miércoles, 29 de mayo de 2024

Implementan pionera red de monitoreo acústico de mamíferos marinos en Magallanes

Obtener información sobre la estructura poblacional, estacionalidad e impacto antropogénico en mamíferos marinos son parte de los objetivos de la red de monitoreo acústico que se está implementando en el Estrecho de Magallanes y el Canal Beagle.

Este trabajo es fruto de la colaboración entre el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh) y el Instituto Alfred Wegener (AWI) de Alemania. Además, cuenta con el patrocinio del Ministerio de Medio Ambiente.

El proyecto ha permitido la instalación de cinco hidrófonos en la región, sumergidos a una profundidad de entre 30 y 150 metros. Tres de ellos están desplegados a lo largo del Estrecho de Magallanes y dos se encuentran en el Canal Beagle.

Esta red complementa la información que se ha recopilado desde 2008 en la Antártica, principalmente en el mar de Weddell, donde ya se han ubicado 21 sensores y este año se pudo recolectar los primeros datos en la Península Antártica.

El investigador a cargo del proyecto, el Dr. Diego Filún, afirma que “en Chile existen pocos estudios de acústica submarina relacionados a mamíferos marinos. 

De los que se han desarrollado, en su mayoría se concentran en Patagonia norte o en el norte de Chile y, generalmente, han sido bien focalizados en algunas especies. Además, no existe mucha información al respecto en la zona más austral del país”.

Existen diversos estudios sobre el ruido submarino en lugares como Europa, Estados Unidos o Australia, sin embargo, los datos de regiones remotas como Magallanes y la Antártica no son abundantes.

 “Queremos estudiar cómo es el efecto de cruceros turísticos en zonas poco intervenidas y en lugares de gran tráfico marítimo”, explica el científico, que se ha dedicado a estudiar la ecología de mamíferos marinos en regiones subpolares y polares.

Los hidrófonos instalados permitirán realizar un monitoreo de forma simultánea e independiente de las condiciones climáticas y la luz del día. “Los mamíferos marinos, al igual que los seres humanos, producen sonidos que los utilizan en distintos contextos. Por ejemplo, para socializar, navegar o reproducirse. Toda esa información la podemos ver a través de estos sensores”, agrega.

Diversas especies

El estudio encabezado por el Centro IDEAL y el AWI no solo considera ballenas, sino que también pequeños cetáceos como el delfín austral, el delfín chileno y la tonina overa, los que son bastante comunes de avistar en la región de Magallanes.

La información en torno a su comportamiento acústico y cómo les afecta el ruido marino es escasa o nula.

El científico también señala la importancia de considerar las características propias de cada especie. “Las ballenas son animales que migran, en cambio los delfines son residentes. 

Crear medidas de mitigación para especies que solo son estacionales es un buen paso, pero también hay que considerar a las especies que están siempre ahí, como el delfín chileno. 

Esta especie endémica tiene un hábitat muy localizado y si tú intervienes negativamente su área creas un gran daño a su ecosistema”. Los resultados de estos monitoreos se reflejarán en una publicación científica que servirá de insumo para contribuir en las políticas públicas.

La doble fuerza de los timbales llega a cargo de la Orquesta Sinfónica Nacional

Un imperdible estreno en el país es el que presentará la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile en el concierto que ofrecerá el viernes 31 de mayo y sábado 1 de junio a las 19:30 horas en el Teatro Universidad de Chile, bajo la batuta de su director titular, el maestro Rodolfo Saglimbeni.

Así, la obra central del programa, Concierto fantasía para dos timbales y orquesta, del compositor estadounidense Philip Glass, será interpretada por primera vez en el país a cargo de los solistas en percusión de la Sinfónica Nacional, Juan Coderch y Gerardo Salazar. 

“Es difícil tarea porque son dos sets que contienen muchos elementos. Uno tiene cinco timbales, y el otro siete”, explica Coderch, y añade que, “a diferencia de otras músicas de este compositor que son minimalistas, esta es bastante tonal”.

Por su parte, Salazar comenta que “es un concierto que está dentro de un ciclo de composición de Philip Glass, donde creó varios dobles conciertos para diferentes instrumentos, una serie que se desarrolló más o menos en siete u ocho años”.

