martes, 31 de mayo de 2022

Ministerio de Agricultura lanza trigésima versión del concurso Historias de Nuestra Tierra que releva la cultura rural de Chile

 “Quiero agradecer a tantas personas que aman las historias de nuestra maravillosa diversidad regional, territorial y nacional, y que estas historias las valoren y cientos se animen todos los años, hace ya tres décadas, a participar en este concurso maravilloso que organiza FUCOA, con la relevancia de valorar los relatos y la subjetividad de este mosaico territorial que somos, con la esperanza, la cotidianidad, la alegría, los dolores y también los sueños.

Felicito a los ganadores y a quienes participaron, y haremos la máxima difusión para comunicar y compartir estas maravillosas historias que nos regalan”. Con estas palabras, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, inició la convocatoria 2022 del concurso Historias de Nuestra Tierra, que cumple 30 años relevando y poniendo en valor la cultura rural a lo largo del país, rescatando aquellos relatos, mitos, leyendas e imágenes propias del campo chileno. 

El certamen, organizado por la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA) del Ministerio de Agricultura, invita a niñas, niños, jóvenes y adultos de todo el país a participar a través de sus categorías de Cuento (todo público), Poema (todo público), Dibujo (estudiantes de enseñanza básica y media) y Fotografía (mayores de 18 años). 

El lanzamiento se realizó a través de una ceremonia online que fue encabezada por el ministro Esteban Valenzuela, junto al director ejecutivo de FUCOA, Claudio Urtubia, donde también se reconocieron a los 46 ganadores y ganadoras nacionales del certamen 2021 en todas sus categorías, junto con los premios especiales. 

Andrea Carvajal, profesora de educación básica de Alto Hospicio, región de Tarapacá, obtuvo el primer lugar nacional en la categoría Poema con su obra “Juyra Warmi”. En la oportunidad, explicó que se dedica a realizar clases de lengua aymara en el colegio Monte Carmelo y eso la ha motivado principalmente a crear material didáctico y sobre todo literario, para llegar a los niños y niñas.

“Dentro de ese impulso creativo realicé este poema que resultó ganador, que habla de las mujeres aymara y la relación que tienen con la tierra, con la pachamama, con implantar una semilla en ella, que también es mujer, es fértil. Quiero agradecer este espacio, al jurado y la organización misma, por dar esta oportunidad a mujeres, hombres, niños, jóvenes, para dejar nuestro granito de arena, este aporte creativo”, expresó. 

Por su parte, Claudio Urtubia relevó la importancia de la realización de este tradicional concurso y felicitó a los ganadores y ganadoras de la versión 2021. “Aquí hay más cosecha que solo la que sale de hortalizas y frutas de nuestra tierra. Aquí hay un fruto que nace de la relación que tenemos todos, sea que escribamos desde la ciudad o desde el propio mundo rural, con el territorio, con la tierra que nos da esos frutos que llegan a nuestras mesas cada día.

Y ese gran valor que tiene este concurso, que se demuestra además en que cumple 30 años, implica darle toda la fuerza para que Historias de Nuestra Tierra sea esta segunda gran cosecha del mundo rural, en que anunciamos desde cada uno de los lugares donde ustedes están, desde FUCOA y desde el Ministerio de Agricultura, que aquí hay creatividad que va a seguir. Y esa creatividad se plasma en esta nueva convocatoria que estamos lanzando hoy”, señaló. 

Cabe destacar que el jurado del certamen lo constituyen reconocidas personas del ámbito cultural de Chile, como Sonia Montecino, escritora y antropóloga, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales (2013); Elicura Chihuailaf, poeta y Premio Nacional de Literatura (2020); Osvaldo Cádiz, investigador del folclore y director académico de la Academia Nacional de Cultura Tradicional Margot Loyola; y Héctor Velis-Mesa, profesor de oratoria y autor de diversos libros de divulgación del lenguaje y las costumbres, entre otros. 

