lunes, 5 de enero de 2015

Una ventana al Bósforo: espectadores y actores de la propia historia.



A fines del año pasado, Ediciones B publicó la novela histórica “Una ventana al Bósforo” escrita por Theresa Révay,  que relata los últimos años del imperio turco otomano y su  tránsito a una república democrática, secular, unitaria y constitucional, cuyo sistema político fue establecido en 1923 bajo el liderazgo de Mustafa Kemal 

La trama empieza en noviembre de 1918 cuando Estambul, aún llamada Constantinopla, bulle de actividad tras el término de la Primera Guerra y recibe en calidad de vencida a las tropas aliadas que ocupan la ciudad y los vencidos deben recibir en sus casas a los oficiales vencedores provocando encuentros entre culturas diferentes y que una vida ordenada según las costumbres ancestrales, se rompa y que en medio de los pedazos que se logran rescatar, se tenga que pagar un alto precio por la independencia y la libertad.


A través de las ventanas de su hogar, Leyla verá como se suceden los acontecimientos al dejarlos entrar en su vida, asomándose al mundo que cambia y se refleja en los vidrios de las ventanas de su casa, usándola de filtro ante lo que sucede afuera, para no tocar lo que la seduce, intentando protegerse de la tragedia y su búsqueda de la verdad.

La ventana, es una metáfora y a la vez un símbolo. Su esencia da sentido a su existencia ya que es una abertura en la pared para dejar entrar la luz, para poder ver lo que nos rodea.

En ocasiones, las ventanas nos permiten ver pero impiden que nos vean; otras son nuestra defensa en contra del enemigo pero siempre nos hablan de la curiosidad y de la indiscreción pero siempre es la forma en que nos asomamos a otras vidas por las cuales, en ocasiones vivimos nuestras propias vidas.

En su artículo de la revista ARCE, “A través de la ventana”, Rosa Olivares dice que “la ventana “a la vez, nos separa del mundo, nos protege y somos espectadores de historias ajenas, nostálgicas miradas y toda la vida se va a través de ese cristal que nos separa con su fría presencia del mundo que observamos, convirtiéndonos en espectadores, en público, de historias ajenas, particulares o universales, que se suceden unas a otras, que se repiten frente a nuestros ojos sin que podamos intervenir, sin que queramos dejar de ser observadores fieles de una historia hecha de fragmentos de tiempo y de sentimientos que, como ajenos que son, pretendemos que no nos afecten”.

La celosía y la ventana se transforman en la frontera que media entre dos maneras de entender el espacio y el modo de habitarlo. En una de ellas está el silencio, la quietud, la soledad, la tensión que todo ello produce, el descubrimiento del propio interior personal En el otro lado, se ubica el mundo cotidiano, sus ruidos, actos, movimiento vida exuberante, generosa o mezquina; la luz, el color, la materia activa, en suma el espacio del hombre.

Sin embargo, Leyla no se protege de la vida tras las ventanas y las celosías de su palacio sino que da un paso hacia delante y deja de ser espectadora de su propia vida, vence sus temores para responsabilizarse de ella

En esas circunstancias, a Leyla Hanim, la joven esposa de un secretario de Mehmet VI, la vida le impondrá, entre Oriente y Occidente, dolorosas elecciones entre el respeto a las costumbres ancestrales y el amanecer de un mundo moderno y que deja desgarradoramente atrás, costumbres y personas.

jueves, 18 de diciembre de 2014

Libro realiza minuciosa revisión crítica al gobierno de Sebastián Piñera

Una rigurosa revisión desde el inicio de la campaña política de Piñera hasta el término de su gobierno es el libro “El Gobierno de Piñera”, escrito por el destacado sociólogo y cientista político Augusto Varas. Se trata del más completo trabajo a nivel informativo y analítico en torno al período 2010-2014.

 Augusto Varas analiza, en doce capítulos, las dimensiones políticas y relaciones de poder que caracterizaron la administración del presidente Piñera y cada uno de estos apartados se enfoca en aspectos y situaciones que grafican la manera en que el Ejecutivo llevó a cabo sus orientaciones originales, al tiempo que las modificaba sin alterar su sentido último.