Animado a inicios de los noventa por el percusionista Jonathan Hass, Glass escribe algunos años después esta obra, que fue estrenada en noviembre del año 2000 en el Avery Fisher Hall del Lincoln Center, Nueva York, por el mismo Hass y Svetoslav Stoyanovby como solistas.

El repertorio incluye también Recuerdo de ahora, de la compositora chilena Tamara Miller. La obra, consistente en seis “impresiones orquestales”, se inspiró en los versos de "Mujer Fueguina, Recuerdo de Ahora", del poeta puntarenense Rolando Cárdenas. Creada entre 2016 y 2017 como proyecto final de grado, se trata de la primera obra para orquesta escrita por la destacada compositora. 

Caracterizada por una gran expresividad y madurez, la obra fue premiada en Italia con el primer lugar del Premio OSSCA 2017, de la Orquesta Sinfónica di Salerno Claudio Abbado, siendo luego grabada por la Elbland Philarmonie Sachsen, dirigida por Ekkehard Klemm.

El programa lo completará una Suite de una de las obras más populares del compositor ruso Igor Stravinsky: el ballet “El pájaro de fuego”. Estrenado en 1910 en la Ópera de París bajo la dirección de Gabriel Pierné, fue el primer encargo que el compositor recibió de Diaghilev para los Ballets Rusos de París. 

De los 19 números originales que posee la obra, Stravinsky extrajo tres suites, de las que la segunda (1919) es la que se interpreta de manera más frecuente, la que consiste en cinco partes: Introducción y danza del Pájaro de Fuego; Ronda de las Princesas; Danza infernal de Katschei; Canción de cuna; Finale. 

Educación y Mediación

Enmarcadas en el Área de Educación y Mediación del CEAC, el concierto tendrá además dos actividades asociadas. La primera de ellas el jueves 30 de mayo de 15:00 a 17:30 horas, consistente en una clase magistral ofrecida por el solista Gerardo Salazar.  En tanto, el viernes 31 desde las 18:15 se desarrollará “La Previa”, un acercamiento a la obra en un conversatorio con los protagonistas del concierto.

Ambas actividades tendrán lugar en el Teatro Universidad de Chile y son de carácter gratuito con cupos limitados, para lo que se requiere inscripción previa con la coordinadora de Educación y Mediación, Daniela Cobos, a través del correo danielacobos@uchile.cl. 

Entradas

Las entradas para todos los conciertos de la temporada 2024 del Teatro Universidad de Chile se encuentran disponibles a través de ticketplus.cl, así como en la boletería del lugar, ubicado en Avenida Providencia 43, Metro Baquedano. 

Timbales 
(c) Juan Pablo Garretón
El horario de atención es de martes a jueves, de 10:00 a 14:00 y de 15:00 a 19:00 horas; viernes, de 10:00 a 14:00 y de 15:00 a 19:00 horas; y sábado con función, de 15:00 a 19:30 (sábado sin función, domingo y lunes, cerrado).

Tras este programa, la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile continuará su temporada el viernes 7 y sábado 8 de junio, con un concierto que tendrá como director invitado a Yeruham Sharovsky y que contará además con el solista en oboe Gianfranco Bortolato (Italia), abordando un repertorio que incluye "Mosaico" sobre temas de "La Traviata" para oboe y orquesta (Giuseppe Verdi / Giuseppe Gariboldi), "Pot purri" sobre temas de "Rigoletto" para oboe y orquesta (Giuseppe Verdi / Giovanni Daelli). El concierto lo cerrará Scheherazade, de Nikolai Rimsky-Korsakov.

martes, 28 de mayo de 2024

Premio Margot Loyola Palacios abrió convocatoria

 El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de la Subdirección de Patrimonio Inmaterial del Servicio del Patrimonio Cultural, abrió la convocatoria 2024 al Premio a la Trayectoria Nacional en Cultura Tradicional Margot Loyola Palacios,   que tiene por objetivo otorgar un reconocimiento de carácter nacional, a aquellas personas, agrupaciones o colectivos que a través de su actividad, oficio o profesión enriquecen nuestra cultura tradicional y el patrimonio cultural inmaterial, permitiendo que sus quehaceres y saberes contribuyan a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana.

