lunes, 28 de febrero de 2022

Este viernes los pequeños científicos tendrán nueva sala en el MIM

  “Yo Exploro” se llama la nueva sala interactiva que el Museo Interactivo Mirador (MIM) inaugurará este viernes 4 de marzo y que está orientada a niños y niñas de entre 2 y 6 años de edad, la cual se proyecta como un espacio que brindará el primer acercamiento a la ciencia a miles de estudiantes de educación parvularia. 

El nuevo espacio, que se lanza el mismo día en que el museo cumple 22 años de existencia y en el marco del inicio del año escolar, tiene 273 metros cuadrados y cuenta con 16 módulos interactivos que se centran en la experiencia emocional y sensorial de distintos fenómenos científicos. 

Está dividida en dos ámbitos: el cuerpo y el entorno. 

De esta forma, primero experimentarán a través de sus sentidos con la luz, texturas, sonidos, olores, movimiento, equilibrio, caída y esfuerzo; para luego explorar algunos fenómenos físicos relacionados con el aire, el viento, la gravedad, el uso de engranajes y construcción de diversas estructuras. 

Como todas las últimas salas inauguradas por el MIM, que es parte de la Red de Fundaciones de la Presidencia, contó con la asesoría de Senadis y fue diseñada de forma inclusiva, en términos de accesibilidad y experimentación multisensorial. 

Para celebrar este nuevo hito y a la vez un nuevo aniversario, el museo ofrecerá entrada gratuita a los niños y niñas menores de 12 años el viernes 4 de marzo en horario PM y la jornada completa del sábado 5 y domingo 6. Los tickets estarán disponibles de manera online en www.mim.cl desde el mediodía del martes 1 de marzo.

Inmersión en la MAPU: un rito audiovisual inmersivo con los espíritus de la Naturaleza

 Serán doce funciones rotativas, donde la obra interdisciplinaria exhibida como video instalación, ofrecerá una mirada desde los pueblos originarios y su propia historia respecto a temas actuales urgentes como la crisis climática y la búsqueda del equilibrio entre las personas y la naturaleza. 

Koneltu ti mapu mu / Inmersión en la mapu, es la segunda obra interdisciplinaria que dirige la artista Rosa Angelini. Sumergida en los bosques de Pewen / Araucarias milenarias de la reserva nacional “La China Muerta”, la creación audiovisual inmersiva y de carácter ritual comparte un diálogo desde el interior de la tierra, con los espíritus de las ancestras y seres femeninos de la mitología mapuche, guardianas del territorio. 

La experiencia es guiada a través de la machi, interpretada por Lorenza Aillapan, quien desarrolla un rupachi y rogativa de conciliación con el territorio y con el bosque quemado, reivindicando a la Madre Tierra como la primera mujer indígena. Un acercamiento a las prácticas ancestrales que se encuentran fuera de la visión occidental y la concepción del rol humano en la naturaleza. 

En el relato interdisciplinar confluyen diversas herramientas, miradas y reflexiones sobre asuntos urgentes de la sociedad actual: crisis climática, femicidios, ecocidios y cosmovisión. La unión entre cine, diseño sonoro musical en 360º, performance, animación 3D y nuevos medios, se pone al servicio para interpretar una sensibilidad presente en los diversos territorios que aún resisten a la herencia colonial - patriarcal.  

En una búsqueda por concientizar respecto a: la importancia de lo femenino para el equilibrio medioambiental y social, la sabiduría de pueblos originarios como guardianes de la naturaleza, y la preservación de los bosques nativos, la obra fue construida a partir de dos sucesos de impacto trascendental para la nación mapuche. 

En 2015 un incendio forestal arrasó con más de 6.500 hectáreas de bosque nativo en el territorio nombrado “China Muerta”, ubicado en Wallmapu, Araucanía andina. Cerros cubiertos de coigües, lenga, ciprés y la mayor reserva de araucaria milenaria (árbol sagrado) fueron devorados por el fuego.

Sesenta años antes, un hecho criminal hacia una mujer mapuche, otorgó el despectivo nombre a la zona que actualmente corresponde entre el Parque Nacional Conguillio y reserva nacional China muerta, en la región de la Araucanía. 