Con los resultados del concurso, cada año FUCOA edita dos libros: “Antología” y “Me lo contaron mis abuelitos”. El primero reúne las obras ganadoras tanto nacionales como regionales de las categorías Cuento, Poema, Dibujo y Fotografía, mientras que el segundo recopila los cuentos ganadores escritos por menores de 14 años y los dibujos realizados por estudiantes de enseñanza básica y media. Ambas publicaciones se distribuyen en las bibliotecas de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas. 

Por otro lado, la totalidad de los trabajos recibidos son entregados a la Biblioteca Nacional, que los conserva en el Fondo FUCOA dentro del Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares, donde son consultados tanto por investigadores como por público en general. 

Como novedades de este año, en el marco de las tres décadas del certamen, destaca el premio especial “30 años”, para el cuento o poema que destaque entre los participantes que ya han sido ganadores (tanto regionales como nacionales) a lo largo de los 30 años del concurso, y el nuevo premio especial “Mandinga”, que busca premiar a la mejor historia sobre la figura del diablo en zonas rurales a lo largo del país. 

Las categorías de Cuento y Poema cuentan con premios nacionales y regionales, consistentes en dinero en el caso de mayores de 18 años, mientras que las y los menores de edad reciben objetos relacionados con el mundo de la creación artística y literaria. A nivel nacional, los ganadores se eligen entre todos los primeros lugares regionales. En tanto, los premios para las categorías de Dibujo y Fotografía son nacionales; se eligen primer, segundo y tercer lugar, además de premios especiales. 

Con la sola participación en las categorías de Cuento o Poema, automáticamente se postula a los premios especiales “A la Trayectoria”, “Pueblos Originarios”, “Mujer Rural”, “Profesor Rural”, “Oficios Tradicionales”, “Mandinga”, “30 años” y “Migrantes”. 

Asimismo, nuevamente se entregará el premio “A la participación de establecimientos educacionales” que motiven a sus estudiantes a enviar sus obras al concurso, consistente en la entrega de notebooks para tres escuelas o colegios. 

Las obras pueden ser enviadas hasta el 31 de agosto de 2022 a través del sitio web www.historiasdenuestratierra.cl, donde están disponibles las bases del concurso, además de los resultados anteriores, la Galería de Ganadores, material educativo y más información sobre el certamen. 

Disquerías independientes se dan cita en una nueva edición de Feria Vinilo Garage en Bar HBH

 El sábado 4 de junio desde el mediodía y hasta las 22:00 horas, se realizará la décimo séptima edición de la Feria Vinilo Garage, un panorama ideal para deleitar a coleccionistas y también a quienes se están iniciando en el mundo de los vinilos.

El encuentro, que desde 2019 ha recorrido diversas comunas de la capital como Macul, Providencia, Vitacura y Santiago Centro, entre otras, aterrizará por segunda vez consecutiva en el mítico Bar HBH de barrio Ñuñoa, convocando a más de una decena de expositores entre disquerías independientes -que no cuentan con espacio físico de venta-, sellos locales, así como también stands con accesorios de limpieza de discos y equipos de audio vintage a precios accesibles.

Así, los visitantes podrán tener acceso a la oferta de tornamesas y amplificadores usados de la tienda Silver Bullet Store, como también a las distintas alternativas que ofrece en limpieza y cuidado de discos el expositor ProVinyl, con cepillos de fibra de carbono, líquidos especiales y sobres antiestáticos.

Pero como los protagonistas aquí son los long plays, en la feria podrán encontrarse miles de discos para todos los gustos, y no solo reediciones, novedades, y box sets, sino también interesantes bootlegs y discos de época fabricados en Chile, USA y Japón, principalmente. 

Todo este amplio y variado stock estará a cargo de las disquerías Vinilo Garage (organizadores del evento), KolalaCitofxMonophoneVinilos Para TodosGato EstepáricoGuanaco RecordsLukin Records y Vinyl Lovers.

