jueves, 10 de febrero de 2022

Centroartealameda.tv trae la película de Elia Suleiman, “De Repente, El Paraíso”

"Es palestino, pero hace películas divertidas" dice el personaje interpretado por Gael García en “De Repente, el Paraíso” (It Must Be Heaven, 2019) la última película del histriónico cineasta palestino Elia Suleiman que ya se encuentra online en SALA VIRTUAL de centroartealameda.tv desde este jueves 10 de febrero. 

Como de costumbre, Suleiman interpreta a su alter ego, ES, excepto que aquí rompe el silencio cuando un taxista de Nueva York le pregunta sobre su país de origen. “Nazaret”, responde ES, y luego agrega: “Soy palestino”. 

Elia Suleiman escapa de Palestina en busca de una patria alternativa, sólo para descubrir que Palestina lo sigue. La promesa de una nueva vida se convierte en una comedia de errores: por muy lejos que viaje, de París a Nueva York. 

La película ganó el premio Mención Especial del Jurado en Cannes en el año 2019. 

e origen griego ortodoxo, Suleiman vivió entre 1982 y 1993, en la ciudad de Nueva York, donde co-dirigió varios proyectos independientes. En 1996, dirigió “Chronicle of a Disappearance”, que se presentó con éxito en el Festival de Cine de Venecia de ese año y ganó el Premio a Mejor Ópera Prima. 

El salto a la fama fue gracias a “Divine Intervention” (2002), una tragi-comedia moderna sobre vivir bajo la ocupación en Palestina, que ganó el Premio del Jurado y el Premio Internacional de Crítica (FIPRESCI) en el Festival de Cine de Cannes de 2002, así como el Premio a la Mejor Película Extranjera en los Premios Europeos en Roma. 

Debido a la excelencia de su trabajo, Suleiman formó parte del jurado del Festival de Cine de Cannes de 2006.

Rescatan relatos de autora imprescindible de la ficción especulativa chilena

 Las editoriales Imbunche y Cathartes reúnen en Ficciones de la Quinta Era Glacial y otros relatos insólitos los cuentos de la autora nacional Ilda Cádiz Ávila (1911-2000) quien, en palabras del destacado autor nacional Francisco Ortega, “es probablemente el secreto mejor guardado de la ciencia ficción chilena".

Y no es para menos, en sus relatos, Ilda Cádiz (Talcahuano, 1911-2000) construye con habilidad mundos singulares en los que experimenta con el misterio, la ambigüedad, el humor y la hibridación de géneros narrativos, como la ciencia ficción, el fantástico, el terror gótico, el policial y la autoficción.  

Poseedora de una pluma calificada como “hipnótica”, fue considerada “una notable cuentista innata” y “dotada más allá de lo común” por María Carolina Geel en 1976. Fue también calificada como una escritora con “oficio y originalidad cierta” como se lee en la única reseña publicada de su obra La casa junto al mar y otros cuentos (1984) en el diario La Tercera.  

Además, obtuvo algunos reconocimientos literarios (Premio Municipal de Santiago y Juegos Literarios Gabriela Mistral). Sin embargo, hasta hoy continuaba la imposibilidad de acceder a su obra, sus libros eran prácticamente inencontrables y la información de calidad sobre la autora era escasa.   

¿Quién fue realmente Ilda Cádiz y por qué es tan difícil acceder a su obra? En el prólogo de la publicación la investigadora Macarena Cortés aborda esta y otras preguntas con respecto a la invisibilización de la autora en el panorama literario chileno: “sus escritos pasaron desapercibidos en un medio dominado por hombres.  

A esto, se suma que Ilda Cádiz pertenecía a una clase media incipiente y provenía de provincia, por lo que no tenía redes. Además, en vez del realismo canónico incursionó en géneros literarios no miméticos, que suponían una tensión o un quiebre con la realidad. Estas intersecciones supusieron una brecha que por poco acaba con su obra y su autoría”.  

El volumen recién publicado, de más de 300 páginas, debe su nombre a un conjunto de relatos en que la autora especula en torno a la “Quinta Era Glacial”, un desastre medioambiental causado por los humanos que vuelve a la Tierra inhabitable.  

Esta modalidad narrativa –hoy conocida como ficción climática o cli-fi– es recurrente en los cuentos de la autora, los que, junto con elementos distópicos asociados al desarrollo tecnológico, presentan temáticas de singular actualidad. 

