martes, 25 de junio de 2024

Trascendental. El desafío de vivir sin límites

Editorial Forja presenta su nuevo libro Trascendental: El desafío de vivir sin límites de Catalina Paz, una obra que promete llevar a los lectores a un profundo viaje de autoconocimiento y transformación personal con un claro objetivo: reconectar con nuestra esencia y descubrir el poder que reside en nuestro interior para trascender el sufrimiento y elegir ser felices.

Trascendental: El desafío de vivir sin límites de Catalina Paz es una guía para quienes buscan sanar, resolver y cambiar aspectos de su vida, proporcionando una fórmula práctica para vivir con sentido y propósito. Al compartir su conocimiento y experiencia como psicóloga clínica, experta en autoestima y empoderamiento femenino, la autora brinda a los lectores las herramientas necesarias para conectar con su maestro interior y emprender un viaje de transformación profunda.

A través de su libro, Catalina Paz nos recuerda que el verdadero poder reside en el conocimiento de uno mismo y en la capacidad de transformar ese conocimiento en experiencia. “Tras leerlo, quizás te des cuenta de que la vida no exige tanto de ti, tanto sacrificio, tanto estrés, tanto sufrimiento, tanto cansancio. Solo te pide cumplir tu única y más trascendental obligación, esa misión por la que viniste a este mundo: ser feliz, aprender, crecer, amar y ser amado”, asegura la autora.

Catalina Paz es una destacada psicóloga clínica integral, hipnoterapeuta certificada en el método RTT® (Rapid Transformational Therapy) de Marisa Peer, life coach y terapeuta holística. 

Con una amplia experiencia en el campo de la salud mental y el bienestar, Catalina ha ayudado a transformar la vida de muchas personas a través de su enfoque integral que combina aspectos biológicos, psicológicos, sociales y espirituales.

 Su cuenta de Instagram @divinamujer_catalinapaz es un espacio donde comparte reflexiones sobre la vida, el comportamiento humano y las emociones, inspirando a miles de seguidores a buscar su propio crecimiento y sanación.

Trascendental: El desafío de vivir sin límites ya está disponible en todas las librerías y plataformas digitales. También puedes encontrarlo en formato ebook. No te pierdas la oportunidad de embarcarte en este viaje de autoconocimiento y transformación de la mano de Catalina Paz.

Destacan publicación de joven astrónoma por avance en el estudio de agujeros negros primordiales

Crédito foto: NASA/JPL-Caltech

La joven astrónoma Catalina Casanueva, integrante del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA), publicó un interesante estudio sobre agujeros negros primordiales y su vinculación con la materia oscura en la destacada revista EDP Sciences.

Ella es candidata a doctorado en astrofísica y forma parte del equipo de Patricia Tissera, Investigadora Principal del área de Cosmología y Formación de Galaxias del CATA. 

Este estudio permite explorar los agujeros negros primordiales, cuya existen aún no está confirmada, y su posible influencia en la evolución del universo. Estos objetos son candidatos teóricos a la materia oscura, y su estudio profundiza nuestra comprensión tanto de ésta, como de la formación y evolución cósmica.

Estos solo pueden formar una fracción muy pequeña de la materia oscura. Si fueran una parte significativa, alterarían drásticamente la formación de estrellas y galaxias.

“Los agujeros negros primordiales no se forman por la muerte de una estrella, sino que se originan en el universo temprano, debido a las condiciones extremadamente densas y energéticas de esa época. Durante los primeros momentos, después del Big Bang, las fluctuaciones de densidad en el universo eran tan intensas que algunas regiones pudieron colapsar bajo su propia gravedad, formando estos agujeros negros. 

Son relevantes porque son candidatos a materia oscura, que constituye aproximadamente el 85% de la materia del universo y determinar la naturaleza de la materia oscura es uno de los mayores misterios de la astrofísica actual.”, explica Catalina Casanueva. 

En su paper se establece que lograron poner una restricción en la cantidad de materia oscura que podría estar compuesta por agujeros negros primordiales de una masa específica y crearon un modelo para simular cómo afectaría la presencia de éstos en el gas de la galaxia. A través de eso determinar si es factible que se formen estrellas o no, según el modelo ocupado. 

Partieron de la base que agujeros muy masivos podrían generar mucha energía, calentar demasiado gas e inhibir la formación estelar. Ahora, al considerar agujeros muy pequeños, 10^{-12} masas solares, se tenía la idea de que no afectaría tanto, lo que justamente terminó resultando, pero a nivel intermedio no había mayores antecedentes. 

