus Mozart.

Fechada en 1788, no se sabe aún con exactitud si alcanzó a ser interpretada antes de la temprana muerte del compositor austriaco. 

Su nombre se debe a la suprema divinidad de la mitología romana, definición que habría sido dada por el empresario alemán Johann Peter Salomon, aludiendo al carácter triunfal, generoso y solemne de la obra.

Por su parte, la danza contemporánea marcará presencia con el Ballet Nacional Chileno y “Alicia”, de Mathieu Guilhaumon, director artístico de la compañía.

La obra – que podrá verse el jueves 27 y domingo 30 de enero a las 20:00 horas – está inspirada en el afamado cuento de Lewis Carroll, “Alicia en el País de las Maravillas”, una historia cuenta las aventuras de una niña que traspasa un espejo y llega a un mundo en el que se entrelazan lo fantástico y extraordinario.

La pieza es una invitación a redescubrir un clásico de la literatura para todo público.“Siempre es un desafío llevar a la danza un cuento, porque hay un imaginario en torno a la obra. Además, esta historia en particular es bastante compleja.

Ella hace todo un viaje que no sólo la lleva a descubrir todos esos personajes locos, sino también a conocerse a sí misma, por lo que tiene que ver igualmente con la búsqueda de la propia identidad.

 Con todos esos elementos, me pareció que Alicia era un personaje muy atractivo para trabajarlo desde la mirada de la danza”, explica Mathieu Guilhaumon respecto de la génesis de su creación.

Los contenidos ofrecidos en la plataforma son de carácter gratuito y abierto para todo público, existiendo la posibilidad de realizar aportes a través del mismo sitio web, que ayudan a continuar con las actividades artísticas de los conjuntos dependientes del Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile.

Integrantes de la Orquesta Clásica Usach participan en las Semanas Musicales de Frutillar

 Con un programa que incluye obras de Enrique Soro y Claudio Pérez Llaiquel, el Cuarteto Estación se presentará en la 54ª edición del evento, que se realizará entre el 27 y 31 de enero en el sur del país.

Semanas Musicales de Frutillar es uno de los eventos musicales más tradicionales que se realizan en Chile. Iniciado en 1968, cada verano convoca a algunas de las orquestas, solistas y conjuntos de cámara más destacados del país para una serie de presentaciones en el Teatro del Lago y en el entorno del Lago Llanquihue.

Luego de un año en que las restricciones sanitarias obligaron a una versión virtual, en 2022 el evento volverá a tener conciertos con público presencial y en ellos participarán algunos de los músicos que forman parte de los elencos de la Universidad de Santiago de Chile (Usach).

En la primera jornada, el jueves 27 de enero (12:00 hrs.), se presentará el Cuarteto Estación, conformado por cuatro integrantes de la Orquesta Clásica Usach: los violinistas Lucía Ocaranza y Dustin Cassonett, el violista Javier Farfán y la chelista María Gabriela Olivares.

Su concierto, que se realizará en el Anfiteatro del Teatro del Lago, tendrá un marcado énfasis en la música chilena: presentarán el Cuarteto de cuerdas del compositor chilote Claudio Pérez Llaiquel (1982) y abordarán el Cuarteto en La mayor de Enrique Soro (1884 - 1954). Además, interpretarán el Danzón No. 2 del compositor mexicano Arturo Márquez (1950), en la versión de Valentino Salado y Erick Giovanni para su formación.

“Incluir música chilena es una decisión deliberada. Cuando empezamos a tocar decidimos hacer siempre música chilena y latinoamericana y, ojalá, contemporánea. Es como nuestra declaración de principios”, dice Javier Farfán. “No nos interesa competir con otros cuartetos que sabemos que van a hacer versiones maravillosas de Beethoven o Haydn. Nos interesa tocar música que no se conoce tanto y música chilena hay muchísima”.

El Cuarteto Estación se formó a mediados de 2020 y la de Frutillar será su primera actuación con público. En junio del año pasado, sin embargo, participaron del programa televisivo Conciertos Usach, interpretando precisamente la obra de Enrique Soro, que también registraron para un disco que será editado en el primer semestre de 2022 a través de Aula Records

En ese sentido, Javier Farfán destaca el caso del compositor penquista: “Si buscas cuartetos de Enrique Soro en Spotify no encuentras nada, versus millones de versiones de Beethoven. 