Ilda Cádiz Ávila nació en Talcahuano en 1911 y falleció en la misma ciudad el año 2000. 

Estudió Pedagogía en inglés en la Universidad de Concepción y en 1936, llegó a Santiago a trabajar como secretaria bilingüe. Si bien pertenece a la misma generación que María Luisa Bombal, sus recorridos literarios fueron condicionados por su ambiente. 

Ambas exploraron el género fantástico, pero mientras que Bombal –proveniente de una familia aristocrática– publicó principalmente en las décadas del treinta y del cuarenta, Cádiz publicó por primera vez en 1969 con el dinero de su jubilación, ya que pertenecía a una clase media incipiente y de provincia, sin redes ni privilegios. 

 Colaboró con textos periodísticos y literarios en diarios como El Mercurio y El Sur, y en la desaparecida revista Margarita. Todos estos fueron firmados con el pseudónimo de Dolores Espina, y esperó hasta bordear los 60 años para publicar su primer libro, La Tierra dormida (1969) y firmar por primera vez con su nombre. 

Lo mantuvo también para sus siguientes publicaciones: el libro de cuentos La casa junto al mar (1984) y la novela histórica La pequeña Quintrala de Joaquín Toesca (1993). 

Sus dos grandes pasiones, la historia y la ciencia ficción, las cultivó con dedicación. Realizó una estancia en el British Museum para investigar y posteriormente escribir un libro de ensayo sobre Lawrence de Arabia que le merecería el Premio Municipal de Literatura. 

Además, participó en la fundación del Club Chileno de Ciencia Ficción en 1975 junto a destacados exponentes del género como Hugo Correa, Elena Aldunate y Antonio Montero.  

martes, 8 de febrero de 2022

FUCOA lanza libro digital “El Mandinga” sobre la figura del diablo en el campo chileno

 “El Mandinga”, “El cola de flecha”, “El maligno”, “El señor de las tinieblas”, “El discreto”, “El cachudo” y el “El pata cabra” son solo algunas de las diversas formas con las que la gente del campo se refiere al diablo, figura que, a través de historias y experiencias, se entreteje con lo más profundo de la cultura rural de nuestro país.

Por ello y con el objetivo de recuperar el carácter identitario y patrimonial de este personaje, la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA) lanzó el libro “El Mandinga. Historias del diablo en la zona central de Chile”, escrito por Pablo Poduje con fotografías de Paula García, el cual fue editado, diseñado y publicado por la institución ligada al Ministerio de Agricultura.

El libro, busca recuperar el carácter identitario y patrimonial de este personaje en el campo de la zona central del país.

El lanzamiento, realizado online a través del canal YouTube de FUCOA (https://youtu.be/H3ZgASKclAI), fue encabezado por la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, quien relevó esta iniciativa que “recoge una importante expresión de la cultura rural que está latente en los lugares más recónditos y que, en el caso del Mandinga, se trata de una figura muy popular y representativa del campo de la zona central.

En esta mirada distinta que hemos impulsado, donde parte importante del aporte de la agricultura al país es conectarse con la riqueza cultural de los territorios, este libro sin duda es un aporte invaluable a esta revalorización de la ruralidad de Chile”.

El libro está disponible online gratuitamente a través de código QR para su visualización en cualquier dispositivo móvil, como también en el sitio web de FUCOA, sección Publicaciones: https://fucoa.cl/publicaciones/mandinga/

El escritor Pablo Poduje explicó que esta obra “es el resultado de casi 3 años de trabajo en terreno, en el que visitamos distintas localidades de la zona central, desde el valle del Elqui hasta Hualañé, pasando por Pirque, Petorca, Alhué, Valparaíso y Talagante, entre otras, donde entrevistamos a muchas personas que nos compartieron las historias que les narraban sus abuelos y abuelas acerca del diablo chileno”.

Por su parte, Paula García señaló que a través del libro, sus lectores y lectoras “podrán encontrar diversas historias acerca de este misterioso y pícaro personaje, muy relacionado con nuestra cultura popular, que todas y todos podrán descubrir leyendo este libro que está disponible online, por lo que también podrán compartirlo con sus familiares y amigos”.

La Directora Ejecutiva de FUCOA, Francisca Martin, valoró este lanzamiento, “fruto del trabajo conjunto con Paula y Pablo y del cual estamos muy orgullosos y felices de concretar, pues se enmarca en el rol de nuestra fundación de revalorizar y difundir la cultura rural de Chile.