Entre las novedades discográficas podremos encontrar la última publicación del sello chileno Monophone Records con la reedición del disco “Cosecha Tropical” de Giolito y su Combo, álbum considerado como uno de los más grandes clásicos de la cumbia chilena, que vuelve a aparecer tras exactos 50 años de su publicación original en 1972 por IRT. 

Por otra parte, participará también de la feria Aula Records, el primer sello universitario dedicado al registro y difusión de la música docta de los siglo XX y XXI, a través de un amplio catálogo que nace al alero de la Universidad de Santiago de Chile. De ellos destaca su más reciente lanzamiento de música de cámara de Enrique Soro en edición de lujo de tres Lps, con música interpretada por la Orquesta Usach.

Las coordenadas del evento son Av. Irarrázaval 3176, Ñuñoa (Metro Chile España), de 12:00 a 22:00 horas, y la entrada liberada con exigencia de Pase Movilidad. Todas las novedades se pueden seguir a través de la cuenta de Instagram @vinilogarageoficial y el sitio vinilogarage.cl.

Espacio Diana estrena obra sobre depresión en adultos mayores

 Usando teatro de máscaras y objetos, la obra ficciona el regreso de una mujer adulta a la casa en la que creció lo que la lleva a enfrentar una serie de emociones y recuerdos que le harán reflexionar en cómo quiere vivir sus últimos días. “Queríamos que fuera vista por niñas, niños y adultos mayores.

Esto determinó nuestra investigación teórica y también la puesta en escena. Indagamos en los traumas que ocurren en la infancia y se mantienen hasta la vejez, y optamos por un montaje con muy poco texto que crea un universo mágico donde se resignifican los objetos del hogar”, explica su director Francisco Díaz Pacheco. 

Sra. Distimia invita a quebrar los estereotipos y lograr una pieza universal, consiguiendo que cualquier persona del mundo y de diversas edades pueda entender su mensaje, promoviendo un cambio colectivo, para dar la importancia que realmente merece el cuidado de la salud mental de niños, niñas y adultos. 

“Esta obra la creamos en El Quisco, que es una comuna donde la mayoría de habitantes son adultos mayores. Producto de la pandemia notamos la gran afección en la salud mental que se produjo, precisamente, en la tercera edad. Los jóvenes al menos tienen vías de escape, como la tecnología, a ellos en cambio, se les paralizó la vida.

Por eso nos pareció tan importante abordarlo y que fuera a través de una propuesta transversal, enfocada particularmente en niños y personas mayores”, agrega Nicole Rencoret, intérprete de la puesta. 

Un viaje al pasado, hacia su niñez, hace que Señora Distimia abandone su amargura y se concentre en la belleza de la vida y las cosas simples que la constituyen. “Lo interesante y bonito de este trabajo es que, al no tener texto, se basa en los sonidos, los silencios, la música… en entrar a la vida íntima de una mujer adulta.

El trance que realiza hace que se reencuentre con su niña interior y vaya sanando cada una de sus heridas, queriéndose y perdonándose para aprender a amar la vida y disfrutarla”, concluye. 

Durante 2022 y 2023, Centro Cultural Espacio Diana estará ejecutando su plan de gestión titulado Música y Educación que cuenta con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, gracias al Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaborativas, PAOCC.

La programación artística contemplada en el plan incluye obras de teatro, talleres formativos, residencias artísticas, tocatas musicales en la azotea y conciertos en el teatro, además de la creación del área de Educación en la que se invita a estudiantes, profesores y administrativos de la Región Metropolitana a vivir experiencias de formación, tanto en Espacio Diana, como en sus propios centros educativos.

“Creemos que el teatro y las artes funcionan como herramientas de transformación social. En nuestra programación confluyen creadores emergentes y otros de destacada trayectoria, lo que genera un intercambio muy valioso.

De igual forma, hacemos un llamado a la comunidad migrante que reside en nuestro entorno a conocer nuestro espacio, optar por nuestros talleres y presentar proyectos. 

