martes, 3 de noviembre de 2020

Recopilan ensayos y discursos de Toni Morrison

 

Editado bajo el sello Lumen, llega a librerías “La fuente de la autoestima”, el último libro de la escritora Toni Morrison quien obtuvo el Premio Nobel en 1993

El racismo puede ponerse un traje nuevo, comprarse unas botas nuevas, pero ni él ni su súcubo gemelo, el fascismo, son nuevos ni capaces de nada nuevo. Solo puede reproducir el entorno que respalda su propia condición: el miedo, el rechazo y una atmósfera en que sus víctimas, han perdido las ganas de luchar, Toni Morrison.

La fuente de la autoestima es la magnífica recopilación de ensayos y discursos de Toni Morrison en los que ofrece sus lúcidas reflexiones sobre la sociedad, la cultura y el arte de los últimos cuarenta años, y realiza una contundente crítica de sus obras y también de algunas ajenas. 

Morrison aborda temas sociales acuciantes como la inmigración, el empoderamiento de la mujer, la prensa, el dinero o los derechos humanos, la función de los artistas en la sociedad, la creación literaria y, al igual que en su emocionante discurso de recepción del Premio Nobel, el poder del lenguaje.

La crítica ha dicho...

«Morrison recordó que Estados Unidos se ha levantado sobre la raza, la esclavitud, la memoria, la identidad, la discriminación y la integración de la cultura afroamericana. Nunca se cansó de señalar la manera como los negros han sido tratados en su país. Y no ocultó las críticas a su raza. [...] Gran parte de todo eso está expresado en La fuente de la autoestima», Winston Manrique.

«Toni Morrison es la gran narradora de la verdad afroamericana. Una de las personas que mejor ha contado y reflexionado sobre la situación de la población negra y su cultura en Estados Unidos y sobre la raza en general en el mundo. [...] Nunca se cansó de señalar la manera como los negros han sido tratados en su país. Y no ocultó las críticas a su raza», The Huffington Post.

«Una autora fundamental del siglo XX que en La fuente de la autoestima demuestra por qué está considerada una referencia moral, ética y cultural. Un testamento literario de una luchadora infatigable contra el racismo y a favor de los derechos humanos. Textos de mucha actualidad a pesar de haber sido escritos hace años», Use Lahoz, El Ojo Crítico (RNE 1).

«Morrison es algo más que la abanderada de la literatura norteamericana. Es nuestra mejor cantante. Y este libro, probablemente su canción más importante. [...] Resulta mágico ser testigo del trabajo de su mente e imaginación, tan fértiles y sutiles como el jazz», James McBride, The New York Times Book Review.

«Conmovedor. [...] Magnífico. [...] Un gran libro, rico, heterogéneo, ¡aleluya! [...] Uno siente la tentación de examinar con detenimiento sus palabras: su agudeza y claridad moral son deslumbrantes, del mismo modo que su visión sobre cómo deberíamos caminar hacia un futuro menos injusto y con menos odio», The Guardian.

«Morrison fue por delante, llevándonos al futuro, como la luz de un faro», Zadie Smith.
 

«Un análisis visionario y penetrante de la historia, la sociedad, la literatura, la lengua y, cómo no, la raza. [...] Un libro brillante», The Boston Globe.

«Profundamente perspicaz. [...] Se dirige al momento social y político actual como lo hacen los titulares de la prensa de esta misma mañana», NPR.

«Un libro imprescindible», The Washington Post.

«Nos muestra a Morrison no solo como una maestra del folclore americano y de la novela sino también como una aguda observadora del ser humano», Vogue.

«Un inestimable testimonio de una pensadora original que intenta hacer frente a las más difíciles e inabordables preguntas de nuestro tiempo, nuestra lengua y de la condición humana. [...] Esta recopilación de ensayos de Toni Morrison supone una notable contribución a las letras americanas y a la comprensión de su rica y complicada ficción», Christian Century.

Toni Morrison (1931-2019) nació en Lorain, Ohio. Alternó su trabajo de profesora de Humanidades en la Universidad de Princeton con la actividad literaria. En sus novelas planteó la problemática de la población negra en Estados Unidos, sobre todo la situación de las mujeres.

Fue autora de las novelas Ojos azules (1970), Sula (1973), La canción de Salomón (1977, premiada con el National Book Critics Circle Award en 1978), La isla de los caballeros (1981), Beloved (1987, Premio Pulitzer), Jazz (1992), Paraíso (1997), Amor (2003), Una bendición (2008; Lumen, 2009), Volver (Lumen, 2012) y La noche de los niños (Lumen, 2016), y ensayos como El origen de los otros (Lumen, 2018).

En 1993 obtuvo el Premio Nobel de Literatura y La fuente de la autoestima, es su último libro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Ministerio de las Culturas inicia proceso de postulaciones a Fondos Cultura 2025

  Este martes 25 de junio, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio inició el proceso de postulaciones a los Fondos Cultura ...