Estos dos hechos aparentemente inconexos y asincrónicos, forman un solo retrato sobre las heridas del territorio. Una historia de resistencia contra el patriarcado y el extractivismo, que acusa el menosprecio de una cultura hegemónica que ha usurpado y vejado los recursos sagrados para la supervivencia y equilibrio de los pueblos. 

La obra se estrenará el próximo 12 de marzo, en el Salón Blanco del Museo Nacional de Bellas Artes, enmarcada en la 15 Bienal de Artes Mediales de Santiago. Serán 12 exhibiciones gratuitas que se presentarán entre las 10.00 y 17.00 horas.  

La dirección, guión, música, diseño sonoro y producción de “Inmersión en la Mapu” corresponden a la artista Rosa Angelini Figueroa, también creadora de “Hay una conspiración en la tierra” (2019-2021). Su trabajo está enfocado en la visibilización de diferentes problemáticas territoriales, luchas sociales y feministas, haciendo converger arte, tecnología y naturaleza. 

La pieza también cuenta con el trabajo de Esteban Bustos en la animación 3D; Arnaldo Rodriguez, dirección de fotografía; colaboración musical de Fran Straube (Rubio); Melisa Miranda y Rosa Angelini en montaje; Adela Marrlcha Quiñileo en la traducción de textos al mapuzungun; post producción de sonido a cargo de Christian Cosgrove y Yagan films; y un elenco compuesto por Kelv Aillapan y Left Aillapan y Lorenza Aillapan.

El proyecto fue cofinanciado por Fondart Nacional 2021, Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio e Immersion in the earth, laboratory of experience. Más detalles sobre su desarrollo y estreno en el instagram: @inmersionenlamapu y @rosaangelini     

  Las y los interesados deben reservar su cupo a través de https://forms.gle/FgxPrEEzgtAgte1w6 y llegar al lugar con al menos 10 minutos de anticipación.

Videojuego presenta exposición de arte en realidad virtual

 Por primera vez en Chile, Videojuego[m1]  presenta exposición de arte en realidad virtual con Delight Lab y más artistas

Usualmente, las experiencias de realidad virtual están asociadas a marcas y videojuegos, transformándose en una industria dedicada principalmente a lo comercial. 

Es por esto que un grupo de jóvenes chilenos se unieron para llevarlo a cabo de forma innovadora en esta región: el arte.

Se trata de IRL (@3dirl3d), proyecto que nació a partir de la necesidad de enfrentar las sensaciones de encierro de la pandemia. Las pruebas comenzaron en enero de este año y ahora abre sus puertas de forma intermitente con entrada liberada.

“El objetivo es establecer conexiones con entusiastas del formato y galerías o museos, que usualmente han promovido formas tradicionales de arte. Esto es rupturista porque se trata de arte digital y conceptual, que es realizado por artistas no academicistas los cuales surgen del bajo mundo santiaguino”, explica Max Jiménez, miembro del equipo fundador de la iniciativa.

La dinámica consiste en una isla en medio del océano con cinco estaciones, cada una a cargo de un artista distinto. Delight Lab, Oye Valentina, Reks, Hhzzvvtt y Pedritos, son los seleccionados para ser parte de la primera temporada.

Esta isla fue creada por los fundadores de IRL, y ofrece a los colaboradores la oportunidad de trabajar con medios alternativos digitales tales como VR y AR. IRL APP se puede descargar de forma gratuita en las plataformas de Oculus y Steam. 

En resumen, IRL una experiencia inmersiva para el arte contemporáneo. El fin es mezclar estos dos mundos arte y videojuegos en búsqueda de acercar a los artistas a nuevos formatos y al mismo tiempo entregar al jugador una experiencia fuera de la realidad a través del arte.

Adicionalmente, ofrece la alternativa descargable desde su página web, versión disponible con dispositivos HTC VIVE y Oculus Rift S. En caso de no tener un headset (lentes de realidad VR), se puede utilizar con comandos de wattpad y mouse. 

Sobre los artistas:  HHZZVVTT, "Untitled" - El Brandalismo es un movimiento anti-publicitario que altera elementos visuales corporativos para despertar un espíritu crítico sobre cuestiones políticas y sociales, el consumismo y la conciencia ambiental.