Sin grandes pretensiones, pero con la intención de equilibrar un poco la balanza, creemos que son compositores que pueden jugar al mismo nivel que los grandes de la historia. 

Soro es un tremendo compositor, tiene líneas tremendamente expresivas, tipo Puccini; otras muy filosóficas, como si fuera Mahler; y otras brillantes, como las mejores partes de Mendelssohn. Son las grandes ligas de la música”, afirma.

Para la edición 2023 de las Semanas Musicales de Frutillar, en tanto, está contemplada la participación del Ensamble de Percusiones Usach. Integrado por Marcelo Stuardo, Vania Calvil, Pablo Espinoza y José Vinot, el grupo debutó en 2021 con un concierto televisado y con el disco Cantos en memoria de Joane Florvil, también editado por Aula Records.

En formato híbrido será XXI Festival Músicas del Mundo en Las Condes

Paz Court
 En sus 21 años de trayectoria el FESTIVAL MÚSICAS DEL MUNDO, organizado por la Corporación Cultural de Las Condes y Mundovivo, ha llevado a la audiencia en un viaje por las más diversas culturas del planeta, con música, danza y fusión.

En esta oportunidad y adaptándose a la contingencia mundial, el encuentro 2022 tendrá una modalidad híbrida, es decir, se realizará en dos jornadas (28 y 29 de enero), en los jardines de Santa Rosa de Apoquindo, con público controlado, y ofreciendo un programa que combina actuaciones presenciales de bandas nacionales y, en formato online, de grupos de Canadá, Finlandia e India. A la vez, los shows serán transmitidos en vivo por streaming, lo que permitirá acceder a un público mucho más amplio.

OKRAPlayground
El viernes 28 será el turno de la cantante y compositora chilena Paz Court, vinculada al jazz desde los 14 años, con incursiones en el pop, la electrónica, el hip-hop, el bolero y el folclor, y Alfaraggi Grupo, que fusiona flamenco con pop, jazz y música latinoamericana.

En formato online, se presentarán también Le Vent du Nord, de Canadá, que han impulsado el renacimiento de la música tradicional quebequense, y Okra Playgrounds, una de las bandas más emocionantes que ha salido de Finlandia en los últimos tiempos, según la revista británica Songlines, que mezcla el kantele y la lira con arco y los sonidos electrónicos modernos.

En tanto, el sábado 29 estarán en forma presencial Fernando Milagros, quien ha logrado armar un pop alternativo entretejido con tradiciones indígenas latinoamericanas, folk intuitivo y marices digitales, y Coral Rojo, ensamble vocal que interpreta un repertorio original inspirado en antiguas formas musicales tradicionales de América.

Le vent du nort
A distancia, desde la India, se podrá apreciar el sonido del sur de ese país a cargo de Ronkini, Akshay Ganech y Vivek Sonar, interpretando un programa de música carnática, tanto clásica como popular, con canto, tabla, dilruba y violín, entre otros instrumentos.

Además, desde Finlandia, se presentará el Helsinki Cotonou Ensemble, banda de afrobeat y funk, liderada por el guitarrista finés guitarrista Janne Halonen y el cantante, percusionista y saxofonista beninés, Noël Saïzonou. El festival tendrá entrada liberada, con Pase de Movilidad habilitado, previa inscripción en www.culturallascondes.clProyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales.

Las Condes presenta “Teatro de selección”.

 

Moscú

Dos obras imperdibles. Tan antiguo como el hombre, el teatro es la forma en que las distintas sociedades se miran a sí mismas. Por eso, el llamado arte de la representación tiene tantas posibilidades, miradas y lenguajes, como sensibilidades humanas existan.

Por eso, la Corporación Cultural de Las Condes presenta en su ciclo TEATRO DE SELECCIÓN dos obras muy diferentes entre sí. No solamente por la temática que abordan, sino porque han sido concebidas bajo procesos creativos opuestos. Una recurre al esquema clásico; un autor, un director y un elenco.

La otra, en cambio, fue completamente ejecutada por un solo actor, quien escribe, dirige y actúa. En ambos casos los resultados son sorprendentes y abren nuevas ventanas al fascinante mundo del teatro.