A través de la diversidad cultural podemos reconocer cuáles son los actores relevantes de nuestra sociedad y, al mismo tiempo, repensar la cultura que está ocurriendo hoy en Santiago”, finaliza Juan Pablo Sanguinetti, director de Espacio Diana.

Mundos habitados: un viaje por la memoria de Roberto Merino

 Editado bajo el sello Literatura Random House, Mundos habitados de Roberto Merino llega a librerías y en formato ebook.

«Roberto Merino trabaja en una cartografía sin fin de Santiago de Chile», Christopher Domínguez Michael.

Mundos habitados es una ingeniosa exploración por los recuerdos de infancia y juventud del autor, una suerte de libro híbrido que deambula por el ensayo, la biografía e incluso la ficción.

Desde la bucólica rememoración de la vida en el campo a la dificultosa instalación en la ciudad, pasando por diversos espacios compartidos con familiares y conocidos, Roberto Merino despliega un atractivo recorrido —cronológico y geográfico— por los diversos mecanismos de la memoria, situada en el «Chile que se fue»: las estaciones de radio ubicadas en el centro de la capital, las idas y venidas por panaderías, kioskos con revistas de China o la RDA, casonas con enormes patios interiores, el Parque Forestal, salidas en bicicleta, la Alameda, Punta de Tralca, entre otros lugares que el autor revisita en este fascinante viaje interior.

Roberto Merino (Santiago, 1961) es autor de los libros de crónicas Por las ramas, Pista resbaladiza, Padres e hijos, Todo Santiago (Premio Municipal de Santiago), Barrio República, En busca del loro atrofiado (Premio Academia Chilena de la Lengua), Horas perdidas en las calles de Santiago y Santiago de memoria; de la colección de ensayos literarios Luces de reconocimiento; de la semblanza Lihn.

Ensayos biográficos; de los libros de poemas Melancolía artificial y Transmigración y del conjunto de textos sobre artistas chilenos Puentes levadizos.

Entre sus trabajos compilatorios destacan los volúmenes de crónicas de Joaquín Edwards Bello y Antología del humor literario chileno. Es profesor titular de la Universidad Diego Portales.

Glück Libros publica novela que convierte el acta fiscal en género literario

 Juro decir la verdad, es la primera apuesta literaria confesa de Rodrigo Téllez, abogado y juez de familia. Su entrada en la pintura de la sociedad chilena es a través de un pincel narrativo poco frecuente: la declaración forense.

Una novela que nos habla de la infancia vulnerada y de las emociones, casi siempre silenciosas, de los funcionarios del sistema judicial. 

La obra fue destacada por el jurado del concurso literario en el género Novela Inédita del Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, el año 2019.

“Sí, SS., juro decir la verdad. Sobre los hechos que son objeto de esta investigación declaro entender los cargos que se me imputan, así como las consecuencias que tendría para mí faltar a la verdad. No, enfáticamente niego que tanto la magistrado, María Esperanza Bulnes Rossi, como yo tengamos responsabilidad en el homicidio en que nos implica doña Eunice Vargas; puedo señalar que estoy seguro de que nuestras acciones profesionales no han tenido incidencia en ese hecho, y declaro que la muerte del Sr. Goritti no fue favorecida por nuestra conducta”. Así parte el libro.

A través de las respuestas que Juan Andrés Guerra, Consejero Técnico del sistema judicial, da a un interrogador que nunca se manifiesta, la novela nos invita a conocer los posibles motivos de una muerte y de paso las condiciones en que circulan por el sistema legal jueces, funcionarios, abogados y sobre todo los ciudadanos anónimos. 

La sala de un juzgado de familia oficia aquí como un desaguadero de desdichas. En el centro del drama se encuentra una niña bajo sospecha de haber sido abusada por su padrastro. Sobre este tremendo desajuste, se configura el escenario de un sistema judicial con sus fallas humanas, pero, sobre todo, con su dignidad de servicio público y, en este caso, en favor de los más desvalidos.