Oye Valentina; "Atenea88" es una historia de vértigo y soledad en un mundo abierto ambientado en el universo de M8ncity, una megalópolis conquistada por ángeles y elfos.

Tu personaje es V, una joven que naufraga en la Isla IRL y debe aprender a comunicarse con un ser que habita dentro de pantallas que flotan y se sumergen en el agua.

PEDRITOS; “Perro Sagrado” es una obra de realidad virtual no lineal que toma algunos de los diseños y patrones icónicos de Wearpedritos (marca de ropa de autor) creando personajes que reaccionan a la interacción del usuario.

REKS; “Tag collection” es una galería de objetos imposibles que fueron diseñados por el artista con la herramienta de ilustración 3D llamada Tilt Brush.

Delight Lab; La obra hace un homenaje a las 36 personas fallecidas durante el estallido social chileno de octubre de 2019.  “36+” es una experiencia para reflexionar sobre la vida y la muerte, en la lucha de la justicia. Situándonos físicamente el principal punto de encuentro de manifestación social a través de la figura del Monumento de Baquedano.

 Para más información puedes escribir al mail: contacto@sorrymom.cl 

TRAILER: https://vimeo.com/558367372 ; IG: https://www.instagram.com/3dirl3d/;  WEB: ​​https://irl3d.com/

domingo, 27 de febrero de 2022

Proyecto Música Patagonia lanzó compilado con artistas emergentes de la Región de Aysén

 El pasado 25 de febrero se estrenó el "Compilado Novedades 2022 - Música Patagonia", álbum digital que incluye 10 temas de artistas de la región de Aysén.

Esta iniciativa, creada por la organización Música Patagonia, tiene como objetivo fomentar y expandir las creaciones musicales de esta zona del sur de Chile, de manera de que los artistas proyecten su trabajo fuera de sus fronteras y puedan acceder a redes, programas de profesionalización y de colaboración, entre otras. 

La Región de Aysén es conocida mundialmente por sus atractivos turísticos, por lo que Música Patagonia quiere aprovechar esta connotación para dar a conocer las diferentes corrientes artísticas que allí se producen, teniendo como foco el desarrollo sostenible e inclusivo y valorando su propia identidad cultural.

Luego de meses de trabajo, la organización ya cuenta con el primer compilado musical, en donde están presentes las canciones: “Trabajo sucio” de Avizmo, “Intuición” de Bongazo, “Patagonia” de Boris Verdugo, “Internautas” de Bronto, “Ven acércate” de Camilo Ainol, “Cementerio de Pinos” de Cony Santana, “Ranchera en el lago” de Código de Barra, “Un poco más de ti” de Efecto Arrebol, “Hoy me canto” de Kennya y “Nueva vuelta” de Tommy Fernández.

A través de los más diversos estilos musicales, este disco da cuenta de la extensa labor que están realizando los artistas de la Región de Aysén. Especial vitrina que podrá difundir estas creaciones en las demás zonas del país, acercándolos a diferentes audiencias y permitiéndoles participar de iniciativas relacionadas con el fomento de sus proyectos.

El "Compilado Novedades 2022 - Música Patagonia" estará disponible, desde el viernes 25 de febrero, en www.musicapatagonia.com y en las plataformas de la organización y es un proyecto financiado por Fondos Cultura, Convocatoria 2020, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile.

sábado, 26 de febrero de 2022

Conflicto por roles de género retorna a las salas de GAM

 Tras una exitosa temporada presencial el 2021, vuelve en digital “El nudo”, nueva apuesta de Teatro La Mala Clase, coproducida por GAM, que pone en escena los roles de género mirados por alumnos y profesores.

El montaje aborda la llegada del movimiento feminista al liceo de un pequeño pueblo en el sur de Chile. Para adaptarse a los nuevos tiempos, el establecimiento educacional ofrece talleres de teorías feministas a las alumnas, pero también un taller de nuevas masculinidades para los varones.

Los estudiantes se preparan incluso para exponer temas como el rechazo total al amor romántico y otros mitos masculinos que conforman la cultura y estructuras elementales de la violencia.  Pero los talleres son cancelados por sospechas de abuso de un profesor y por crear tensiones de género.