La cita es los días 22, 23, 29 y 30 de enero, en el Teatro Centro Cultural Las Condes, en funciones a las 20:00 horas, los sábados, y a las 19:00 horas, los domingos. La entrada es liberada previa inscripción en www.culturallascondes.cl y se solicita Pase de Movilidad habilitado para entrar al recinto.

Confesiones a mi padre

Estreno de la obra autobiográfica que recorre la vida del actor y músico José Martínez. Surgió durante su confinamiento en la playa, en plena pandemia, acompañando a su padre con cáncer terminal. Con su particular estilo, canciones y música en vivo, plantea profundas reflexiones y reconoce las lecciones aprendidas.

El actor nos muestra su lado más vulnerable, la intimidad de sus experiencias, las contradicciones de la vida misma poniendo la suya como ejemplo: “A partir del repaso de mi propia vida toco temas con los que todos se pueden identificar, y muestro que, como uno vive una vez, ésta es la única oportunidad que tengo. El montaje tiene humor, emoción, diversión, tragedia, como la vida misma”.

El espectáculo está compuesto por 10 canciones interpretadas en vivo por José Martínez y Martín Benavides. Una obra de teatro musical inolvidable. El canje de entradas disponible es a partir del viernes 14 de enero.

Moscú, dirigida por Christian Villarreal, es una adaptación contemporánea del clásico de Chéjov Las tres hermanas, realizada por el dramaturgo argentino radicado en Estados Unidos Mario Diament. Actúan Shlomit Baytelman, Verónica González y Carolina Carrasco.

Las hermanas Prózorov -Masha, Olga e Irina- viven con su hermano Andréi, en una casa rural de la Rusia profunda. Un año después de la muerte del padre, finaliza el duelo y la familia confía en el inicio de una nueva vida en Moscú, donde transcurrió su infancia.

Christian Villarreal cuenta por qué eligió montar esta obra: “Soy un gran admirador de Ánton Chéjov y en particular de Tres hermanas y me encontré con la adaptación de Diament y no perdía una coma del original, resaltando lo más lindo, lo más turbio, lo más profundo de estas tres mujeres que viven en un pueblo sin nombre”.

Y agrega: “Siento que Moscú nos entrega dos mensajes. Por un lado, que a pesar de las ilusiones perdidas siempre hay que tener esperanzas en la vida; por el otro, qué poco se ha avanzado en los derechos de la mujer desde que se publicó la pieza original, en 1903”.  El canje de entradas estará disponible a partir del viernes 21 de enero

Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales

Las funciones serán los sábados, 20:00 horas y Domingos, 19:00 horas en el Teatro Centro Cultural Las Condes (Apoquindo 6570)

Entrada liberada previa inscripción en www.culturallascondes.cl. Se exigirá Pase de Movilidad habilitado al ingreso.

Ministerio de las Culturas publica libro que reúne obras de la artista visual Ximena Cristi

 Esta mañana, la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés, encabezó la presentación del “Catálogo de obra razonada” de Ximena Cristi en el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA).

La publicación editada por el Ministerio de las Culturas, da cuenta de un proceso de investigación llevado a cabo por un equipo especializado durante 2020 y 2021.

En dicho período las investigadoras Daniela Berger, Amalia Cross, Pamela Fuentes, Pamela Navarro, Consuelo Rodríguez y Faride Zerán, pudieron abordar y revisar un universo cercano a las 150 obras de colecciones públicas, privadas y de la propia artista, de las cuales se recogen para esta publicación 118 para ser catalogadas, además de 17 dibujos y un extenso archivo de prensa y registros de exposiciones.

“Cuando Ximena Cristi cumplió 100 años de vida, en 2020, como Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, nos embarcamos en la tarea de promover y destacar su trayectoria: relevar su obra, su labor como formadora y permanente aprendiz, como cuestionadora de las normas de la academia y lúcida aglutinadora de lenguajes.

Como parte de su centenario, que se celebró el pasado 13 de diciembre de 2020, desarrollamos esta publicación, resultado de una exhaustiva investigación, coordinada por el área de Artes Visuales del Ministerio. Con este proyecto hemos querido contribuir desde el Estado a amplificar la difusión de su obra y visibilizarla aún más en la escena nacional”, señaló Consuelo Valdés, ministra de las Culturas.