 ¿Cuál es el horizonte político de Sebastián Piñera? Mientras las reuniones del ex presidente con sus colaboradores más estrechos son un secreto a voces, muchos analizan las razones de su silencio público y especulan sobre sus próximos pasos para volver a postularse a un segundo mandato.

 A juicio de Hernán Larraín Matte, “este libro analiza con precisión y rigurosidad una serie de momentos, situaciones políticas y crisis de ese gobierno.

 En esta edición ampliada y definitiva, el autor incluye en este análisis la conmemoración de los 40 años del golpe militar, el cierre del Penal Cordillera y la repercusión de esto en la derrota electoral de la derecha, el triunfo de Michelle Bachelet, la profunda reorganización y la crisis de identidad de las fuerzas conservadoras en Chile, además de varias reflexiones sobre los futuros escenarios de la derecha y del “piñerismo”.

 Marcela Ríos Tobar, cientista política, comenta que “uno de los principales aportes y aciertos de este trabajo es el enorme detalle y minuciosidad con la que se revisa cada período, cada tema y cada conflicto del gobierno de Piñera. Acá se ha logrado producir un estudio que servirá de referencia para entender en profundidad este período, y poder trazar la trayectoria del gobierno anterior».

 Para Francisco Vidal, “este libro desmenuza en profundidad el gobierno de Piñera. Logra reflejar de manera medular y sorprendente la forma cómo gobierna la derecha empresarial en nuestro país. Hay que leerlo porque Piñera es un actor político contemporáneo y en una de esas lo tendremos de candidato el 2017”.

 Augusto Varas Fernández es Doctor en Sociología, de la Washington University (St. Louis). Ha sido investigador y director del Área de Relaciones Internacionales y Militares en FLACSO-Chile, asesor del Ministerio Secretaría General de la Presidencia (1990-1992), representante de la Fundación Ford en la Región Andina y el Cono Sur y profesor en las universidades de Duke, California (San Diego), North Carolina (Chapel Hill), Wisconsin (Madison) e Instituto Universitario Ortega y Gasset (Madrid). 

Actualmente es co vicepresidente del Advisory Council del Programa Latinoamericano del Woodrow Wilson International Center for Scholars, asesor del Norwegian Peacebuilding Resource Centre (NOREF) y actualmente, es presidente del Directorio de la Fundación Equitas (Chile).

viernes, 12 de diciembre de 2014

Publican libro sobre el caso Rocha

“El empresario que enloqueció de amor” del escritor Benedicto Castillo Irribarra es el nuevo título publicado por editorial Momentum.

El libro retoma el suceso policial conocido como el “Caso Rocha” donde, Gerardo Rocha participó, en calidad de autor, del asesinato del martillero público y lobbysta Fernando Oliva Robles.

El asesinato ocurrió por un incendio intencional en su casa, en el cual Rocha terminó con lesiones graves, que finalmente le causaron la muerte en mayo de ese mismo año.

En este libro reportaje el hilo conductor es el tráfico de influencias que ocurría en Chile en las décadas de los 80 y 2000.

Durante tres años, Benedicto Castillo obtuvo testimonios inéditos que muestran la forma de actuar del empresario Gerardo Rocha, fundador de la Corporación Educacional Santo Tomás, quien ocupó todas las formas de lobby posible para obtener reconocimiento de las autoridades y financiamiento para construir sus negocios.

Paralelamente, todo un submundo de sexo, drogas y tráfico de influencias en los tribunales de Justicia se movía alrededor del martillero público y lobbysta Fernando Oliva Robles.

Estas sorprendentes vidas paralelas se entrelazaron con hechos como por ejemplo que Rocha contratara a una agencia de espionaje (vinculada a su amigo Manuel Contreras Sepúlveda) para llevar a cabo, junto a sus cómplices, el asesinato del ex amante de su mujer en pleno verano del 2008.