La decisión provoca una revuelta de los estudiantes alumnado que involucra además a antiguas exalumnas, una mujer musulmana y hasta a la policía.

Con absurdo, humor y un universo sonoro a partir del trap y rap, la obra presenta distintas perspectivas etarias y culturales de género y en cómo la integra el sistema educacional en la actualidad.

Aliocha de la Sotta dirige el texto coescrito por Isidora Stevenson y Bosco Cayo, a partir del estudio y diálogo colectivo de la compañía: “Queremos hablar de ese nudo que ata todo, que al parecer son los roles de género.

Parece que en ese mundo binario nos enredamos todxs. Entonces cada intento que hagamos para romperlo, si proviene del mismo mundo patriarcal, será un fracaso. Es una historia muy entretenida y que nos permitió reflexionar sobre grandes temas en estos momentos de transformación”, cuenta su directora, Aliocha de la Sotta.

Las funciones serán en la modalidad on demand para ver cuando quieras, del 3 al 31 marzo. El valor de las entradas es a través de “Paga lo que quieras” $2.000, $3.000, $4.000 o $5.000. Apto para mayores de + 13 años

Investigación e innovación magallánica para la conservación de la vida silvestre de Antártica

El continente antártico está experimentando profundas variaciones ambientales vinculadas al cambio climático, que impactan transversalmente a su ecosistema. 

Es cada vez más necesario, mantener un monitoreo continuo para comprender cómo los distintos componentes de este ecosistema son capaces de responder y adaptarse. 

Como parte de las investigaciones que impulsa el Instituto Antártico Chileno (INACH) se encuentra el seguimiento anual de poblaciones de aves marinas, específicamente pingüinos y petreles gigantes en punta Armonía, isla Nelson, en el archipiélago de las islas Shetland del Sur. 

En este lugar viven colonias de pingüinos barbijo y papúa, que están enfrentando transformaciones en su hábitat ya sea por cambios meteorológicos asociados a temperatura del aire, aumento de precipitaciones en forma de lluvia, y también cambios oceanográficos en sus áreas de alimentación que repercuten en la disponibilidad de kril, su principal fuente de alimentación. 

Los petreles gigantes, por otro lado, han sido poco estudiados en la Antártica, pero por sus características de depredadores y carroñeros oportunistas, también pueden servir como herramientas para monitorear los cambios ambientales. 

Un factor importante en la historia de vida de las aves marinas es el inicio del período de reproducción. 

En punta Armonía, habitualmente este comienza durante octubre y noviembre cuando los adultos, luego de pasar gran parte del invierno fuera de las colonias, regresan a los nidos para comenzar el cortejo y puesta de huevos. 

Luego de varias semanas de incubación, eclosión y crecimiento de los pichones en el final del verano, estos van al mar por primera vez. 

Los cambios temporales en el inicio del período reproductivo pueden afectar el éxito reproductivo y la estabilidad poblacional de estas especies. Para los científicos es relevante identificar el inicio de la reproducción, pero en sitios remotos como punta Armonía, lograr acceder en el momento exacto es muy dificultoso.

Para esto, se recurre a diferentes métodos que permiten monitorear de manera remota e identificar exactamente el día que los pingüinos comienzan a retornar a sus nidos. 

La instalación de cámaras fotográficas (también conocidas como “cámaras trampa”) es una forma muy eficiente para realizar este monitoreo. Una vez instaladas permiten el registro fotográfico continuo, durante períodos de tiempo de difícil aproximación a las colonias. 

Particularmente en Antártica, las condiciones ambientales para el despliegue de instrumentos son desafiantes, donde muchas veces la corrosión, el frío extremo o el viento destruye el material. En el caso de las cámaras trampa, si bien están protegidas por materiales resistentes, requieren que su sujeción mediante trípodes sea robusta. 

En este sentido resulta interesante la capacidad local en Punta Arenas de contar con proveedores que construyan estos dispositivos. Se trabajó con Carlos Carrasco, dueño de Soldaduras Carrasco Macías, con quien diseñamos un trípode de acuerdo a nuestras necesidades.  

Parte del trabajo fue pensar en un diseño sólido, de materiales adecuados y, por supuesto, con un valor razonable. Tomamos parte de la experiencia con este tipo de trípodes instalados en la Patagonia para el monitoreo de glaciares y sumamos adaptaciones según nuestros equipamientos. 