El “Catálogo de obra razonada” de Ximena Cristi cuenta con 360 páginas y está dividido en 4 secciones generales: presentación y metodología, obra razonada, ensayos y datos sobre la obra de la artista.

La publicación también es parte de la iniciativa “Mujeres Creadoras”, que ha llevado adelante el Ministerio de las Culturas desde el año 2018, con el fin de visibilizar, difundir y fomentar el aporte de las artistas mujeres al desarrollo del patrimonio cultural del país.

En la actividad también se realizó el anuncio de la entrega del Premio Orden al Mérito Artístico y Cultural Pablo Neruda, a la artista visual Ximena Cristi, por su indiscutida trayectoria en el ámbito de las artes visuales nacionales. El anuncio realizado en el Salón Blanco del Museo, contempla la entrega de una medalla, elaborada por el escultor Federico Assler junto con un diploma.

“Para el Ministerio de las Culturas es un honor anunciar este galardón a Ximena Cristi, por lo que significa para el mundo de las Artes Visuales la figura de una de las más importantes pintoras del Siglo XX. La construcción de espacios de reconocimiento, reflexión y difusión de las y los artistas nacionales es clave para pensar en el desarrollo de nuevas generaciones de creadores.

Un sector como el de las artes de la visualidad en Chile no puede proyectar su futuro sin mirar y valorar su pasado”, añadió la secretaria de Estado.

La Orden al Mérito Artístico y Cultural Pablo Neruda, creada en 2004, es el máximo reconocimiento que entrega el Ministerio de las Culturas y es concedido a aquellas figuras nacionales e internacionales que han destacado por aportes realizados en el ámbito del arte y la cultura.

Ximena Cristi es una de las pintoras más destacadas del siglo XX del arte chileno. Docente chilena, representante de la Generación del 40, junto a artistas como Francisco Otta, Israel Roa, Aída Poblete, Ernesto Barreda y Carlos Pedraza.

En 1953 dio origen al denominado Grupo de los cinco, junto a Matilde Pérez, Aída Poblete, Sergio Montecinos y Ramón Vergara. La agrupación, que nació en una exposición que realizaron los artistas en el Instituto chileno-francés de Cultura, reflejó una inconformidad con los medios tradicionales de representación pictórica, por lo que se dedicó a experimentar con nuevos caminos para la creación artística.

 Si bien no crearon un estilo conjunto, los cinco artistas compartían ideas similares acerca de la realidad del cuadro, que según ellos correspondía al equilibrio de formas antes que a la realidad visual.

Las obras de Ximena Cristi forman parte de importantes colecciones nacionales, en el Museo de Arte Contemporáneo, el Museo de Artes Visuales, El Museo Nacional de Bellas Artes, el Museo Municipal de Bellas Artes de Valparaíso y la Pinacoteca de la Universidad de Concepción.

Cinema BICE se toma las tardes de playas, con funciones gratuitas para toda la familia

 Una nueva versión de cine al aire libre es presentada este año por el BICE, con una selección de las mejores películas para compartir sanamente en familia durante estas vacaciones, en las principales playas del país.

Seis serán las localidades que visitará el tour. La primera función está programada para el viernes 28 de enero en Marbella, a partir de las 20:00 horas, pero las puertas se abrirán una hora antes.


A la semana siguiente, la acción se trasladará a Las Tacas y luego, durante el mes de febrero, Cinema BICE ofrecerá funciones en Puerto Velero, Vichuquén, Santo Domingo y, para marzo, está contemplado el cierre del ciclo en Chicureo.


La invitación es gratuita y abierta a todo público. “Los esperamos para compartir con sus familias y amigos en un espacio preparado especialmente para disfrutar del cine al aire libre, donde además tendremos muchas sorpresas y regalos para los asistentes”, indicó Alice Martins, gerente corporativo de Marketing y Experiencia de Clientes de Banco BICE.

Dentro de la misma línea, agregó que “en el BICE buscamos siempre ofrecer experiencias inolvidables a nuestros clientes y público en general, creando instancias como estas para compartir un entretenido momento en familia, con todas las medidas de seguridad sanitarias”. 

Cartelera Cinema BICE:

28 de enero, Marbella - Cancha de fútbol, 19.00 horas | La vida secreta de tus mascotas 2.