Esta convocatoria, como es tradicional, está dirigida a la comunidad, sean personas naturales o jurídicas; en especial, a fundaciones, asociaciones, universidades y municipalidades, entre otras instituciones que podrán patrocinar y presentar un o una postulación en esta edición 2024.

Para los cuatro premios que se entregarán, el jurado evaluará las propuestas que se reciban durante los 50 días de convocatoria, desde todas las regiones del país, las que pueden incluir a personas y agrupaciones de diversas disciplinas como artesanía, música, danza, folklore, literatura, circo tradicional y cocina chilena, en cualquiera de las siguientes líneas de trabajo: investigación, creación y/o formación. 

Los candidatos y candidatas deben tener una trayectoria comprobada de más de 20 años en los ámbitos de la cultura tradicional y/o el patrimonio cultural inmaterial.

La convocatoria, abierta formalmente, el 08 de mayo último cerrará a las 23:59 horas del martes 09 de julio y considerará únicamente las postulaciones que se reciban de manera virtual, a través del correo electrónico premiomargotloyola@patrimoniocultural.gob.cl, indicando en el asunto: “Premio a la Trayectoria Nacional en Cultura Tradicional Margot Loyola Palacios”

Se invita a toda la comunidad a revisar detalladamente las Bases de la Convocatoria que se adjuntan. También, pueden encontrar toda la información, así como los documentos exigidos para esta postulación en el sitio web de la Subdirección Nacional de Patrimonio Inmaterial: www.patrimonioinmaterial.gob.cl

Gustavo Miranda llega al Ciclo de Piano del Centro para las Artes Zoco

 El descollante intérprete y uno de los más destacados de la actual escena local se presentará el lunes 3 de junio en el escenario de Lo Barnechea con un programa con piezas de Brahms, Scriabin y Hamelin. Entradas en Punto Ticket

El camino de Gustavo Miranda (1991) en el piano comenzó tempranamente, a sus 8 años de edad: estudió en el Instituto de Música UC, ganó tres veces el Concurso Internacional de Piano Claudio Arrau –obteniendo el primer lugar de la categoría nivel avanzado con sólo 14 años–, y siendo aún adolescente partió a estudiar The Julliard School en Nueva York, uno de los conservatorios más exigentes y prestigiosos del mundo. 

Radicado por más de 15 años en Estados Unidos, Gustavo Miranda creció en Chile y es el primer músico de su familia. Con 32 años, actualmente es uno de los intérpretes chilenos más destacados y la crítica especializada lo ha elevado a la categoría de pianista eximio.

“Pareció dejar al público suspendido al borde del abismo”, consignó en su crítica Juan Pablo Illanes en El Mercurio tras su debut en el Teatro Municipal de Santiago, donde se presentó también semanas atrás.

Gustavo Miranda llega ahora al Ciclo de Piano del Centro para las Artes Zoco el próximo lunes 3 de junio, a las 20 horas, con un nuevo concierto en solitario en el que presentará un programa compuesto por la “Sonata N°3 en Fa menor Op. 5” de Brahms, además de composiciones de Aleksandr Skriabin y del pianista canadiense Marc–André Hamelin. 

El Ciclo de Piano del Centro para las Artes Zoco con curatoría del músico y productor Cristóbal Giesen, reúne a cinco de los más destacados pianistas del país. Ya pasaron por su escenario Sebastián Arredondo y Marco Antonio Cuevas.

Tras el concierto de Gustavo Miranda, el escenario de Lo Barnechea recibirá también a Danor Quinteros (17 de junio) y Andrés Maupoint (3 de julio). 

Valor general por concierto: $18.000. Valor abono temporada: $70.000

Baile perdido portugués llega con zapateos y música en vivo

 Por primera vez en Chile y tras un exitoso estreno internacional, llega a GAM desde Portugal, “Bate Fado”, una pieza del dúo Jonas & Lander que pone a la danza como protagonista en diálogo con la voz y las guitarras.

Al igual que otras corrientes musicales urbanas, como la samba o el flamenco, el Fado también tuvo baile propio, pero se perdió a principios del siglo XX. 