Benedicto Castillo muestra la paulatina pérdida de cordura del empresario y más tarde los testimonios de sus cómplices, la defensa y acusación durante el juicio oral como también, documentos judiciales relevados, expedientes reservados y fotografías no publicadas del álbum privado del fundador de la Corporación Santo Tomás.

Benedicto Castillo es autor de otros tres libros de reportaje investigativo. El primero de ellos es “Emblemático crimen de Tucapel Jiménez: el cóndor quiere carne” publicado en 2005; “Pinochet: el gran comisionista de 2007 y “Magnicidio”, que reveló la verdad sobre el magnicidio del ex presidente Eduardo Frei Montalva.

Castillo, es periodista formado en las Universidades Católica y de Santiago. Fundamentalmente, es especialista en periodismo de investigación.

Grínor Rojo presenta su libro Los gajos del oficio. Ensayo, entrevistas y memorias.



El libro “Los gajos del oficio. Ensayo, entrevistas y memorias, del ganador del Premio Altazor 2012, Grínor Rojo será presentado hoy, miércoles 10 de diciembre, a las 19:00 horas en el Café Literario Parque Bustamante. El libro, será comentado por Claudia Zapata, académica del Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos de la Universidad de Chile y por el escritor Omar Saavedra Santis.

Este nuevo libro, que forma parte de la colección de Ciencias Sociales y Humanas de LOM ediciones, trata temas de cultura y sociedad latinoamericana tales como la historia cultural de América Latina, el discurso historiográfico de la izquierda latinoamericana, la educación pública, estatal y laica, los intelectuales y la escritura siendo, la décima y más reciente publicación del doctor en Filosofía, crítico y ensayista chileno con esta editorial.

Se trata del libro más personal de Rojo y que mantiene continuidad con los que lo precedieron.
Para el autor, “quienes conozcan mi trabajo anterior y lean ahora Los gajos del oficio podrán reconocer en él una relación de continuidad con Las armas de las letras, mi libro de 2008, así como con mis Discrepancias de Bicentenario, un libro que di a conocer posteriormente, en 2010, refiriéndome en esta segunda publicación a cómo era que a los chilenos y a los latinoamericanos nos pillaban en realidad aquellos tan bullados festejos. 

“Estoy convencido de que estamos viviendo contemporáneamente en un mundo que no sólo es injusto sino peligroso; un mundo en el que las cuentas las están pagando los justos por los pecadores; cuyas reglas del juego las establece un sistema capitalista al que agobian las mayores dificultades que ha debido enfrentar en ocho décadas y que está tratando de sobreponerse a ellas de la misma manera en que lo ha hecho en sus crisis previas”, añade Grínor. 

Grínor Rojo es un destacado crítico y ensayista chileno, docente universitario y un confesado inconformista cultural. Sus libros y artículos abarcan un amplio espectro de temas, todos unidos por el espacio común de la literatura. Ha enseñado en las universidades de Chile y Austral de Chile; en las del Estado de California y en Ohio State University, en Estados Unidos y ha sido profesor visitante en diversas universidades de América Latina, Europa y Estados Unidos. Actualmente enseña en el Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos de la Universidad de Chile, del que fue su director hasta 2010 y ahora, es profesor titular de teoría crítica, en el Departamento de Literatura de la misma universidad.
 
Ha publicado ensayos, libros de poesía, antologías, ediciones de teatro y crítica, prólogos y unos doscientos artículos aparecidos en revistas y periódicos de América Latina, Estados Unidos y Europa.

domingo, 7 de diciembre de 2014

El asesinato de Pitagóras: la caída de Prometeo

La novela histórica es un subgénero narrativo propio del romanticismo del siglo XIX, que apareció de la pluma del escocés Walter Scott (1771-1832), el que publicó una serie de novelas ambientadas en la Edad Media inglesa en cuyas páginas se incluían eventos y personajes de la época, de las cuales la primera fue Waverley (1814) y la más popular Ivanhoe, escrita en 1819 y cuya acción transcurre en la Inglaterra del siglo XII, época de la dominación de los normandos.