4 de febrero, Las Tacas - Playa, 19.00 horas | The Croods: A new age.

5 de febrero, Puerto Velero - Cancha de fútbol, 19.00 horas | La vida secreta de tus mascotas 2.

19 de febrero, –Vichuquén – Hotel Marina de Vichuquén, 19.00 horas | The Croods: A new age.

24 de febrero, Santo Domingo – Plaza Los Quillayes, 19.00 horas | La vida secreta de tus mascotas 2.

11 de marzo, Chicureo – Terreno frente al colegio Dunalastair, 19.00 horas | The Croods: A new age.

lunes, 24 de enero de 2022

Presentaron el libro que recoge la labor del arquitecto Emilio Jéquier.

El libro “Emilio Jecaquier. La construcción de un patrimonio” fue presentado hoy en el Museo Nacional de Bellas Artes, en el marco de la celebración de sus 140 años de existencia.

Esta primera investigación sobre Emilio Jécquier, da cuenta de la figura y obra del destacado arquitecto chileno, que diseñó el Palacio de Bellas Artes, además de otros edificios emblemáticos de la capital.

La publicación de los autores e investigadores, Jean-Philippe Garric, Germán Hidalgo Hermosilla, Yolanda Muñoz Lozano, Amarí Peliowski Dobbs, Claudio Rolle Cruz, junto al director del Museo Nacional de Bellas Artes, Fernando Pérez Oyarzun, fue financiada por LarrainVial y cuenta con el apoyo de la Corporación del Patrimonio Cultural de Chile.

"El libro se centra en la figura de Emilio Jéquier, pero aspira a que se la entienda en un contexto histórico y cultural. Así Jéquier, arquitecto y viajero, nos habla de Chile y Francia a comienzos de siglo.

Lo vemos actuando en una ciudad que se transforma y actuando a través de una serie de edificios institucionales y equipamientos que constituyen un aporte único a la ciudad de entonces.

Por último, el libro nos permite comprobar cómo su obra ha resistido y ha aportado a la realidad urbana presente”, explica Fernando Pérez O., director MNBA.

"El apoyo a la creación de este libro, que con orgullo presentamos, ratifica el compromiso de nuestra empresa de acercar a todos los chilenos la obra de creativos nacionales que han cruzado fronteras.

En este caso, se trata de un arquitecto formado en Europa que se consolida en Chile, legando construcciones emblemáticas para la capital y nuestro país", comenta Fernando Larraín, presidente de LarrainVial.

Esta es la primera investigación exhaustiva sobre el arquitecto que nació en Santiago, un 11 de enero de 1866 y falleció en Asnières-sur-Seine, cerca de París, en 1949.

La figura de este autor se da a conocer a través de hitos biográficos, como su paso por la École Spéciale d’ Architecture, institución que encarnó ideas progresistas y renovadoras en la enseñanza de la arquitectura en Francia, así como su paso posterior por la École des Beaux-Arts de París, que representaba el prestigio y la tradición.

Por otro lado, la publicación sitúa a Jéquier como un autor que desarrolla un estilo arquitectónico propio, en un período de transición entre la última década del siglo XIX y las dos primeras décadas del siglo XX, coincidiendo con los procesos de construcción de identidad y apertura internacional a través de las edificaciones de la naciente República chilena.

Reviste especial relevancia, el análisis razonado de la arquitectura del Palacio de Bellas Artes, que permite cuestionar la creencia sobre la inspiración del diseño del edificio en el Petit Palais de París.

Extenso en fotografías -tanto de archivo como actuales-, así como en documentos, el libro entrega una reseña de las obras de Jéquier, tales como la Estación Pirque (1920), demolida en 1943; el Instituto de Higiene (1910); la Casa Puyó (1910); la Estación Mapocho (19109; la Casa Central de la Universidad Católica (1917); la Bolsa de Comercio de Santiago (1917);  el Hospital de Niños Manuel Arriarán (1924); la Iglesia Nuestra Señora de los Dolores de Viña del Mar (1912) y el Mausoleo francés del Cementerio General de Santiago (1909).  

Además, una línea de tiempo contextualiza la vida y obra de Jéquier tanto en Chile como en Francia.