De esta forma, llegamos a una estructura con “patas” móviles capaz de adaptarse a diferentes niveles de terreno, con soportes específicos diseñados para anclar tanto la cámara trampa como el panel solar y en un formato, relativamente compacto y transportable de 1,20 m de altura y, aproximadamente, veinte kilos.  

Un total de diez trípodes con cámaras trampa fueron instalados en distintos puntos en torno a las colonias de punta Armonía y permitirán mantener el monitoreo continuo de estas poblaciones de aves marinas.  Incluso, dada su robustez, estos dispositivos permitirán recolectar datos durante el invierno, un período donde habitualmente no se genera mucha información y se desconoce la dinámica poblacional de estas especies. 

Asimismo, el análisis de estas fotografías incurrirá en un importante esfuerzo de procesamiento en software y sistematización de los datos a partir de miles de fotografías. 

Esto abre una posibilidad de trabajo científico junto a la ciudadanía, la que en una labor mancomunada de ciencia ciudadana podría apoyar en estas labores, facilitando el trabajo de los científicos y aprendiendo sobre estas líneas de investigación. 

Los datos permitirán generar información fundamental para comprender la capacidad de respuesta al cambio climático y para definir medidas de conservación y planes de manejo que ayuden a la preservación de estas especies en el continente antártico. 

Este estudio es financiado por el Programa de Áreas Marinas Protegidas del INACH, y aportará de manera colaborativa al Programa de Monitoreo del Ecosistema (CEMP) de la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA), organismo encargado del manejo y conservación de los recursos pesqueros antárticos y que a través del CEMP tiene una red desplegada con  este tipo de cámaras en diferentes sitios para el monitoreo de poblaciones dependientes de kril y el manejo ecosistémico de las pesquerías.

Francisco Santa Cruz y Lucas Krüger. Departamento Científico Instituto Antártico Chileno. 

viernes, 25 de febrero de 2022

Ministerio de las Culturas inicia Ciclo de Exposiciones 2022 en Centro de Extensión Palacio Pereira

Paisaje de campo 
(c) Mario Ruiz
  Braulio Díaz, Camilo Ortega, Colectivo Cholita Chic, Colectivo Hipermercado Casino, Diego Argote, Evelyn Rosas, Joaquín Rodríguez, José Marty, Sandra Ulloa y Vicente González son algunos de los artistas que expondrán a partir del 25 de febrero y hasta el último fin de semana de mayo de 2022 se en el Centro de Extensión Palacio Pereira, en tres exposiciones comisionadas por dicho recinto cultural.

 Una de ellas, reúne obras de la Convocatoria Nacional de Adquisición de Obras de Arte 2020, donde se eligieron 244 piezas de artistas, las que ahora conforman una nueva colección de creaciones nacionales que pertenecen al Ministerio de las Culturas.  

Esta selección reúne a artistas nacionales de diversas disciplinas, formatos, dimensiones y lenguajes dentro del campo de las artes de la visualidad, que se desempeñan con carácter profesional, dando cuenta de parte de la producción de arte chileno de los últimos 50 años.  

Una selección de 10 obras de artistas entre ellas obras sonoras, textiles, cerámicas, fotografías, y nuevos medios, ponen en diálogo creaciones contemporáneas con el patrimonio, generando un espacio para abordar y discutir modos de creación y producción, conocimiento popular—tradicional, memoria local, problemáticas socioambientales y la cultura de los pueblos originarios.  

Entre las muestras que estarán en exhibición se encuentran “Paisaje de Campo”, que busca enriquecer la memoria colectiva de lo rural a partir de un mosaico de piezas patrimoniales; “Accidente en el mapa” que reúne una selección de obras de la nueva Colección de Arte Contemporáneo que adquirió el Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio en 2020 y “Trig Metawe Kura. Cántaro de piedra roto” del artista y cineasta mapuche Francisco Huichaqueo, que constituye una reedición del envió internacional que realizó el artista a la 11° Bienal de Berlín.  