Este tipo de novela, que obtuvo rápidamente una gran popularidad, respondía al deseo de nacionalismo y exaltación del pasado, propio del movimiento romántico, porque estas obras de ficción recrean un período histórico preferentemente lejano y en la que participan de la acción, personajes y eventos no ficticios.

A mediados de este año Marcos Chicot, junto a Editorial Océano Chile, nos llevó al siglo VI antes de Cristo, con una trama en que la intriga, la acción y los enigmas van de la mano del amor que surge entre los protagonistas de este thriller histórico.

En el relato, el filósofo Pitágoras es uno de los personajes con más poder político en su época que sabe que tiene que elegir a un sucesor entre sus grandes maestros pero, esa situación desata una serie de asesinatos desconcertantes e imprevisibles, nacidos de una mente oscura y poderosa que trata de superar a la pitagórica.

Su hija Ariadna y el investigador egipcio Akenón tratarán de identificar al asesino a la vez que tienen que luchar y resolver sus propios sentimientos.

Al mismo tiempo, el autor nos lleva de la mano al plano histórico, a un tiempo de rivalidades entre las ciudades griegas, con personajes muy definidos que tienen personalidades complejas e inteligencias superiores que establecen peleas físicas y mentales con el fin de dominar a sus enemigos.

 Un relato muy bien contado, en la que se abren diferentes historias sin que, al avanzar en la lectura, no se conozca su conexión con la historia principal.

También tienen su protagonismo, sin caer en lenguaje rebuscado, la matemática y la filosofía haciendo atractiva y absorbente la lectura de este texto. Otra característica atrayente de este relato, es la prosa sencilla, directa y que unido a la abundancia de diálogos, hacen que a pesar de lo grueso del libro, la lectura sea ágil.

El detonante de la acción es la envidia y el orgullo herido que lleva a la destrucción más dolorosa de todo aquello que fue construido por Pitágoras a lo largo de su vida, hundiendo a los pitagóricos en la miseria, en la muerte y en la desesperanza de la manera más cruel y dolorosa posible.

Sin embargo, tal como le sucedió a Prometeo no se puede emular a los dioses sin correr el riesgo de perderlo todo, especialmente el secreto que más le interesa a los seres humanos como es el secreto de la dicha, del saber vivir y encontrar en la propia existencia las respuestas al innato vacío que puede producir la búsqueda de la sabiduría por la sabiduría en la vida de los hombres.

Organizaciones sociales y editoriales independientes en Feria América Le Atina desde abajo

La tercera versión de la Feria América Latina desde abajo, se inaugura este lunes 1º de diciembre para concluir este sábado 6 y domingo 7 de diciembre en una feria donde organizaciones sociales y editoriales independientes expondrán sus trabajos al aire libre en la calle República n°517 con diferentes actividades.


En esta oportunidad, este encuentro popular de organizaciones sociales y editoriales populares contará con la presencia de importantes intelectuales latinoamericanos como Raúl Zibechi (Uruguay), Carlos Mejía Godoy (Nicaragua), Marco Raúl Mejía (Colombia), Giulio Ohaluer (Argentina), Salvador Schavelzon (Brasil)y Andrés Marcelo Sarlengo (Argentina) entre otros.

Durante la Feria, que se realiza de forma autogestionada y que tiene por objetivo abrir un espacio en la calle donde los libros se libren y libren a la gente, se realizarán espacios de discusión, conversatorios y discusiones de diferentes temas como educación, feminismo, movimientos sociales, ecología, indigenismo, etc.

La Feria América Le Atina desde abajo se realizó por primera vez en diciembre de 2011 cuando se aunaron fuerzas individuales en pos de un trabajo colectivo. Al alero de la Universidad de Los Lagos, que puso la infraestructura gratuitamente, la feria contó con una participación de más de ocho mil personas diariamente y en la cual participaron autores de todo el Cono Sur.