Asimismo, este libro aborda una figura con una gran pertenencia territorial en la zona central de nuestro país, algo en lo que desde FUCOA hemos estado trabajando en los últimos años a través de este y otros proyectos culturales en desarrollo”.

La actividad contó también con la participación de Osvaldo Cádiz, investigador del folclor y director académico de la Academia Nacional de Cultura Tradicional Margot Loyola, quien expuso sobre la figura del diablo y su trascendencia en el mundo rural de Chile. Asimismo, la cuentacuentos Mónica Cañulef compartió el relato del capítulo “La identidad del diablo”.

Cabe destacar que el libro digital “El Mandinga” fue puesto a disposición de todas las bibliotecas públicas del país a través de la Biblioteca Nacional, con la que FUCOA ha mantenido un trabajo colaborativo permanente en el marco de iniciativas como el Concurso Historias de Nuestra Tierra.

Finalmente, y en el contexto del aporte bibliográfico, la fundación oficializó la donación de un set de más de 30 libros correspondientes a la iniciativa “Bibliotecas Rurales para Chile” para la Biblioteca de Pirque, anuncio que fue recibido por el alcalde (s) de la comuna, Carlos Mellado, presente en el evento.

Circo Carnavali y sus locuras del verano

 Con más de 38 funciones durante la temporada, Cía Nido Circ , Clown factory, Espacio Idea y Corporación Cultural Cebra dieron a conocer último show esta vez dedicado al verano, que llevará a los asistentes a disfrutar de la magia y las maravillas del circo, a través de la puesta en escena de 20 artistas nacionales e internacionales.

Se trata de un espectáculo inspirado en la estación del año más esperada por las personas, el verano. La estación donde el sol, las playas, la vida nocturna y la celebración hacen de que esta estación sea la favorita de muchos y muchas.

Protagonizado por Whiskey, el Clown principal de Carnavali, quien interpretará y navegará por distintos personajes y momentos icónicos del mundo playero, el turista, el surfista y un loco DJ.

Así es como Carnavali combina la música electrónica, la fragancia playera y la magia del circo.  20 artistas en escena, bailarinas, Djs, péndulo, monociclos, rueda cyr, pulsadas, aro y Clown serán los condimentos principales de este show, acompañado de un dúo de gaviotas marionetas que harán de las suyas en este festivo espectáculo.

 El Extraordinario Circo Carnavali invita a sumergirte en la inmensidad del mar, en la confortable arena y el cálido sol y vivir la experiencia Carnavali para la familia, ven a festejar el verano.

El Extraordinario Circo Carnavali verano 2022, se presentará en la gran carpa de El Extraordinario Circo en Ciudad Empresarial, específicamente en la dirección Av. del Parque 4951, Huechuraba, Metropolitana de Santiago.

Para más información y compra de entradas ingresar www.entrekids.cl

Tapati Rapa Nui reúne a las familias en torno a sus principales tradiciones

  “La Tapati Rapa Nui es el encuentro cultural más importante de Rapa Nui y uno de los más grandes de los pueblos polinésicos. Se trata de un evento único en el mundo, y que, debido a la pandemia, nuevamente se está realizando sólo con la participación de las familias de la isla, lo que refuerza los lazos entre ellos y sus ancestros”, explicó Ignacio Malig Meza, Director Nacional de CONADI. 

Este año fueron $30 millones los que aportó CONADI para la Tapati, recursos que van en directo beneficio de las familias Rapa Nui que participan activamente de todas las instancias vinculadas a este evento. 

“Como institución encargada de la temática indígena, estamos muy contentos de apoyar con financiamiento esta gran fiesta cultural que es la Tapati Rapa Nui, donde incentiva el conocimiento de las raíces culturales, la gastronomía y las actividades tradicionales de este pueblo. Queremos seguir apoyando esta instancia que realza y revitaliza la cultura de este pueblo originario”, agregó Malig.

 El foco de la celebración de este años se encuentra en los niños y la familia, por lo que, por primera vez en la Tapati, los niños fueron los encargados de la ceremonia de apertura del festival ("Mataki te anga e te Nga poki") que se desarrolló en el escenario Hanga Vare Vare.

Entre las actividades tradicionales que se realizan en la Tapati se encuentran la competencia de triatlón para adultos, damas, master y juvenil (A'ati Tau'a Rapa Nui Pa'ári, Na Vi'e; Ma'ori E Tana Api); competencias de confección de collares de flores, coronas de flores y collares de conchitas.