Accidente en el mapa
(c) Mario Ruiz
“Este ciclo de exposiciones, donde convergen disciplinas o ámbitos como las artes visuales, la fotografía y los nuevos medios, muestra uno de los principales objetivos que nos planteamos tras la recuperación del Palacio Pereira: configurar un espacio y un lugar de encuentro de la ciudadanía con el patrimonio y las artes nacionales.  

Estas muestras son solo parte de una robusta agenda pública del Centro de Extensión, la que también está conformada de talleres experimentales, actividades pedagógicas, charlas o conversatorios”, señala la ministra de las Culturas, Consuelo Valdés.  

“Paisaje de campo” (Salas I y II eje Huérfanos), muestra curada por Catalina Valdés E., busca enriquecer la memoria colectiva de lo rural a partir de un mosaico de piezas patrimoniales. La exhibición propone imágenes de conciliación de lo humano y lo natural que contribuyan al restablecimiento de relaciones de cuidado y reconocimiento del medioambiente. 

Desde materias primas a utensilios, pinturas, dibujos y esculturas, la exhibición cuenta con piezas del Museo de Artes y Artesanía de Linares, del Sello Artesanía Chile, del Museo Americano de Arte Popular Tomás Lagos (MAPA), de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, entre otros.  

Por su parte, “Trig Metawe kura. Caìntaro de Piedra Roto” (Sala III), del artista y cineasta mapuche Francisco Huichaqueo, es una reedición del envío que realizó a la 11 Bienal de Berlín. Es una múltiple instalación conformada por cántaros, piedras y piezas audiovisuales. 

Obras del Museo de Historia Natural de Concepción, Museo Mapuche de Cañete Ruka Kimün Taiñ Volil y la colección particular del Sr. Jorge Illanes, son presentados en el espacio con el fin de activarlos en un montaje de imágenes oníricas, en ocasiones contenidas en la cerámica y en otras escurriendo por las fisuras.  

En tanto “Accidente en el mapa” (Sala IV) nace como una iniciativa conjunta entre la Secretaría de Artes de la Visualidad del Ministerio de las Culturas y el Centro de Extensión Palacio Pereira, con el objeto de visibilizar colecciones públicas a la ciudadanía.  

Inauguración ciclo
(c) Mario Ruiz
Estas exhibiciones son parte de una activa agenda pública conformada por otras actividades como talleres experimentales, actividades pedagógicas, charlas o conversatorios del Centro de Extensión. 

La oferta programática del Centro de Extensión Palacio Pereira busca acercar el patrimonio local a la comunidad en toda su diversidad, por medio de tres ejes de acción: ser una plataforma de visibilización de las colecciones públicas; generar iniciativas que permitan la valoración y difusión de saberes, la memoria y la historia local; y promover el uso del espacio mediante una cartelera programática con participación activa de la ciudadanía. 

El Centro de Extensión se puede visitar (sin inscripción previa) y respetando todos los protocolos covid de martes a viernes de 10:00 a 18:00h y sábados de 10:00 a 15:00h. Huérfanos 1515. Santiago. www.palaciopereira.cl

MACABROS 2. Evidencias que desbarataron la coartada perfecta

¿En qué fallaron? ¿Cuál fue el detalle por el cual los descubrieron? Macabros 2. Evidencias que desbarataron la coartada perfecta devela paso a paso las investigaciones que lograron resolver complejos casos policiales que han conmocionado a la opinión pública nacional.

 “Macabros II. Evidencias que desbarataron la coartada perfecta”, escrito por César Biernay Arriagada y publicado por Editorial Catalonia, da continuidad a la primera entrega de expedientes desclasificados de homicidios que conmocionaron a la opinión pública nacional.

 Las crónicas mantienen el estricto apego a los hechos, respetando lugares y tiempos, que en pluma novelada envuelve al lector en el análisis de las pistas, transformándolo en un sagaz detective.

Cuenteros, mercenarios, contrabandistas en el submundo del crimen donde subyacen la ambición, el engaño, la estafa y se entretejen el ardid y artificios del hampa criolla. Ingredientes que construyen el escenario perfecto en que la verdad emerge bajo la perspicacia detectivesca.