Al año siguiente se repitió la actividad pero, por disposición de la Municipalidad de Santiago, se realizó en Plaza Brasil.
Luego de un año de receso, las organizaciones vuelven a trabajar en colectivo este 2014 para levantar esta feria de organizaciones y editoriales populares. Hasta el momento, las editoriales independientes y populares latinoamericanas que vienen a este encuentro son Puño y Letra, Ediciones Herramienta, Editorial El Colectivo, 4 Ojos ediciones, y Madreselva Editores.

En tanto, las editoriales chilenas que estarán son Sarri Sarri, No Ediciones, Ediciones Cultivar, Quimantú, Pensamiento y Batalla, Tiempo Robado, Estampa y Ataka y Eleuterio.

sábado, 29 de noviembre de 2014

El baile chino, hermandades de músicos y danzantes de Chile, nombrado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.



Los bailes chinos del Norte Chico y la zona central de Chile fueron nombrados el 26 de noviembre de 2014 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

El ingreso a la lista fue decidido en la deliberación del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial en la que participaron 950 representantes de 24 países, que en 2014 se pronuncian sobre más de 40 expedientes presentados.

Esta expresión cultural, que se practica esencialmente entre el Norte Chico hasta la zona central de Chile, tiene cinco estilos plenamente diferenciados y cada uno de ellos lleva el nombre del valle o de la cuenca en la que predomina.

Organizados principalmente por hombres de las zonas rurales, los bailes chinos se caracterizan por la ejecución saltos y flexiones de piernas al ritmo de una música instrumental isométrica interpretada con percusiones y flautas de origen precolombino.

El abanderado del baile canta coplas de temas religiosos, memorizadas o improvisadas, cuyas estrofas narran relatos piadosos, y le acompañan dos filas simétricas de músicos y bailarines, a partes iguales. Un tamborilero dirige la coreografía de las danzas y marca también el compás de la música.

Claudia Barattini, Ministra de Cultura de Chile declaró, a través de un comunicado de prensa, que “es una gran noticia para Chile que la UNESCO haya incorporado a los bailes chinos dentro de la lista de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Durante casi 350 años de existencia, esta tradición, con sus flautas, tambores y cantos, ha encarnado nuestro origen americano arcaico y también la tradición cristiana, bases de nuestra historia. Es una distinción que nos alienta a seguir trabajando por recuperar y poner en valor las expresiones culturales, parte fundamental de nuestra identidad nacional”.
 
La UNESCO define el patrimonio oral e inmaterial como "el conjunto de creaciones basadas en la tradición de una comunidad cultural expresada por un grupo o por individuos y que reconocidamente responden a las expectativas de una comunidad en la medida en que reflejan su identidad cultural y social”.

 Lengua, literatura, música y danza, juegos y deportes, tradiciones culinarias, los rituales y mitologías, conocimientos y usos relacionados con el universo, los conocimientos técnicos relacionados con la artesanía y los espacios culturales se encuentran entre las muchas formas de patrimonio inmaterial.

 El patrimonio inmaterial es visto como un depósito de la diversidad cultural y la expresión creativa, así como una fuerza motriz para las culturas vivas.

Como se puede ser vulnerable a las fuerzas de la globalización, la transformación social y la intolerancia, la UNESCO alienta a las comunidades para identificar, documentar, proteger, promover y revitalizar ese patrimonio

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Se inaugura Encuentro Multicultural Copayapu en Copiapó



Con una gran fiesta de música, bailes y gastronomía se inauguró el ya tradicional “Encuentro Multicultural Copayapu de los Pueblo Coya y Diaguita 2014”, que se extiende hasta el jueves 27 de noviembre en la plaza de armas de Copiapó.

Una ceremonia ancestral del pueblo Colla, realizada en pleno corazón de Copiapó, marcó el inicio de este gran evento que congrega las tradiciones de los pueblos colla y diaguita que habitan esta zona desde tiempos milenarios, además de invitados del pueblo mapuche que también se han avecindado en la Región de Atacama.

En la inauguración oficial participó el Secretario Regional Ministerial de Desarrollo Social, Eric Órdenes; el director regional de INJUV, Miguel Carvajal; el coordinador regional de bibliotecas, Fernando Flores y el representante de CONADI en la Región de Atacama, Claudio Araya Tabilo, acompañados por todos los expositores y expositoras de la muestra.