“El autor convierte el acta fiscal en género literario y logra hacer de la árida voz del declarante un relato persuasivo que cautiva. Téllez retrata con humor y fina escritura una realidad institucional casi invisible. Describe celos, zancadillas, intrigas, pero pone el énfasis en esos funcionarios que se comprometen con su difícil papel de intentar la imposible justicia.

La heroína de la novela, un personaje que merece figurar entre los grandes caracteres de la literatura chilena, es la expresión del pragmatismo jurídico: la ley trata de resolver los problemas, no debe dejarlos en el limbo”, dice el periodista y escritor, Rafael Otano.

Rodrigo Téllez Lúgaro (Antofagasta, 1972),es abogado y trabaja como juez. Juro decir la verdad, es su primera novela.

El documental chileno “Travesía Travesti” llega a la pantalla de Centro Arte Alameda

 El 31 de mayo, Centro Arte Alameda - Sala CEINA en conjunto con Miradoc realizaron la Avant Premiere del documental chileno “Travesí
a Travesti” que contó con la presencia de Nicolas Videla, su director y parte del equipo realizador. Además, la película será parte de la cartelera del cine desde el 2 de junio.

La cinta muestra la última función del Cabaret Travesía Travesti, la que coincide con el estallido social en Chile, el 18 de octubre del 2019.

En medio de la revuelta, Anastasia brega por reunir a las ex integrantes de un elenco fracturado, pero Marakx, su mejor amiga, no quiere continuar con la obra.

 Nicolas Videla, director. 
Amnesia, cineasta y última artista que quedaba en la compañía, emprende un viaje cinematográfico por archivos y entrevistas de un grupo de amigas cuyas disputas históricas van develando tras brillos, plumas y canutillos las complejidades de la amistad, la herencia y la colectividad en este sistema patriarcal.

El cineasta y artista trans-escénico Nicolas Videla, también conocido como Amnesia Letal, premiado por sus producciones Naomi Campbel (2013) y El diablo es magnífico (2017) comentó acerca del documental que “Travesía Travesti" más bien deja abierta las interrogaciones para provocar en el público amplio y en el propio activismo las reflexiones posibles para valorar los saberes (de la memoria, el arte y la colectividad), y salir de las trampas del capital y sus hegemonías hetero-patriarcales”.

Los precios son $4.000 entrada general y $3.000 adultos mayores y estudiantes. Revisa los días y horarios para esta función en nuestra ticketera online Passline

Para más información sobre ésta y otras películas entra a Miradoc.cl, y mantente informadx a través de sus redes sociales: Miradoc en Tik TokFacebookInstagram y Youtube.

Publican ensayo que analiza y profundiza en el modelo económico y social que nos rige

Editado bajo el sello Taurus, llega a librerías “Capitalismo. Una historia sobre innovación, inversiones y el ser humano” de la destacada economista Jeannette von Wolfersdorff.  

«Ningún modelo económico ha sido capaz de crear bienestar para tantas personas y en tan poco tiempo como el capitalismo».

La modernidad nos ha provisto de significativos avances. Sin embargo, algunas de sus características o herencias son objeto continuo de análisis y discusión. 

A pesar de ello, hay una cuestión que resulta —se afirma en este libro— incuestionable: ¿Qué proceso económico y social ha impactado de manera tan significativa en nuestras vidas y en tan poco tiempo como ha ocurrido con el capitalismo? Desde la Revolución industrial y hasta hoy, los motivos de su vigencia radican en dos ejes decisivos: competencia y cooperación.

En este brillante ensayo Jeannette von Wolfersdorff reflexiona sobre el capitalismo y sus posibilidades, decisivas para la evolución del género humano.