Ambientados en diferentes lugares del país: el desierto nortino, los roqueríos del litoral, transitados centros comerciales, diminutos departamentos, desde Providencia hasta la Vega Central. El crimen se ejecuta con el móvil del dinero, la venganza y la pasión, con armas tan diversas como un martillo, un machete o una pistola. 

Solo la evidencia, levantada con la técnica infalible transmitida a los nuevos sabuesos por viejos maestros de la investigación criminal, orienta la captura de los homicidas desde el laboratorio y despacho del investigador policial.

El homicidio del profesor Nibaldo, el caso Nolli, la mano de Fátima y otras investigaciones policiales emblemáticas, componen esta nueva entrega de la Colección Rh con antecedentes inéditos que hoy salen a la luz. 

César Biernay Arriagada (Santiago de Chile, 1976), es escritor bibliotecario y profesor. 

Ha incursionado en el género negro y microcuento. Estudió Bibliotecología en la Universidad Tecnológica Metropolitana y Pedagogía en la Universidad de Tarapacá. Es Magíster en Educación por la Universidad de Chile. 

Funcionario de la PDI desde hace más de veinte años y profesor de Metodología de la Investigación en la Escuela de Investigaciones Policiales. 

Ha sido reconocido en diferentes concursos literarios. Entre sus obras destacan: Periplo de un billete de luca (2014); El planeta perdido de El Principito (2015); Sabueso de guante blanco (2016) y Trupán (2008). 

En 2010 colaboró en la compilación de los casos emblemáticos de la Brigada de Homicidios y en 2017 participó en la desclasificación de los archivos del Departamento 50 de la PDI, los cazanazis chilenos.

Experta advierte las consecuencias de la pandemia en la educación escolar y entrega tips de apoyo

La crisis sanitaria ha generado trastornos en diversos ámbitos del quehacer diario y la educación no está al margen de esta realidad. Tras dos años de intermitencia se retomarán las clases presenciales, pero con la tarea de revertir las consecuencias que provocó la pandemia en la enseñanza.

 El retorno a clases presenta un gran desafío para los niños y niñas, pero además es un gran reto tanto para los docentes y padres, que junto a los alumnos, deben comenzar un camino para disminuir las consecuencias que dejó en la educación las clases remotas.

 A pesar de las iniciativas para continuar con la educación a distancia a través de diversas modalidades, una de las principales consecuencias negativas ha sido la deserción escolar. 

En principio, porque los estudiantes no contaron con el acompañamiento de sus padres o adultos responsables durante sus horas de clases, a esto se suma la falta de acceso a las herramientas tecnológicas y otras condiciones necesarias para el desarrollo de las mismas. 

Además, el hecho de tener clases online ha afectado la socialización entre pares, el confinamiento ha supuesto un aislamiento y falta de interacción entre niñas, niños y adolescentes, lo que ha ocasionado frustración, aburrimiento, estrés y ansiedad social, llevando a situaciones de desesperanza, enojo o depresión, en algunos casos más graves. 

Para Rosario Rivadeneyra, mediadora de lectura y diseñadora de experiencias de aprendizaje en Beereaders (www.beereaders.com), plataforma digital creada en Chile, que fortalece la comprensión lectora de los estudiantes a través de metodologías de aprendizaje basadas en dinámicas de juego y recompensas; las habilidades cognitivas también se vieron fuertemente afectadas, ya que “se ha detectado consecuencias con la atención, al estar en sus hogares los estudiantes están expuestos a diversos distractores como la televisión, los videojuegos, la música, las redes sociales o el mismo juego libre, abandonando sus clases, lo que ha limitado su aprendizaje. 

La motivación para el aprendizaje es algo que se está perdiendo debido al estrés producto del cambio de rutinas y al encierro”, indica. 

En el informe publicado por el Banco Mundial, la UNESCO y el UNICEF, sobre “El estado de la crisis educativa mundial: un camino hacia la recuperación en diciembre del 2021”, se indica que la reapertura de las escuelas debe seguir siendo una prioridad urgente y de primer orden a escala mundial para detener y revertir las pérdidas de aprendizaje. 

En ese sentido, el retorno a las aulas ofrece una gran oportunidad para construir o reparar los puentes de socialización y aprendizaje que se vieron afectados en estos últimos dos años.  