A esto se agregan presentaciones artísticas de canto y baile, desfiles en trajes típicos Huru Huru, competencias de tallado y competencias de canotaje polinésico, en que los Rapa Nui han tenido destacados logros a nivel internacional.

Finalmente, cabe destacar que el objetivo central de la Tapati, que se celebra desde 1968, es rendir un homenaje a los ancestros de la isla a través de la conservación y fortalecimiento de su lengua, sus tradiciones y su cultura.

IV encuentro de ceramistas “Manos de Barro” trae al presente las técnicas de nuestros pueblos originarios

 La cerámica y el trabajo con barro es uno de los oficios más desarrollados por los distintos pueblos originarios latinoamericanos. Reconocer las diferencias entre culturas supone una invitación a probar y combinar las distintas técnicas de creación, ofreciendo nuevos matices a la alfarería contemporánea. 

Con el objetivo de crear redes y vínculos que promueven el intercambio de conocimientos, técnicas y estilos de trabajo en la comunidad del barro la cuarta versión de “Manos de Barro” cuenta con la participación de ceramistas de Perú, Bolivia, Argentina y Chile.  

Alrededor de 40 invitados de cuatro países de latinoamérica -incluyendo nuestro país- se darán cita en la IV versión de Manos de Barro. Destacan desde Lima, Moisés Paucar @moises.paucar,  quien lleva más de 12 años dedicado a investigar y rescatar técnicas peruanas precolombinas de elaboración de cerámica, especialmente la técnica Paleta - Piedra o “Paleteo”, pintado con engobes y el bruñido con piedras de canto rodado. 

El boliviano Edwin Méndez trabaja por la recuperación de simbologías de valor cultural, talladas en madera, grabados, tejido andino y material reciclado; entre 2011 y 2019 realizó encuentros internacionales con ceramistas de latinoamérica,  Estados Unidos y España. 

Las invitadas argentinas Jacqueline Maquieira y Yessica Surop @somosazulcobalto, profesoras y licenciadas en artes plásticas de la Universidad Nacional de La Plata, compartirán un taller de impresión en arcilla. Se trata de un proyecto que nació en 2018 desde el deseo de profundizar en la mixtura entre cerámica y las técnicas gráficas. 

Un taller de producción que explora la técnica y reflexiona lo artístico, con temas como las producciones colaborativas en la cerámica y el lugar que ocupan en el espacio público. En sus propuestas trabajan el collage ya que lo entienden como una manera democratizada de trabajar en colectivo, así como de reconfigurar imágenes y generar nuevos sentidos, 

La participación local contará, entre otras y otros, con la presencia y trabajo de Adolfo Benavides, de Rengo @guora_artes_humanas; Nicole García @ekeka.arcilla y su arte inspirado en el imaginario de la naturaleza y la mujer; Francisca Gili @seramika_, con una propuesta que se basa en las estéticas y performáticas propias de la región Andina, y Natalia Ramírez @nata.esmeralda, con un trabajo escultórico centrado en el universo de la matrística, los saberes ancestrales y la espiritualidad. 

Durante el encuentro se ofrecerán charlas, talleres, documentales y música en vivo, invitando al público a sumergirse en la tradición y cultura del oficio de la cerámica, uno de los primeros que surgió en el ser humano, como los talleres de alfarería tradicional, de kitra mapuche y de torno infantil. 

Toda la programación en su web y redes sociales. El evento cuenta con el apoyo de Fondart Nacional, convocatoria 2021. 

PARA SEGUIR A MANOS DE BARRO: Facebook: ManosdeBarroChileInstagram: ManosdeBarroWeb: manosdebarro.cl 

“Spencer” es parte de la cartelera de Centro Arte Alameda

 Kristen Stewart ha recibido su primera nominación al Oscar gracias a su interpretación de Lady Di en “Spencer” del director chileno Pablo Larraín.

 El nombre de la actriz se venía barajando hace meses como una de las favoritas y finalmente se ha convertido en una realidad. Stewart ya ha ganado ocho premios, entre ellos el reconocimiento en el Círculo Femenino de Críticas de Cine y la Asociación de Críticos de Chicago, San Luis, Seattle, entre otros.