Diseccionando la historia económica de los últimos dos siglos y con diversos lentes focales —como la filosofía, la neurociencia y el humor—, la autora aborda la complejidad así como las significativas falencias —que se agudizaron en Chile a fines de 2019 y luego con la pandemia del covid— de este sistema, pasando por temas como la innovación, los problemas estructurales de los mercados, la relación entre las empresas y la sociedad expresada en la desigualdad, las bases del poder y el consumo, las tendencias autodestructivas del capitalismo —en Chile y alrededor del mundo— así como las urgentes regulaciones que requieren las élites económicas en el siglo XXI, entre otros desafíos.

Un libro contundente que busca contribuir al debate sobre la concepción del modelo en que vivimos y que invita a «un debate más amplio y constructivo sobre cómo avanzar hacia un capitalismo más equitativo, innovador y sostenible».

Jeannette von Wolfersdorff, es economista de la Universidad de Aquisgrán (Alemania). En 2015 fundó el Observatorio del Gasto Fiscal, institución dedicada a la analítica de datos y transparencia del gasto público y en 2017 fue la primera mujer en integrar el directorio de la Bolsa de Santiago.

Entre 2018 y 2020 fue miembro del consejo presidencial para la modernización del Estado y en 2020 fue presidenta de la comisión asesora ministerial para el gasto público. 

Ha sido distinguida por el World Commerce & Contracting por su trabajo en materia de transparencia. 

Se inaugura exposición de Ximena Izquierdo en el MNBA

 Color, orden y naturaleza son los ejes que atraviesan la exposición Geocromía, que la artista chilena Ximena Izquierdo presenta entre el 27 de mayo y el 24 de julio en el Museo Nacional de Bellas Artes, invitando a reflexionar en torno a la memoria y la necesidad de permanencia de los paisajes del altiplano chileno.

Geocromía nació de un proyecto Fondart (2020) de investigación para observar, analizar y clasificar científicamente un objeto de estudio particular: el suelo y las rocas. De esta forma, vinculó artes visuales, geografía y geología. 

Consciente de la inevitable modificación del paisaje debido al cambio climático u otros factores que amenazan al medioambiente la artista, maravillada y conectada profundamente con la naturaleza, recorrió el altiplano, específicamente San Pedro de Atacama y sus alrededores, buscando una forma de registrar sus colores infinitos utilizando una unidad de medida. 

Con este fin recurrió al catálogo de colores de Albert Henry Munsell (1858-1918), pintor y profesor de arte estadounidense, quien elaboró un sistema para determinar el color del suelo.

Con este manual, la autora seleccionó suelos y rocas y catastró metódicamente los colores nortinos. Así surgió una serie de obras, en las que la naturaleza intervino, moldeando, ejerciendo presión o variando las gamas de tintes con el paso del tiempo.

“Encontrar la visualidad en el medio natural me obliga a traspasar hacia las disciplinas de la ciencia, donde todo es casual, sin propósito, pero donde todo cobra un sentido regular, las leyes que llevan a cómo se estructura la materia, leyes que pueden ser establecidas por la posibilidad que nos proporciona la naturaleza de ser conocida hasta su más profunda intimidad”, explica Ximena Izquierdo.

La muestra la integran sus trabajos con cartones y papeles de celulosa que enterró y expuso en el desierto durante dos años, permitiendo que  agua, vientos, hielo y gravedad dejaran su huella. También elaboró murales de gran formato con líneas rectas, a modo de siluetas cartográficas de colores afines, uniendo las 11 zonas de las que se extrajeron las muestras. Las rectas las pintó con hollín rescatado de las quemas de cerámica de la zona, gracias a la colaboración de Soledad Christie, artista y alfarera local.

Este pigmento también lo aplicó en un gran mapa de la zona explorada, en el que a la vez utilizó tierra blanca de los Pucará de Quitor y tierra de color.

Un gran mesón con muestras de los suelos clasificados se despliega al centro de la sala. Lo complementa con un video en el que cada color identificado se nombra como en un largo poema y extensas fichas estructuradas de acuerdo al contexto geográfico y geológico.