Alberto Pizarro Chañilao, director de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, CONADI, destacó que esta actividad “expresa la esencia misma de los pueblos indígenas, sus costumbres; además, este acercamiento hacia la ciudadanía, en la plaza principal de la ciudad, es un gran logro para promover el respeto y el aprecio hacia estas culturas ancestrales”.

Por su parte, Eric Órdenes, manifestó esta exposición “permite el acercamiento a los pueblos Colla y Diaguita, donde además ellos pueden mostrar sus productos gastronómicos, agrícolas, artesanales y comercializarlos entre el público”.

“Me siento muy contenta de participar y representar a mi comunidad, Tierra Viva, y agradecemos esta instancia que nos entrega la CONADI para mostrar nuestra sabiduría, lo que nuestros pueblos nos legaron y sigue vivo hasta el día de hoy”, enfatizó la expositora Claudia Navarrete de Tierra Amarilla.

Se debe destacar que tras el tradicional corte de cinta, los asistentes hicieron un recorrido por todos los puestos, disfrutando de la gastronomía colla, de las frutas de los valles, la ampliamente conocía artesanía diaguita y un cóctel multicultural, además de la participación artística del grupo de bronces “Banda Renacer”, el “Grupo de Baile Andino”, la fraternidad de caporales “Los Centristas de Corazones” y las parejas de cueca que representarán a la Región de Atacama en el campeonato nacional a realizarse en diciembre.

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Se publica libro inédito sobre la cocina de Marguerite Yourcenar



Luego de fallecer Marguerite Yourcenar la investigadora Michèle Sarde revisó los archivos de la escritora en la biblioteca de Harvard y entre todos las documentos, cartas, manuscritos, textos inéditos encontró, sorpresivamente, las recetas de la escritora francesa, escritas por ella o recortadas cuidadosamente de revistas

Michèle Sarde, biógrafa de Yourcenar, y Sonia Montecino, antropóloga, Premio Nacional de Humanidades, junto a Editorial Catalonia ponen en escena a través de este libro una faceta muy poco conocida de la intelectual francesa: su afición por la cocina, su estilo culinario y la práctica de la comensalidad, a través del libro “La mano de Marguerite Yourcenar”.

A partir de este cuaderno de recetas, Sarde y Montecino escriben esta obra multifacética: un libro de recetas y ensayo sobre el gusto, que incursiona en la literatura, la antropología y la gastronomía. “Una mini biografía de Yourcenar a través de su paladar”, explica Michéle Sarde.

“La misma mano que hizo posible libros que son referentes mundiales de la literatura, también produjo preparaciones degustadas en la intimidad de su casa comedor o en su terraza en tiempos de fiesta o de simple ejercicio de la amistad”, describe Sonia Montecino.


«Este texto está construido a partir de la transcripción y traducción de las recetas de Marguerite Yourcenar, complementadas con una investigación bibliográfica y bio-gráfica que indagó en los vínculos de la escritora con la alimentación y la cocina, por un lado, y por el otro, que posó la mirada en los orígenes e historia cultural de algunos de los platos y preparaciones recopiladas en su cuaderno. Quisimos mostrar cómo las recetas escritas por Marguerite en su cuaderno poseen una densidad cultural que se relaciona, la mayoría de las veces, con la experiencia vital de la autora: países recorridos-amados, gustos de la infancia, lugares revisitados en sus novelas, herencias familiares y amistosas, preferencias nutricionales, comidas rituales y festivas.