 La película se ubica en 1991, durante las vacaciones de Navidad de la familia real donde la protagonista decide terminar su matrimonio con Carlos, Príncipe de Gales, para comenzar una nueva vida. La 94ª edición de los Premios de la Academia se llevará a cabo el domingo 27 de marzo en el Dolby Theatre de Los Ángeles, Estados Unidos. 

“Spencer” es parte de la cartelera presencial de Centro Arte Alameda - Sala Ceina entre el 10 y el 12 de febrero. 

Además de la película de Pablo Larraín, también se encuentran en cartelera otros éxitos de taquilla como “La Nave del olvido” (2021) de Nicol Ruiz Benavides y “Benedetta” (2021) de Paul Verhoeven. 

La animación es parte importante en la cartelera con las películas “Nahuel y el libro mágico” (2020) de Germán Acuña y “Belle” (2022) de Mamoru Hosoda. 

El equipo de Centro Arte Alameda espera a su público en Sala CEINA. Arturo Prat 33, Santiago Centro (Metro Universidad de Chile). 

Las entradas se encuentran a la venta en Passline y también en la boletería del CEINA. Los precios son $4.000 entrada general y $3.000 adultos mayores y estudiantes. Revisa los días y horarios para esta función en nuestra ticketera online en https://www.passline.com/sitio/centro-arte-alameda-tickets

Tras un arduo año de trabajo, el equipo de Centro Arte Alameda se tomará dos semanas de vacaciones para reponer fuerzas. Entre el 14 y el 27 de febrero el cine presencial en el Centro de Extensión del Instituto Nacional se mantendrá cerrado para el público. El lunes 28 de febrero se reanudarán las exhibiciones de cine. 

Mientras el grupo se prepara para nuevas sorpresas 2022, les recomendamos continuar disfrutando del mejor cine de autor en la plataforma streaming centroartealameda.tv

La plataforma centroartealameda.tv ya suma cientos de suscriptores. Por el precio de una entrada podrán acceder a un catálogo seleccionado con el sello del Centro Arte Alameda, y que cuenta con películas internacionales exclusivas para Chile.

Cada semana se contará con un nuevo estreno y los valores son $3.890 mensual y otras suscripciones (pase diario y anual) con todo medio de pago.

lunes, 7 de febrero de 2022

Cinelebu 2022 sorprende con una programación paritaria, inclusiva, online y territorial

 Entre los hitos de este año destaca la realización de autocines en cuatro localidades de la provincia de Arauco, el estreno de un documental sobre Juanita Parra con música en vivo de Los Jaivas, la exhibición de la cinta “Inmersión” en su lugar de filmación, actividades de industria, 9 competencias para ver en la web, y talleres audiovisuales con comunidades de la zona. 

La cultura cumple un rol fundamental a la hora de fomentar la inclusión en todas sus aristas; un deber que en los últimos años ha tenido como ejemplo el Festival Internacional de Cine de Lebu a través del trabajo con comunidades indígenas y agrupaciones femeninas, talleres infantiles, uso de subtítulos y lenguaje de señas o la conformación paritaria de sus jurados.

La versión 2022 que se realizará del 11 al 19 de febrero en formato híbrido no será la excepción, contribuyendo de este modo al acercamiento del arte audiovisual a diversos públicos de todo el territorio nacional y también del extranjero a través de sus subsedes en Argentina, España, Cuba y Guatemala.

En esa línea, este año Cinelebu exhibirá un ciclo online de películas inclusivas para niños en colaboración con Chileactores y Fundación Gestionarte. Se trata de las cintas “31 minutos”, “Ogú y Mampato en Rapa Nui”, “Papelucho y el marciano” y “Selkirk, el verdadero Robinson Crusoe” con lenguaje de señas, audio autodescriptivo y subtítulos en español.

Este año además destaca la participación de dos certámenes fílmicos invitados: el Festival Curta Cinema de Brasil y el Festival de Documentales de Chiloé con una muestra de los títulos más aplaudidos de sus últimas versiones.

Además, Cinelebu 2022 ha continuado con su gestión asociativa a través de las instituciones colaboradoras como GAM, Centro Cultural Estación Mapocho, Museo Violeta Parra, ChileActores, Universidad de Concepción, UCSC y Teatro Biobío.

El sello social y formativo además incluye el resultado de experiencias comunitarias como el taller infantil de stop motion “Moldeando Sueños”, el programa “Mujeres Cinelebu” y “Corto Escuela Acción” con escolares de la provincia. Ya en el ámbito profesional, se suman actividades como master class, asesorías LAB Cinelebu y Wip Cinelebu. 

