viernes, 17 de mayo de 2024

El mapeo de los sitios de toma de muestras como una herramienta para la protección del medioambiente antártico

Skua antártica
(c) H.Diaz INACH
 La conservación del medioambiente antártico es fundamental para resguardar su biodiversidad única. Un reciente estudio realizado por investigadoras e investigadores del Instituto Antártico Chileno (INACH) destaca la importancia de proteger los valores biológicos y ecológicos en el continente, así como la aplicación de medidas de protección y muestreo regulares. 

El artículo “Mapeo de datos de trabajos de campo científicos: una herramienta potencial para mejorar y fortalecer las Zonas Antárticas Especialmente Protegidas (ZAEP) como una medida efectiva para proteger la biodiversidad antártica” fue publicado por la revista especializada Biodiversity and Conservation. 

Las ZAEP son áreas designadas para conservar la biodiversidad y los frágiles ecosistemas antárticos, protegiendo el medioambiente y especies únicas. 

Investigadora tomando
muestras en isla Greenwich
Además, son esenciales para la investigación científica, permitiendo realizar estudios sobre procesos naturales y el cambio climático. Su establecimiento refleja el compromiso de los países con la conservación y el uso sostenible del continente, en línea con la normativa derivada del Sistema del Tratado Antártico.

La Dra. Carla Ximena Salinas, investigadora del Departamento Científico del INACH y autora principal del texto, menciona que este estudio es pionero en su enfoque, ya que se explora por primera vez la relación entre la investigación científica, las actividades de campo y los valores de conservación en las ZAEP en la Antártica occidental.

Salinas explica que la metodología de trabajo se basó en el análisis de datos recopilados en doce años de Expediciones Científicas Antárticas (ECA) organizadas por el INACH, es decir, desde la campaña 2006/2007 (ECA 43) hasta 2018/2019 (ECA 55). 

Investigador en base Yelcho 
INACH. (c) H. Díaz
“Revisamos qué lugares fueron los más muestreados, si hubo cambios de sitios de muestreo a través del tiempo y cuáles fueron las especies más muestreadas”, señala Salinas. 

A través de esta información, el equipo de investigación pudo identificar patrones claves que destacan la importancia de la proximidad de las estaciones antárticas a los lugares de muestreo para la obtención de datos a largo plazo. 

Uno de los hallazgos más destacados es la identificación de una expansión hacia el sur en la cobertura de muestreo del Programa Nacional de Ciencia Antártica a lo largo del tiempo, desde actividades que estaban inicialmente restringidas alrededor de las islas Shetland del Sur. 

Estos resultados subrayan la importancia de las estaciones científicas y sus sitios de investigación asociados para mejorar el conocimiento antártico.

Los resultados de esta investigación apuntan a la necesidad de establecer medidas de protección y de mitigación frente a los efectos del cambio climático en el continente. 

Investigador en
Isla Greenwich
“La conservación de los ecosistemas antárticos requiere, sin duda, medidas de mitigación frente a los efectos del cambio climático. De ahí la importancia de ver la evolución del estado de los valores antárticos para poder proponer medidas de mitigación y protección lo más pronto posible”, destaca la investigadora del INACH. 

En el contexto del cambio climático, las y los autores sugieren algunos refinamientos en los planes de gestión que podrían mejorar la efectividad de las ZAEP. Estos hallazgos son especialmente relevantes debido a las amenazas que enfrenta la Antártica por el cambio climático y las mejoras propuestas podrían potenciar la capacidad de las ZAEP para preservar la biodiversidad y los ecosistemas únicos de la región.

Además, el estudio resalta la necesidad de colaboraciones, coordinación y acuerdos entre las partes interesadas para fortalecer la protección de la región. “La Antártica es un lugar remoto que en muchos de los casos dificulta la obtención de datos. 

Es por ello que la colaboración en ciencia antártica ayuda a sumar esfuerzos. En este sentido, la cooperación en sí misma requiere coordinación y acuerdos entre los países del Sistema del Tratado Antártico”, cierra Salinas. 

Base Prat
(c) H. Díaz 
Este estudio, que también contó con la participación de los investigadores del INACH, Francisco Santa Cruz, Lorena Rebolledo, Marcelo González y César Cárdenas, marca un hito significativo en la investigación antártica al proporcionar una base sólida para futuras medidas de conservación y protección en la región.

El INACH es un organismo técnico del Ministerio de Relaciones Exteriores con plena autonomía en todo lo relacionado con asuntos antárticos de carácter científico, tecnológico y de difusión. El INACH cumple con la Política Antártica Nacional incentivando el desarrollo de la investigación de excelencia, participando efectivamente en el Sistema del Tratado Antártico y foros relacionados, fortaleciendo a Magallanes como puerta de entrada al Continente Blanco y realizando acciones de divulgación del conocimiento antártico en la ciudadanía.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Ministerio de las Culturas inicia proceso de postulaciones a Fondos Cultura 2025

  Este martes 25 de junio, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio inició el proceso de postulaciones a los Fondos Cultura ...