"Como Corporación consideramos muy valioso el trabajo de investigación y rescate que esta publicación presenta en torno a la vida y obra de Emilio Jéquier, cuyo legado es parte esencial del patrimonio arquitectónico del centenario.

Es para nosotros muy importante ahora poner a disposición del amplio público esta edición a través de nuestra biblioteca digital, junto con las plataformas de las instituciones colaboradoras de este proyecto”, señala Elena Cruz, directora de proyectos de la Corporación Patrimonio Cultural de Chile.

El libro fue presentado el lunes 24 de enero a las 11:00 horas en el hall central del MNBA, con un conversatorio encabezado por Fernando Pérez, junto a los autores Yolanda Muñoz y Germán Hidalgo.

Además, a partir de ese mismo día el libro, de 264 páginas, se podrá descargar en pdf desde los sitios www.mnba.gob.clpatrimonio.cl y chile.larrainvial.com

Asimismo, la publicación se podrá adquirir en Metales Pesados, entre otras importantes librerías del país. Los ingresos de la venta serán entregados a la iniciativa DaleProfe, que busca visibilizar proyectos de docentes -especialmente de quienes trabajan en comunidades vulnerables- además de propiciar aportes de la comunidad para su desarrollo.

Siete tips de comprensión lectora para quienes están iniciando su vida universitaria

Tras rendir la Prueba de Transición Universitaria, muchos estudiantes están listos para iniciar su vida universitaria y comenzar a estudiar una carrera, que puede ser definitoria para su vida. 

En esta nueva etapa, la lectura será una herramienta fundamental, puesto que tendrán que enfrentarse al estudio de largos textos, independiente de la carrera que elijan y para ellos la principal herramienta que deben manejar y que es fundamental para todas las materias, es la comprensión lectora, la cual debe desarrollarse desde la primera infancia y durante toda la etapa escolar. 

Según explica Kristina Cordero, Directora de Desarrollo e Investigación de Producto en Beereaders, Licenciada en Lenguas Romances de la Universidad de Harvard, y doctora en Ingeniería de la Universidad Católica de Chile, “la lectura es transversal a todas las asignaturas. Cuanto más lee un alumno y más variadas sean esas lecturas, más preparado va a estar para enfrentar los textos, las preguntas y las sorpresas que puedan venir en esta nueva etapa de estudios superiores”.

La experta entrega 7 tips indispensables para que, quienes comiencen sus estudios universitarios, obtengan los mejores resultados, gracias a la comprensión lectora:  

1.      Leer constantemente: Es un hábito importante y sin dudar la práctica hace al maestro. Aun cuando leas textos cortos, hacerlo de manera diaria es fundamental y mejora la comprensión. 

2.      Buscar temas que te interesan: No tiene que ser una lectura obligada. Te recomendamos leer temas que te interesen, así no te aburres y terminas el libro, revista, blog, o lo que tengas en tus manos (o tu pantalla). 

3.      Lenguaje simple: Si el hábito de la lectura no está instaurado, un consejo es partir leyendo textos no demasiado complejos, textos que no te complican o te aburren. De ahí podrás avanzar hacia textos más densos o especializados.

4.      Considerar la velocidad de la lectura: Para mejorar tu comprensión lectora, debes tomar el tiempo de leer despacio cada línea. Al leer a un ritmo pausado, oración por oración, comprenderás mejor el texto que tienes en tus manos. 

5.      Realizar pausas: Una fórmula para comprender lo leído es realizar una pausa en cada párrafo, para reflexionar sobre lo leído, asegurarte que lo entendiste, y de ahí continuar tu lectura.

6.      Crear el ambiente adecuado: Dentro de lo posible es importante que busques un lugar tranquilo para que puedas concentrarte. Toda tu atención debe estar en la lectura, ojalá en silencio, para poder dedicarte al texto que tienes en tus manos. 

7.      Tener un diccionario a mano: Contar con esta herramienta es importante, pues te servirá cuando no conozcas el significado de algunas palabras, principalmente aquellas que nos hagan interrumpir la lectura, porque no sabemos qué quiere decir en realidad. El diccionario te ayudará a saber el significado y además ampliarás tu vocabulario. Hay muchas opciones de diccionario online.


Beereaders es una innovadora plataforma creada en Chile que mejora la comprensión lectora y atrae a los estudiantes de entre 6 y 18 años, a través de una experiencia lúdica con la lectura.