Con esta obra, se propone reinterpretar y recuperar el acto de batir (taconear) el fado, este canto tradicional portugués, que si bien expresa melancolía y nostalgia, en danza es un baile enérgico y virtuoso.

Jonas & Lander presentan una propuesta escénica con cinco bailarines, cuatro músicos y un fadista, que se relacionan entre sí mediante el cuerpo, el movimiento, el canto y la música. 

La puesta en escena se define por una cruz de globos negros, aludiendo a la iconografía tradicional portuguesa, pero a la vez a la capacidad de transformación de las culturas hispánicas. 

"El fado, como expresión popular, contaba con una danza muy rápida, frenética, sensual y espontánea. No se han encontrado registros históricos, pero se sabe que fue perseguido. 

Ser fadista, entonces, era la peor ofensa posible. La danza mimetiza la tristeza y la pasión de las letras y sin ella, el fado pierde su hemisferio sur", cuentan sus creadores.

Con sede en Lisboa, el portugués Jonas y el brasileño Lander colaboran juntos desde el año 2010 y se han consolidado mediante obras reconocidas por la crítica. "Bate Fado" se ha presentado en Francia, España, Alemania, Italia y Corea del Sur, y ahora llega por primera vez a Latinoamérica.

 las funciones serán el 7 y 8 Jun, ambas a las 20 horas. Compra entradas desde $5.850

lunes, 27 de mayo de 2024

Otoño Teatral en San Ginés: Obras que Calentarán Tu Corazón

 El Teatro San Ginés se complace en anunciar su próxima cartelera semanal, ofreciendo una variedad de obras de teatro y comedia protagonizadas por actores y actrices de reconocida trayectoria en el mundo del teatro chileno. 

Nuestra sala climatizada garantiza comodidad y calidez, permitiendo que los espectadores disfruten de cada espectáculo en un ambiente acogedor. Además, el teatro cuenta con un bar y una cafetería para complementar la experiencia teatral con deliciosas opciones de bebidas y snacks.

Cartelera Semanal:

1.¿Por qué no se van?

Fecha y Hora: viernes 31 de mayo a las 21:00 hrs y Sábado 1 de junio a las 19:30 hrs.

Descripción: Una comedia que aborda temas actuales con un toque de humor, protagonizada por un elenco de lujo. La obra invita al público a reflexionar sobre las relaciones humanas y los conflictos cotidianos, todo envuelto en situaciones hilarantes que garantizan risas de principio a fin.

2.No me deje hablando solo

Fecha y Hora: sábado 1 de junio a las 19:00 hrs.

Descripción: Esta obra combina elementos de drama y comedia para presentar una historia conmovedora y entretenida. La actuación de los protagonistas destaca por su profundidad emocional y su capacidad para conectar con el público, haciendo de esta obra una experiencia teatral memorable.

3.Reunión de Apoderados

Fecha y Hora: viernes 31 de mayo a las 20:30 hrs y Sábado 1 de junio a las 21:30 hrs.

Descripción: La obra presenta situaciones cotidianas con las que todos podemos identificarnos, llevadas a escena por talentosos actores chilenos. Esta comedia refleja las dinámicas y tensiones de las reuniones escolares, ofreciendo una mirada divertida y crítica a la vez.

4.Tres Historias por un like

Fecha y Hora: sábado 1 de junio a las 20:00 hrs.

Descripción: Una innovadora propuesta que explora la influencia de las redes sociales en nuestras vidas. Tres historias entrelazadas muestran cómo las plataformas digitales afectan nuestras relaciones y percepciones. El elenco de primera línea entrega actuaciones auténticas y emotivas que resonarán con el público.

5.Natalia Valdebenito

Fecha y Hora: Miércoles 29 de mayo y Jueves 30 de mayo a las 20:00 hrs.

Descripción: La destacada comediante Natalia Valdebenito llega al Teatro San Ginés con su espectáculo lleno de humor y reflexión. Con su estilo único y perspicaz, Valdebenito aborda temas de actualidad y cuestiones sociales, ofreciendo una noche de risas y pensamiento crítico.