La cocina de Yourcenar es la de una persona expatriada que encuentra inspiración en todas las tradiciones nacionales y culturales, una cocina de alguien desarraigado que ofrece un núcleo de identidad. Cuando la memoria original de los lugares, de las personas y de los acontecimientos se ha borrado, dejando paso a un nuevo entorno, quedan las papilas gustativas, la intimidad del paladar que rememora sin palabras las delicias de otros tiempos, las primeras golosinas de la infancia. No es sorprendente que el sustrato de nuestro cuaderno esté vinculado en primer lugar a Flandes, al gofre belga, al cramique, a los buñuelos, a los panqueques, a las tartas de frutas confeccionadas con los productos de la tierra y los productos de la vaca, la leche sagrada y sus derivados adorados: la crema y la mantequilla... ».  (Sonia Montecino y Michéle Sarde, autoras)

martes, 11 de noviembre de 2014

Amplia versión de los Museos de Medianoche



Más de 30 galerías de arte, centros culturales y museos del país abrirán sus puertas entre 18.00 y 00.00 horas el viernes 14 de noviembre para invitar a la ciudadanía a disfrutar, de manera gratuita, de una nutrida programación acercando así a toda la comunidad a su Cultura y Patrimonio.

En ésta, su vigésima octava edición, por primera vez se unen a este circuito instituciones de las regiones de Chile.

En el norte, se podrán visitar centros culturales de Antofagasta y Ovalle, en la zona central se une a Santiago la ciudad de Rancagua, mientras que en el sur, los habitantes de Concepción, Tirúa, Chillán, Castro y Punta Arenas podrán disfrutar de este recorrido nocturno.

Como ya es tradición, Transantiago y Turistik participarán de esta actividad con recorridos especiales que funcionarán hasta la medianoche.

En esta versión, además se estrenará la App Museos de Medianoche, que se podrá descargar de manera gratuita en www.museosdemedianoche.cl, disponible para Google Play, App Store y Play Store.

Mediante esta aplicación se podrá acceder a la programación e información geo referenciada de todos los espacios participantes, categorizados por ciudades y sectores, además de los recorridos de Transantiago y Turistik en la capital.

En Santiago, la programación de esta jornada está dividida por barrios.

En el eje Barrio Bellas Artes – Lastarria, los museos Nacional de Bellas Artes, Museo de Arte Contemporáneo (MAC), Museo de Artes Visuales (MAVI), el espacio culinario y artístico LEERTÉ y , PLOP! Galería tendrán desde las 18:00 horas sus puertas abiertas para mostrar sus exposiciones permanentes y temporales de los artistas chilenos y extranjeros que exhiben.

En Recoleta, el Centro Patrimonial abrirá sus puertas para mostrar el Museo de Artes Decorativas, el Museo Histórico Dominico y la Biblioteca Patrimonial Recoleta Dominica que ofrecerá al visitante, la posibilidad de recorrer sus instalaciones y observar una parte de los más de 115.000 volúmenes que conforman su acervo, en un espacio que se ha mantenido casi intacto en el tiempo incluyendo la posibilidad de visitar su exposición temporal Un Tesoro Iluminado y Sobre la Fe, la Masonería y la Magia: los tesoros ocultos de la Biblioteca Patrimonial Recoleta Dominica.

En Alameda, estará el Centro Gabriel Mistral, GAM con su exposición Parra 100; Centro Cultural La Moneda ofrecerá la exposición inaugurada recientemente: Al ritmo de Brasil. Arte Naif, Popular y Moderno y La Galería Gabriela Mistral presentará en esta oportunidad la exposición Constelaciones, del artista David Scognamiglio.

En el sector de Plaza de Armas – Esmeralda el Museo Histórico Nacional tendrá actividades entre las 20:00 y 23:00 horas. En tanto, la Posada del Corregidor ha dispuesto una exposición fotográfica y audiovisual que permitirá al público reconocer la historia, patrimonio y proceso de restauración de este emblemático edificio.

En Quinta Normal – Matucana estarán abiertos el Museo de la Memoria y de los Derechos Humanos, con la exposición Asilo y exilio; el Centro Cultural Matucana 100, en la galería Concreta, se podrá apreciar El Jardín de las especies, una selección de videos de jóvenes realizadores de la escuela de cine y el Museo de la Educación Gabriela Mistral, emplazado en el edificio donde funcionó, entre 1886 y 1973, la Escuela Normal N° 1 de Niñas, que realizará sus tradicionales visitas guiadas; un viaje a través de pupitres, microscopios, banderines, trofeos, y una campana, que llevará a los visitantes a conocer los hitos más relevantes de la historia de nuestra educación.