En este sentido, los maestros deberán ajustar la enseñanza al nivel de aprendizaje en el que se encuentren los estudiantes a través de un diagnóstico y planificación curricular que tome en cuenta las diferencias. Para esto es necesario dotar al personal docente de herramientas, formación y soporte para proporcionar una enseñanza diversificada. 

“Además de esto, la escuela deberá brindar contención y acogida emocional, es necesario identificar de qué manera los estudiantes retornan emocionalmente y acogerlos en función a sus necesidades. 

Plantear un momento de encuentro durante los primeros días, donde prime la comunicación en todo sentido: cómo se desarrollarán las clases, cuáles son sus principales miedos, cómo la escuela está preparada para recibirlos, compartiendo los diferentes canales con los que cuentan para transmitir dudas o preocupaciones, promoviendo un ambiente de encuentro que estimule la creación de lazos de confianza entre los estudiantes y los docentes”, menciona Rivadeneyra. 

Dentro de este contexto, Beereaders presenta a la comunidad educativa una herramienta que ofrece una experiencia de lectura digital, única y motivadora, desarrollando habilidades comunicativas y fortaleciendo la competencia lectora a través de su plataforma tecnológica. 

El maestro podrá contar con un diagnóstico inicial que entrega un punto de partida para el seguimiento y progreso automatizado de la comprensión lectora de sus estudiantes, quienes desarrollarán desafíos y retos personalizados según el nivel en el que se encuentren.  

El retorno a las aulas no debe significar un regreso exacto a las metodologías de enseñanza antes de la pandemia, al contrario, el proceso de adaptación debe ser sistemático y progresivo, intercalando las herramientas tecnológicas que se venían usando con estrategias vinculadas a la presencialidad, para que así los niños y niñas se sientan seguros y cómodos a la hora de volver de manera presencial y no sea un cambio abrupto en su rutina. 

Beereaders nace como respuesta al impacto que el desarrollo de las competencias lectoras tiene sobre el rendimiento de los alumnos en todas las asignaturas escolares, así como en el desempeño de su vida profesional futura. Por medio de una experiencia de lectura única, basada en desafíos y premios que fortalecen la comprensión lectora, Beereaders fomenta y cultiva el gusto por la lectura. 

Adicionalmente, Beereaders permite el acceso a una plataforma digital interactiva, que cuenta con cientos de libros de literatura auténtica en español y miles desafíos o textos. 

Para más información sobre esta innovadora herramienta pedir un demo a www.beereaders.com o escribir al correo comercial@beereaders.com

miércoles, 23 de febrero de 2022

Editorial Pehuén presenta la antología “Reino Animal” que reúne algunas de las obras de Gabriela Mistral

 Los poemas y textos en prosa de la Nobel de Literatura fueron seleccionados por Pedro Pablo Zegers y cuenta con ilustraciones enfocadas al mundo infantil.

“Reino Animal”, libro compilatorio dirigido al público de todas las edades, reúne parte de las obras de Gabriela Mistral, bajo la selección de Pedro Pablo Zegers y las ilustraciones de los connotados artistas Pati Aguilera, Raquel Echeñique y Fito Holloway.

Esta antología incluye, 16 poemas que originalmente fueron parte del libro ilustrado "Reino Animal, Poesía", dentro de los que se encuentran “La Rata”, “Viejo León” y “La Chinchilla”, además de 16 prosas poéticas del libro ilustrado "Prosa de la tierra", como “El Perro”, “El Caracol” y “El Topo” y finalmente otras 16 prosas poéticas incluidas en "Reino Animal, Prosa del Agua y del Viento” de las cuales destacan “El Águila”, “La Ballena” y “Los Sapos”, entre otras.

Toda esta selección se encuentra reunida en un solo tomo y dividida por secciones para una lectura mucho más interesante. Si bien, el compilado está enfocado al mundo infantil, es un libro que puede disfrutar toda la familia, y en donde se puede ver reflejada la relación que la poetisa tenía con la naturaleza.

Encuentra este y otros títulos en el sitio web de Editorial Pehuén https://tienda.pehuen.cl/

Ministerio de las Culturas inicia proceso de postulaciones a Fondos Cultura 2025

  Este martes 25 de junio, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio inició el proceso de postulaciones a los Fondos Cultura ...