 Venta de Entradas:

Las entradas para todas las funciones están disponibles en la boletería del teatro y a través del sitio web www.teatrosangines.cl. o www.ticketmaster.cl

Vínculo entre Dirección de Género y Diversidades y el Centro Cultural IPA

 El sábado 1 de junio a las 12:00 horas la Dirección de Género y Diversidades de la Ilustre Municipalidad de Valparaíso lanzará el Concurso Literario de Poemas y Microrrelatos LGBTIQANB+ TINTA DISIDENTE, oportunidad en la que la Compañía de Teatro IluCión presentará la lectura dramatizada de “TENGO MIEDO TORERO”, potenciando el vínculo entre la Dirección y el Centro Cultural IPA. Actividad con entrada liberada.

La lectura dramatizada es parte de las actividades de mediación del proyecto “CONTINUIDAD DE LA PROGRAMACIÓN DE LA SALA DE TEATRO DEL CENTRO CULTURAL IPA: 95 años de arte y cultura local”, financiada por el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

ORGULLO

Junio es el Mes del Orgullo. Se conmemora la Revuelta de Stonewall de 1969, manifestaciones de protesta en contra de la violencia policial en Nueva York hacia personas marginalizadas de la sociedad, como travestis, transexuales, drag queens, lesbianas, gays, trabajadoras y trabajadores sexuales, personas sin hogar, comunidad negra, migrante y más. 

Se recuerda a nombres como Marsha P. Johnson y Sylvia Rivera, quienes se reapropiaron de la injuria, dándole otro sentido a la palabra “queer” que en ese entonces significaba “raro”, “despreciable”, “torcido” y se utilizaba de forma peyorativa en relación a sexualidades y formas de vida no normativas, y hoy se utiliza como un posicionamiento político que reivindica la existencia de la diversidad de cuerpos y deseos.

Carol Carvajal, Encargada Departamento Diversidades y Disidencias y Coordinadora Centro Comunitario LGBT+, comenta: “El lanzamiento del concurso contempla también la difusión de nuestro calendario del Mes del Orgullo. Tenemos varias actividades preparadas, un ciclo de cine, talleres de autonomía económica y más.

Desde la Dirección de Género: Mujeres y Diversidades nos interesa visibilizar acciones en pro de los derechos de la comunidad LGBT+ y el Centro Cultural IPA tiene una propuesta artística interesante, que es acorde a nuestros intereses y luchas. Muchas personas de las diversidades encuentran en las artes y las culturas un espacio de libertad y esperamos seguir articulándonos para generar otro tipo de actividades en el espacio público”.

Claudio Vidal, director del Centro Cultural IPA e intérprete de la lectura dramatizada, señala: “TENGO MIEDO TORERO nace en tiempos de pandemia. Realicé, como actor, muchas funciones de manera online, tanto de cuentacuentos, personajes, adaptaciones teatrales desde Teatro IluCión, y se me solicitó poder realizar una versión dramatizada de este libro.

En pocos minutos comparto la esencia de la novela de Pedro Lemebel, visibilizando esta bandera de lucha tan importante, como lo es las diversidades. Al retorno a la presencialidad se empezó a realizar en vivo y tomó mucha más fuerza y sentido. Poder participar activamente en el Mes del Orgullo es una alegría, más en vinculación con otros espacios”. 

Pamela Aravena, Productora General del proyecto PAOCC Centro Cultural IPA, destaca: “Desde el Centro Cultural nos parece muy importante vincularnos con nuestras vecinas y vecinos. La Dirección de Género y Diversidades tiene un trabajo fundamental para la ciudad y nosotros podemos aportar desde la potencialidad del arte, que tensiona, pone en reflexión, cuestiona la realidad. Estamos muy felices de contribuir a través del teatro”.

El proyecto “CONTINUIDAD DE LA PROGRAMACIÓN DE LA SALA DE TEATRO DEL CENTRO CULTURAL IPA: 95 años de arte y cultura local” forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro.

Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística.

Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

Cinema Chile celebra sus 15 años en París con estreno de Cannes.