Ximena Izquierdo Silva (1961) es Diseñadora Gráfica titulada en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (1985). Realizó estudios en grabado en metal en el Taller 99 entre 1990 y 1992.

Posee estudios en Artes Aplicadas en Université de Strasbourg, Francia 1995-1996. Obtuvo el magíster en Artes Visuales de la Universidad de Chile en 2011. Ejerció la docencia por 14 años en la Universidad Finis Terrae. 

Ha ganado premios en Chile y en el extranjero, y realizado exposiciones en museos y centros de exhibición internacionales. Entre otras destacan Memoria Calcográfica (Universidad de Talca, 2012), Residuos Calcográficos (MAVI, 2014), Velar la Serra Tramuntana, (Fundación Pilar y Joan Miró; España, 2016), Velar lo insular (Centro Cultural de España, 2017) y Este mar cordillerano, esta cordillera oceánica… (Galería Patricia Ready, 2019).

10º Encuentro de Trabajadoras de las Culturas y las Artes se realizará el 22 y 23 de junio en GAM

 Las mujeres y disidencias, trabajadoras de las artes de todos los sectores y territorios, vuelven a juntarse de manera presencial. 

Luego de dos años en cuarentena y restricciones sanitarias, Gestoras convoca al 10º Encuentro de Trabajadoras de las Culturas y las Artes; un evento fechado para el próximo 22 y 23 de junio en el Centro Cultural Gabriela Mistral. 

Bajo el proyecto "Mercados intersectoriales para las trabajadoras de las artes, fomento y fortalecimiento de la reactivación cultural liderada por mujeres y disidencias", es que esta actividad busca volver a reunir a distintas agentes del sector, además de proponer una serie de actividades para la difusión, la creación de espacios de conversación y la exhibición del trabajo de las trabajadoras del sector. 

Conferencias, células de vinculación, asociatividad y negocios, Mercado de las Artes, Pitches, talleres formativos y de profesionalización, una asamblea y presentaciones artísticas son algunos de los espacios generados por la organización, a los que se puede acceder mediante la inscripción en un formulario digital, abierto hasta el 14 de junio. En este formulario, además, las artistas y proyectos que buscan vender su obra, podrán  optar por participar en mesas de negocios y para ello los cupos son limitados. 

Se contemplan actividades en todo el GAM y una transmisión mediante las redes de la organización, los próximos 22 y 23 de junio se convierten en instancias imperdibles para ser parte de la revitalización cultural colectiva. 

 El primer día, desde las 10:00 horas, se vivirá la inauguración del encuentro con la presentación de los objetivos del encuentro y sus instancias de vinculación, mercado y asociatividad mediante una conferencia titulada "Ecosistemas y modelos sostenibles para las artes y economías creativas en Latinoamérica: ¿cómo proyectarnos en un nuevo contexto global?" y contará con Carolina Arredondo como Moderadora, con la presencia del Festival Internacional de Teatro del Bio Bio, FEMNOISE; Modulab y la productora del cortometraje Bestia -nominado al Oscar- Cecilia Toro, entre otros por confirmar. 

Desde el mediodía y hasta las 14:00 horas será el turno de "Células de vinculación, asociatividad y negocios entre agentes culturales intersectoriales", que dispondrá de mesas para el intercambio cultural entre las distintas participantes, con demandantes nacionales e internacionales. 

Paralelamente, de 12:30 a 19:00, la Plaza Central del GAM dispondrá de la Feria kontrabando Mujeres y disidencias, además de Pechakucha y Pitches de esta misma instancia, donde se presentará una selección de artistas de distintos sectores para que realicen sus exposiciones, instancia que será animada por la escritora y comediante Paola Molina. El día terminará con una presentación musical. 

La segunda jornada comienza desde las 10:00 horas con la conferencia "Arte para la tierra en emergencia", conversación sobre nuevas narrativas y manifiestos de la crisis ambiental y social. Será moderado por Nona Fernández y contará con la participación de la directora audiovisual mapuche, Claudia Huaquimilla; Rosa Angelini y Lorenza Aillapan de Inmersión en la Mapu;la artista interdisciplinaria Denise Lira, entre otras. 