La inauguración del certamen se realizará el viernes 11 de febrero a las 19.30 horas en el sector BocaLebu de Lebu y en formato de Autocine. Allí se exhibirá el corto documental “La huella” sobre la baterista de Los Jaivas, Juanita Parra; lo cual será seguido de una presentación en vivo de la banda nacional pronta a cumplir 60 años de trayectoria.

Vale destacar que el certamen calificador a los premios Oscar para cortometrajes de ficción y animación, cuenta con el aporte del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el Gobierno Regional y las municipalidades de Lebu, Cañete, Contulmo y Concepción; además del Teatro Biobío, espacio donde se realizará la ceremonia de clausura.

Por otra parte, en la última década, el Festival Internacional de Cine de Lebu ha sido pionero en la conformación paritaria de sus jurados para la competencia que este año incluye 9 categorías: Ficción Internacional, Ficción Regional, Documental Internacional, Documental Regional, Prensa Especializada, Videoclip, Animación Internacional, WIP Cinelebu (work in progress), y Aporte a la Cultura.

En los jurados de este año destaca la presencia de figuras femeninas de renombre como las actrices nacionales Marcela Medel y Claudia Pérez; las realizadoras Tania Honorato e Isabel Orellana, la productora Flor Urbina;  la directora cubana Orisel Castro, la directora de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, Cuba, Susana Molina; la productora mexicana Erika Ávila; la periodista Carolina Gutiérrez; directora del Centro Cultural de Ñuñoa,  Paulina Tranchino; la miembro de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Estados Unidos, Linda Olszewski, la productora ejecutiva mexicana Ari del Castillo; o la directora de producción española, Belli Ramírez; por nombrar algunas.

Otros nombres que destacan en la lista de jurados son el director español ganador del Goya, Javier Marco; el guionista José Ignacio Valenzuela; el creador y director del Festival Internacional de Cortometrajes de Río de Janeiro, Ailton Franco; el director de Awards & Global PR (EE.UU.) Álvar Carretero; el productor y director guatemalteco Elías Jiménez; el periodista Christian Ramírez; el compositor argentino Osvaldo Montes (“Tango feroz”, “El lado oscuro del corazón”); el músico Gonzalo Yáñez; el animador y guionista Thomas Wells; el fundador y director de Festhome, Moisés Tuñón; el experto norteamericano en tecnología fílmica, Henry Santos; el gestor cultural Andrés García; el académico Sergio Trabucco, o el colorista colombiano Diego Yhama; entre otros.

 Extender su quehacer a distintos puntos de la provincia de Arauco ha sido la misión de Cinelebu desde sus inicios en 1999. Para su vigesimosegunda versión destaca la realización de jornadas de autocine con tres funciones diarias en Lebu (11 al 13 de febrero) Cañete (14 y 15 de febrero) Contulmo (16 y 17 de febrero) y Concepción (18 y 19 de febrero). Allí los residentes y visitantes de la zona que se inscriban en www.cinelebu.cl podrán disfrutar de un ciclo de largometrajes con las cintas “Competencia oficial”, “La mirada incendiada”, “Nuestros hermanos sueñan despiertos”, “Encanto”, “Gran avenida”.

Uno de los hitos del ciclo de autocine será el debut de la película “Inmersión”, el cual tendrá su estreno en Contulmo, comuna en que fue filmada. La cinta dirigida por Nicolás Postiglioni cuenta con un elenco encabezado por Alfredo Castro, Consuelo Carreño, Michael Silva y Mariela Mignot.

Esta velada fílmica exclusiva y con acceso limitado además incluirá el pre estreno del filme “El pa (de) siente” de Constanza Fernández y protagonizada por Héctor Noguera.

“Inmersión” presenta la historia de Ricardo, quien decide emprender un viaje con sus dos hijas a la casa de su familia junto a un lago en el sur de Chile. 

En medio del descanso, y a bordo de un yate, ven repentinamente a tres jóvenes pescadores que les piden ayuda pues está entrando agua en su embarcación, sin embargo, Ricardo se niega a ayudarlos, pues los considera sospechosos. Ante la molestia de una de sus hijas el hombre insiste en que deben mantenerse seguros, mientras asume que sus prejuicios también han tenido que ver con una decisión que será sólo el inicio de una experiencia que puede llegar a ser aún más peligrosa.