Los hiperbóreos 

Esta actividad organizada por CinemaChile, agencia que promueve el audiovisual chileno en el exterior y apoyado por la Embajada de Chile y la oficina de ProChile en Francia, se enmarca según comenta su co-coordinadora general, Alexandra Galvis, “en la celebración de los 15 años de nuestra organización” para lo que agrega “hemos organizado esta actividad inédita trayendo una selección muy exclusiva del mejor cine chileno en que se apuesta por la diversidad de géneros y sobre todo por la originalidad, por la mezcla de lenguajes, algo que identifica a la cinematografía de mi país”. 

Los 5 largometrajes estarán acompañados de presentaciones e incluso de recitales como es el caso de la película de apertura: Violeta se fue a los cielos, biopic ganador de Sundance, sobre la famosa cantautora Violeta Parra. 

A esa función vendrá especialmente su nieta, también cantante, Javiera Parra quien ofrecerá un concierto. En el caso de Los perros se contará con la presencia y coloquio posterior de su directora Marcela Said, afincada en París y también de la protagonista de este filme que partió en la Quincena, la actriz Antonia Zegers quien destaca que está muestra “permitirá ver películas que arriesgan en forma y contenido, y para mí como actriz es un placer y una oportunidad poder dialogar con un público que disfruta tanto del cine como es el público parisino". 

Los hiperbóreos, recién estrenados en la Quincena de Cineastas de esta edición en Cannes, tendrá a la única actriz del film, Antonia Giesen para conversar sobre la experiencia creativa de esta película mezcla con animación y títeres. 

La memoria infinita 
Ya los dos últimos días se cerrarán con La memoria infinita para lo cual también estará su protagonista Paulina Urrutia y finalmente, Henry el último pirata será acompañada la proyección por un diálogo con su director Julián Fernández Prieto. 

SINOPSIS 

29/05 a las 19.00: Violeta se fue a los cielos de Andrés Wood 

Desde la carpa que ella construyó en Santiago de Chile, Violeta Parra es visitada por los recuerdos de los hombres que dieron forma a su vida: su humilde padre, su marido y su último amante. 

Poco a poco descubrirá sus secretos, miedos, frustraciones y alegrías. Desde sus inicios como cantante de feria junto a su hermana, hasta su consagración internacional como compositora y artista en París, sus logros son mostrados en un recorrido apasionante junto con los personajes que marcaron sus sueños, sus risas y sus llantos. (LaHiguera.net). 

30/05 a las 19.00: Los perros de Marcela Said 

Mariana, de 42 años, es una mujer perteneciente a la burguesía chilena que toma clases de equitación con Juan, de 60 años, un ex coronel de ejército. Un día, llegan buscando al coronel por su participación en crímenes durante la dictadura. 

31/05 a las 19.00: Los hiperbóreos de León&Cociña 

La actriz y psicóloga chilena Antonia Giesen se embarca en un proyecto cautivador, decidiendo filmar un guión revelado por una voz dentro de la mente de uno de sus pacientes. Buscando colaboración con el dúo cinematográfico León & Cociña, descubren que el guion tiene su origen en la pluma del fallecido y controvertido poeta nazi Miguel Serrano. Juntos, intentan reconstruir la vida de Serrano y su película. 

Durante el rodaje, Antonia queda atrapada en una espiral vertiginosa, perdiendo gradualmente su conexión con la realidad. 

1/06 a las 17.30: La memoria infinita de Maite Alberdi 

Augusto, un conocido periodista cultural chileno, y Paulina, actriz y ex ministra de cultura, han estado juntos y enamorados desde hace más de 25 años. Cuando la memoria de Augusto empieza a debilitarse, aprenderán a reinventar la forma de relacionarse entre ellos, haciendo evidente que el amor que se tienen y su sentido del humor son inquebrantables. 

 2/06 a las 17.00: Henry, el último pirata de Julián Fernández Prieto 

Los perros 
Desarrollada en un Chile melancólico que pasea por distintas décadas y territorios, que a veces parece otro planeta, hombres que vivieron un mundo que todavía escondía tesoros o quizás, un tributo al mundo cuando todavía parecía desconocido. 

Narrada con desfachatez, llena de giros, pasando desde el Calypso de Jacques Cousteau, a la Polinesia y luego a la cima de un volcán en la mitad de un desierto. 