En esta plataforma los alumnos de enseñanza básica y media, pueden explorar un amplio espectro de textos, de diferentes géneros y temas, lo cual facilita que encuentren lo que les interesa y así integren la lectura como una práctica diaria, en la escuela, en la casa, o donde sea que estén. 

Dentro de la herramienta, el estudiante puede encontrar cientos de libros de literatura auténtica en español y miles de desafíos o textos breves para fomentar el hábito lector y el gusto por la lectura. Esto también es posible a través de su aplicación móvil, que no requiere acceso a internet y se puede descargar desde cualquier dispositivo (iOS o Android).

 Beereaders nace como respuesta al impacto que el desarrollo de las competencias lectoras tiene sobre el rendimiento de los alumnos en todas las asignaturas escolares, así como en el desempeño de su vida profesional futura.

Por medio de una experiencia de lectura única, basada en desafíos y premios que fortalecen la comprensión lectora, Beereaders fomenta y cultiva el gusto por la lectura.

Adicionalmente, Beereaders permite el acceso a una plataforma digital interactiva, que cuenta con cientos de libros de literatura auténtica en español y miles desafíos o textos breves para fomentar el hábito lector y el gusto por la lectura, sin la necesidad de contar con conexión a internet y desde cualquier dispositivo.

Puedes solicitar un Demo totalmente gratis comunicándote a través del correo comercial@beereaders.com o al WhatsApp +56 9 7614 8580. Para más información visita https://www.beereaders.com/

Últimos días para participar de “Voces para una nueva Constitución”.

 Hasta el 30 de enero los jóvenes entre 14 y 29 años, podrán ser parte de “Voces jóvenes para una nueva Constitución”.

La iniciativa impulsada por Balmaceda Arte Joven y Fundación Avina, busca incorporar la visión de los jóvenes al debate constitucional. Serán ellos quienes respondan una encuesta ingresando a www.baj.cl, para dar a conocer cuáles son los temas que les representan y que la Convención debería abordar.

Paralelamente se desarrollarán cabildos en las regiones de Antofagasta, Valparaíso, Metropolitana, Biobío y Los Lagos.

El proyecto busca crear espacios donde los jóvenes se sientan cómodos de expresar sus ideas con libertad, entendiendo que son actores relevantes para el proceso constituyente.

“Voces jóvenes para una nueva Constitución” es liderado por un destacado equipo de sociólogos, quienes generarán una propuesta que busca recoger las opiniones de las y los participantes. Los resultados serán entregados a los convencionales y se espera sean parte de la discusión constitucional.

“Invitamos a los y las jóvenes de la región de Biobío a ser parte de esta iniciativa que pretende ser un puente entre sus inquietudes, propuestas y sueños para un mejor país y la Convención Constitucional. Quedan los últimos días para que las voces del mundo juvenil sean también escuchadas e incorporadas al debate constituyente.

Por ello, les hacemos un llamado a responder la encuesta en línea que pueden encontrar en nuestra página institucional www.baj.cl y sumar sus inquietudes a las expresadas por un centenar de jóvenes en los cabildos ya realizados en las cinco sedes regionales de Balmaceda Arte Joven”, afirmó Pablo Gaete, director de Balmaceda Arte Joven Biobío.

“Para Fundación Avina, en su desafío de colaborar desde la sociedad civil con el proceso constituyente, la participación de las y los jóvenes es un eje central. Fueron ellas y ellos quienes desencadenaron la gran movilización nacional que nos llevaría a lograr un camino institucional para escribir nuestra nueva Constitución.

Es por esto, que se hace indispensable contar con sus voces, anhelos y propuestas, para la nueva Carta Magna a través de expresiones que dialoguen desde sus identidades e intereses”, señala Leonardo Moreno, responsable país Fundación Avina Chile.

La iniciativa espera reunir a cientos de jóvenes para convertirse en un puente entre su voz y la Convención Constitucional. Quienes estén interesados en responder la encuesta pueden hacerlo hasta el 30 de enero ingresando a www.baj.cl

Ministerio de las Culturas inicia proceso de postulaciones a Fondos Cultura 2025

  Este martes 25 de junio, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio inició el proceso de postulaciones a los Fondos Cultura ...