En el eje Quinta Normal- República el Museo Histórico y Militar, ofrecerá al público la exhibición permanente "Cinco Siglos de Historia" y la biblioteca Nicanor Parra presenta la exposición VOY & VUELVO, que reúne las obras visuales fundamentales del antipoeta.

En el sector Plaza Italia, una de las actividades de Espacio Fundación Telefónica será la tercera versión de #AperraConTuFoto, intervención urbana que invita a tomarse el espacio público y virtual con fotografías. El Museo Nacional Benjamín Vicuña Mackenna recibirá a sus visitantes con diversas y entretenidas actividades para toda la familia como el “Concierto de Guitarra Romántica”, del músico Igor Araya. 

La Casa Museo Eduardo Frei Montalva, por su parte,  invita al público a visitar la muestra fotográfica Visión y Revolución: 50 años del gobierno de Frei Montalva y por último, este año, el eje temático del Museo Histórico Carabineros de Chile será recordar el legado de los policías soldados que participaron en la Guerra del Pacífico. 

Por primera vez, las regiones de nuestro país, participarán de Museos de Medianoche, con una diversa oferta programática.

El Museo de Antofagasta, contará con la exhibición de películas en el auditorio y música en vivo en la plaza del museo; el museo del Limarí, en Ovalle, tendrá a disposición del público su muestra permanente, que consiste en una selección de cerámicas y artefactos prehispánicos de las culturas Molle, Ánima y Diaguita. 

Por su parte, el Museo Regional de Rancagua, invita a los visitantes a recorrer sus pasillos, jardines, patios y las ambientaciones de la Casa del Ochavo y A partir de las 18.00 y hasta las 23,00 horas, habrá visitas guiadas a los laboratorios de restauración y arqueología y depósitos del museo.
 
En la región del Maule, el Museo Histórico de Yerbas Buenas realizará visitas guiadas por su colección permanente. En la octava región, el Museo Claudio Arrau de Chillán, ofrecerá al público visitas guiadas por sus distintas salas.

En la ciudad de Concepción, el Museo de Historia Natural de Concepción, la Pinacoteca Universidad de Concepción, la Galería de la Historia de Concepción y el Museo de Arte Sagrado de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, mostrarán a sus visitantes sus exposiciones permanentes además de conciertos con destacados compositores de la región.

El centro Cultural y Museo Comunitario de Curarrehue en sus espacios destinados a exposiciones mostrará el acervo cultural de la zona tanto del carbón como la mapuche. 

En el Museo de Tirúa se exhibirá material audiovisual, videos de prensa y fotografías, de lo que fue el terremoto y tsunami del 27 de febrero en dicha localidad y el Museo Mapuche Ruka Kimvn Taiñ Volil de Cañete, inaugurado en 1977, con el objetivo de rendir homenaje a la cultura Mapuche, abrirá sus puertas hasta las 22.00 horas.

Más al sur, el Museo de Arte Moderno de Chiloé de Castro, contará con una proyección de Cine y Danza contemporánea, estrenadas en el Festival de Cinedans de Amsterdam en 2014, las que se proyectarán simultáneamente en diferentes salas del museo, entre las 18.00 y 00.00 horas.

Por último, en la región más austral de nuestro país, el Museo Regional de Magallanes, ubicado en Punta Arenas, ofrece a los visitantes la experiencia única de transitar en un magnífico palacio, que rememora la época de oro de la región y además, en el patio de invierno, se exhibe la exposición Dresden, que conmemora la travesía del crucero ligero alemán, que hace 100 años transitó las aguas magallánicas en pleno desarrollo de la Primera Guerra Mundial.

Ministerio de las Culturas inicia proceso de postulaciones a Fondos Cultura 2025

  Este martes 25 de junio, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio inició el proceso de postulaciones a los Fondos Cultura ...