Pareciera que el verdadero tesoro del director es el material que tiene en sus manos y no el de su pirata Henri, el hipnótico protagonista. 

Delegación chilena participa por primera vez en importante evento mundial de música clásica.

Con el objetivo de hacer visible y posicionar a la industria musical chilena en un contexto global, la marca sectorial Chilemúsica -con apoyo de DIRAC y ProChile- asistió por primera vez a Classical:NEXT, la mayor feria de música clásica de Europa, que se celebra cada año en Berlín (Alemania).  

La undécima versión de este evento convocó a más de mil artistas y representantes de orquestas, sellos discográficos, instituciones educativas y medios de comunicación, entre otras entidades, provenientes de 45 países de todo el mundo. 

La delegación chilena estuvo compuesta por Andrés Zuñiga (Director del Departamento de Extensión Aula Records); Daniela Benincasa (Directora Ejecutiva de Corporación U. de Santiago); Dominique Thomann (Directora del Centro de Extensión Artística y Cultural U. de Chile, CEAC); Cristóbal Urrutia, Director de la Orquesta Sinfónica de U. de Concepción; Tanja Von Arx (La Compañía Imaginaria) y Sebastian Errázuriz (compositor y director). 

Raúl Vilches, jefe del Departamento de Industrias Creativas de ProChile, comentó que "la internacionalización del sector musical ha ido creciendo año tras año, abarcando cada vez más sectores, no solo en estilos masivos, jazz o folklórico, sino que también contempla a la música docta o clásica. 

El positivo feedback que tuvimos de la delegación que asistió por primera vez a este evento demuestra la importancia de seguir abriendo estos espacios, siempre de la mano con el sector privado y así seguir potenciando las exportaciones de esta industria que en 2022 exportó cerca de US$ 3.5 millones en servicios". 

“Desde Chilemúsica consideramos que fue un excelente debut y confirmamos lo que veníamos intuyendo: que en las instancias donde se aborda un género o nicho específico las reuniones son eficientes y se avanza rápido. 

Estamos muy contentos con el resultado y esperamos poder seguir repitiendo año a año la participación de los agentes chilenos en Classical:NEXT”, comentó Oliver Knust, director de Chilemúsica.  

“Es muy agradable -y hasta increíble- estar en un entorno con personas genuinamente interesadas y apasionadas por un campo extremadamente pequeño y de nicho, dentro de una industria también pequeña y de nicho como es la de la música clásica. 

Haber participado como comitiva y contar con un punto de encuentro hizo mucha diferencia a participaciones individuales a anteriores. Los resultados de esta participación explorativa sin duda se verán reflejados en corto plazo”, mencionó Consuelo Cortez, encargada de música en DIRAC. 

Premio a la innovación a proyecto chileno 

Uno de los principales acontecimientos durante el desarrollo de esta actividad fue el anuncio del “Innovation Award 2024” -reconocimiento que premia proyectos con visión de futuro- otorgado al Departamento de Extensión de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), destacando su temporada de conciertos, el trabajo de sus cinco elencos artísticos, la creación del sello discográfico Aula Records y las actividades que desarrolla en Santiago de Chile. 

Andrés Zúñiga, director de Extensión Usach y Aula Records, recibió el premio en una ceremonia conducida por el pianista Hyung-ki Joo y realizada en el teatro Colosseum. 

“Recibir este premio es una muy feliz sorpresa, porque es la primera vez que venimos a Classical:NEXT y nuestro objetivo era escuchar, aprender y dialogar. 

Este premio es emocionante e impactante, porque nos da una perspectiva de las cosas que hemos hecho en el Departamento de Extensión y nos anima saber que hay cosas en las que efectivamente estamos innovando”, señaló. 

Extensión Usach fue el único proyecto latinoamericano que recibió el Innovation Award en esta edición de Classical:NEXT y con esto, el país recibió por segunda vez este premio: anteriormente fue Resonancia Femenina en 2019, colectivo dedicado a difundir el trabajo musical de mujeres, que también publicó un disco a través de Aula Records (“Despliegues”), grabado por la Orquesta Usach.