Festival de Rokha retorna con edición en tonalidad verano

 Uno de los certámenes al sur de Chile más esperados donde convergen la poesía, el arte y la música es el Festival de Rokha, el cual retorna en su tercera edición en tono verano, reuniendo a destacados nombres del orbe cultural nacional.

El Festival de Rokha, que busca potenciar y visibilizar el trabajo de artistas locales, fomentando a su vez el desarrollo de una industria musical regional con el financiamiento del Fondo de Emergencia del Ministerio de Cultura, las Artes y el Patrimonio, se efectuará el próximo jueves 10 de febrero en el campo cultural de Llongocura, región del Maule, a diferencia de ocasiones anteriores que se hicieron en otros sitios o de manera virtual.

Nombres como el dúo Yorka, La Chinganera, Evelyn Cornejo, Javi Tobar y Verso de Rokha serán parte de la parrilla de esta edición que tendrá una orientación más veraniega y atractiva para nuevos públicos.

Además, Festival de Rokha contará con atractivos talleres orientados a la gestión musical comandados por: Noela Salas (productora cultural y artista escénica); Yorka Pastenes (profesora de música con mención en Conjunto Instrumental e integrante del dúo Yorka); Fabiola González (folclorista, payadora e investigadora por más de 15 años); y Juan Ignacio Cornejo (mánager de artistas como Fármacos o Camila Moreno).

De igual manera, se desarrollarán dos conversatorios liderados por: María Victoria Flores, quien es coordinadora de la Dirección y Programación Artística del Teatro Regional del Maule; y por Bárbara Godoy, directora de Extensión, Arte y Cultura UCM.

En esta ocasión, se contará con una productora audiovisual para su difusión, junto con la producción de su fundador, Carlos González. Y también cabe mencionar que se llevarán a cabo talleres relacionados al área del sector creativo y musical.

El certamen nace a modo de homenaje y difusión de la obra del gran poeta chileno nacido en Licantén (17 de octubre de 1894) y Premio Nacional de Literatura 1965, Pablo de Rokha, el cual surgió como un encuentro alternativo para brindar un espacio diferente para los jóvenes y exaltar el talento de los artistas locales.

Conoce todas las novedades del Festival de Rokha 2022 en su sitio web versoderokhachile.com.

domingo, 6 de febrero de 2022

MIM celebra Día de la Mujer y Niña en la Ciencia con acceso gratuito para ellas

 El Museo Interactivo Mirador (MIM) celebrará el Día internacional de la mujer y la niña en la ciencia, entre el 8 y el 11 de febrero, con acceso gratuito para ellas, en horario PM, con el fin de sumarse activamente a esta efeméride que fue proclamada por las Naciones Unidas para inspirar y promover la participación femenina en el ámbito científico.  

 Las visitantes se encontrarán con la oferta especial de verano del museo, que contempla tres nuevos espacios, recientemente inaugurados, como MicroVida, Comunica-T y Matemática, cada una con contenidos muy contingentes. 

Así también, el día viernes 11 de febrero, fecha oficial de la celebración, se realizarán recorridos especiales por dichos espacios, donde se explicará su temática central, los conceptos claves y las diversas instancias de exploración disponibles. 

Los recorridos serán realizados por Pamela Núñez y Carolina Saavedra, física y bióloga respectivamente, presentándose como encargadas de los contenidos de cada sala. 

Además, el recorrido se realizará bajo un enfoque de género, tanto en el lenguaje, como para transmitir que todos y todas contribuyen a la construcción del conocimiento científico, pero visibilizando el rol de la mujer, y destacando a científicas y figuras históricas relevantes en las disciplinas que aborda cada sala. 

El objetivo final de estas instancias es inspirar e invitar a niñas y jóvenes, a explorar sus intereses en cualquier área, utilizando sus habilidades para contribuir, ya sea desde ámbitos de interés personal, comunitario o profesional, al desarrollo de una sociedad más justa e inclusiva. 

Las entradas gratuitas para esta semana especial y el resto de los tickets se obtienen en el carro de compras en www.mim.cl

Corporación Santiago 2023 donó a la Biblioteca Nacional ejemplares del libro que reúne fotografías de los Juegos Panamericanos

 En la Sala América, la entidad que tuvo a cargo el diseño, planificación y realización de los XIX Juegos Panamericanos y los VII Juegos Par...