Desde las 12:30 y hasta las 14:30, dos talleres sucederán simultáneamente en las salas de conferencia 1 y 2. "Cómo rentabilizar tus obras en plataformas digitales con NFT" será en la primera mientras que "¿Cómo presentar tus proyectos de una forma creativa y profesional" estará disponible en la sala? 

Luego de un break de almuerzo, los talleres continúan desde las 16:30 a las 18:30 horas. La primera sala recibe a "Comunicaciones: Herramientas de Marketing y promoción digital en RRSS para proyectos artísticos e industrias culturales", impartido por Paula González. Sala 2 despliega "Sostenibilidad y asociatividad: Creación y desarrollo de cooperativas y personalidades jurídicas culturales y artísticas" con la tallerista Teresita Chubretovic. Con una asamblea general de cierre, de 19:00 a 20:00 horas, el 10º Encuentro de Gestoras baja el telón de encuentros por un año. 

 Las instancias presenciales en el GAM no son lo único que pasará este 2022.

Con el fin de difundir el trabajo de mujeres y disidencias, Gestoras en Red levanta el “Canal Digital de las Trabajadoras de las Artes”, que contará con contenidos artísticos de gestoras, creadoras, galeristas, productoras, colectivos e industrias culturales.

El espacio de entrevistas y exhibición que permite esta plataforma abarca disciplinas tan diversas como las artes visuales, la fotografía, nuevos medios, arte 3D, diseño, gestión, música, cine, ilustración y artes escénicas.

Este programa de corte documental-reportaje es dirigido por la cineasta Rosa Angelini y será estrenado, durante el mes de junio con la participación de 16 artistas de todo Chile y se difundirá, a su vez en el Centro Gabriela Mistral durante el encuentro del 22 y 23 de junio.  

Libro Verde invita al lanzamiento de Cromáticos

 Con entretenido taller para niños y niñas se presenta Cromáticos

Cromáticos, habitantes de Chile, es un libro informativo que enseña los colores a través de una mirada a las formas y colores de las plantas, animales y hongos que habitan nuestro país, invitando a conocer la gran diversidad y belleza de la naturaleza que nos rodea.

Su autora Consuelo Pivcevic´  siempre ha tenido interés por la naturaleza  desde el asombro y curiosidad por su inmensidad y belleza.
 
Su primer acercamiento oficial a la ilustración naturalista fue en la universidad donde diseñe una guía de campo de la flora del humedal de Mantagua, luego comenzó a trabajar con la asociación kauyeken generando diferentes materiales gráficos con el fin de dar a conocer y preservar la biodiversidad existente, y paralelamente fue estudiando ilustración botánica científica desarrollando productos con ilustraciones de especies de Chile.
 
El interés por hacer un libro siempre estuvo presente en Consuelo. Cromáticos es el resultado de un juego y de curiosidades personales sobre la existencia de distintas especies y sus particularidades.

Es un libro que comenzó sin el propósito de serlo, más bien eran láminas con ilustraciones de diferente especies donde primaba el mismo color, a través del tiempo y de la investigación fue tomando forma en donde se complementa la enseñanza de los colores, que pasó a ser el hilo conductor y la riqueza en la diversidad existente con el fin de fomentar la curiosidad en lo niños y niñas de observar nuestro entorno y sus variados habitantes.

El libro incluye ilustraciones de especies de fácil avistamiento, como el chercán o la chinita, y otros que son más difícil de ver, como la ballena azul y el monito del monte, pero que son parte de nuestro territorio y de su diversidad. 
https://libroverde.org/cromaticos-habitantes-de-chile/

Ministerio de las Culturas inicia proceso de postulaciones a Fondos Cultura 2025

  Este martes 25 de junio, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio inició el proceso de postulaciones a los Fondos Cultura ...