Orquesta Usach se enfrenta a la “Heroica”, la sinfonía con la que Beethoven repudió a Napoleón

 Es una huella que tiene más de dos siglos, pero su poder no se desvanece: en la partitura de la Sinfonía Nº 3 de Ludwig van Beethoven (1770-1827) hay una rasgadura que evidencia un borrón intempestivo. 

Ahí estaba la dedicatoria a un personaje que el compositor admiraba a la distancia. 

Es más, la obra se iba a titular directamente Sinfonía Bonaparte, pero cuando Napoleón se coronó emperador, el entusiasmo se transformó en ira y desilusión.

 Finalmente, la sinfonía se publicó con una dedicatoria a “la memoria de un gran hombre” y desde entonces ha sido conocida con el otro rótulo que le imprimió Beethoven: la “Heroica” o, en italiano, la “Eroica”. 

Cuando se hace este ciclo, hay dos sinfonías que marcan un nuevo peldaño en el desarrollo de Beethoven: sin dudas, la Tercera y la Quinta”, advierte David del Pino Klinge, director titular de la Orquesta Usach. “Sin olvidar que todas aportan cierta novedad, la Tercera es una bisagra importantísima. En ella aparecen muchos nuevos elementos, de diversos tipos, en la historia de la sinfonía”.

El primero es el más evidente: con cerca de una hora de duración, la “Heroica” marcó una ruptura con las sinfonías que hasta entonces habían modelado Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) y Joseph Haydn (1732-1809), mucho más breves. Otros son más específicos: es la primera vez, por ejemplo, en que la orquesta incorporó tres cornos, que ahora podían utilizarse armónicamente y adquirían un protagonismo mayor. 

Más allá de todo eso, fue una composición que definió a un nuevo tipo de autor: “Beethoven ya no es solo un compositor, sino que es un artista comprometido con su época. Es un crítico de la sociedad, que observa y se entusiasma con los ideales de la Revolución Francesa”, detalla David del Pino Klinge.
 

“El primer movimiento está lleno de energía y contrastes, es un Beethoven exultante. Si no existiera la Novena sinfonía, el tema del cuarto movimiento sería su himno más famoso. Es la aparición del compositor, por primera vez, como un protagonista involucrado completamente con la música”. 

Rietz, una apuesta distinta

La Orquesta Usach abrirá el quinto concierto de su temporada con la Pieza concertante para oboe y orquesta, de un compositor alemán que desarrolló su obra justo en el periodo posterior a Beethoven: Julius Rietz (1812-1877), quien hiciera carrera como cellista y director en Berlín, Düsseldorf, Leipzig y Dresde.

La obra será interpretada por Diego Agusto, solista de la Orquesta Usach desde 2013, quien ya antes ha abordado conciertos de autores barrocos, como Johann Sebastian Bach (1685-1750) y Antonio Vivaldi (1678-1741), de clásicos como Wolfgang Amadeus Mozart y de compositores que cruzaron hacia el siglo XX, como Ralph Vaughan Williams (1872-1958) y Richard Strauss (1864-1949). 

“Esta vez tenía muchas ganas de hacer una obra del periodo romántico”, explica. “Creo que siempre hay que estar en la búsqueda e innovar con cosas de calidad, que no se acostumbran a hacer en todas las orquestas. Tengo 32 años y nunca he escuchado esta obra en Chile. Siempre se hace Strauss, Mozart, conciertos barrocos, así que yo quería hacer una apuesta distinta”.

Profesor de oboe en la Universidad Mayor y la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles (FOJI), Agusto indica que el repertorio romántico para el instrumento es limitado y apunta algunas de las características de este Konzertstück:
 

“Hay momentos hermosos en las sinfonías de Brahms, por ejemplo, pero no se hizo mucho cómo concierto”, señala. “Es una obra en la que hay muchos contrastes, con partes amplias y sonoras, muy propias del Romanticismo. Además, Rietz hacía transcripciones para Felix Mendelssohn (1809-1847), revisaba su música antes de que fuera publicada, y hay una influencia total de él”, concluye. 

Cuerpos escuchan al viento para encontrar el amor.

  La obra evoca la crisis y el derrumbe ideológico, manifestando la enfermedad social, la vulnerabilidad de la vida y los poderes en pugna. ...