Como el candidato que estudiaron fue un agujero negro de 33 masas solares, que coinciden con una observación de un Merger de agujeros negros observable a través de ondas gravitacionales, quisieron ver si era factible que existieran galaxias y así ir estableciendo los límites.

“Hay astrónomos que imponen límites a la existencia de agujeros negros primordiales mediante observaciones, como a través del efecto de lente gravitacional. Sin embargo, nosotros nos enfocamos en estudiar los inicios del universo usando simulaciones. 

Estas nos permiten recrear las condiciones extremas del universo temprano y estudiar cómo los agujeros negros primordiales podrían haber afectado el gas y la formación de galaxias en esas etapas.

 Este tipo de análisis no se puede realizar con métodos observacionales debido a las enormes distancias y tiempos involucrados. 

A través de simulaciones, podemos explorar escenarios teóricos y entender mejor la influencia potencial de los agujeros negros primordiales en la evolución del universo, proporcionando una visión más completa de su impacto en la formación y desarrollo de estructuras cósmicas.”, agrega Catalina Casanueva, al desglosar el estudio publicado en EDP Sciences. 

Como conclusión, al desarrollar este modelo, hicieron testeos y determinaron para distintas masas de agujeros negros cuál sería la máxima fracción de materia oscura que podrían componer.  Los de 1 masa solar no pueden constituir más del 1% de la materia oscura. 

Los de 33 y 100 masas solares no pueden constituir más del 0.1%

Nuevos pasos

Ahora este modelo lo van a implementar en GADGET y generar simulaciones para abrir opciones de estudio a otros investigadores. También están viendo temas relativos a los agujeros negros primordiales, como el fondo de radiación que emiten. 

Asimismo, Catalina Casanueva resaltó la importancia de participar dentro del equipo del área de Cosmología y Formación de Galaxias, del CATA, junto a Patricia Tissera.

“Es muy gratificante trabajar junto a grandes investigadores, participar de workshop donde exponer e intercambiar visiones con otros astrónomos, los que nos permite avanzar en estudios como éste de los agujeros negros primordiales”, concluye Catalina.

Orquesta Usach realizará cuatro conciertos gratuitos en el Teatro Municipal de La Pintana

Orquesta Usach en el Teatro Municipal de La 
Pintana (c) Gary Go

Por segundo año consecutivo, el Teatro Municipal de La Pintana recibirá un ciclo de conciertos gratuitos de la Orquesta Usach, que se iniciará la próxima semana con una de las obras más populares y reconocibles del repertorio universal: la Sinfonía Nº 5 de Ludwig van Beethoven (1770-1827).

El primero de los conciertos se realizará este jueves 4 de julio (19:00 horas), con entrada liberada y por orden de llegada, y el ciclo continuará con otras tres presentaciones, programadas para los días miércoles 7 de agosto, 11 de diciembre y 15 de enero. Todas cuentan con el respaldo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de su Programa de Apoyo a Orquestas Profesionales.

“Es un privilegio que la Orquesta Usach siga visitándonos y ofreciendo conciertos de las más alta calidad en La Pintana, una comuna que ha sido desfavorecida y estigmatizada durante muchos años. Que estén presentes en nuestro teatro es sinónimo de que en la comuna también pasan cosas buenas, interesantes y de relevancia artística”, dice Fernando Saavedra, director de la Corporación Cultural de la comuna. “Además, conozco a muchos integrantes de la orquesta que actualmente trabajan o antes han trabajado en proyectos en nuestra comuna, por lo que hay una cercanía especial”. 

Saavedra, quien también es director de orquesta, espera que el nuevo ciclo amplíe el público que ya asistió el año pasado a las presentaciones del elenco: “Queremos que participen nuevas audiencias de la comuna y, en particular, llegar a todos esos adolescentes, niños, niñas y sus familias, que son parte de un programa de orquesta escolar, que estudian un instrumento y acá pueden presenciar un concierto de una orquesta profesional, lo que puede significar una gran experiencia”, añade.
 

El concierto de este jueves 4 de julio será liderado por David del Pino Klinge, director titular de la Orquesta Usach, quien comenta que en la Quinta sinfonía “siempre emerge un mensaje inesperado y una energía desconocida. Con esta obra, Beethoven intenta un primer poema sobre la vida de un ser humano: conflicto, dolor, proyección y éxtasis. Transmitir al público este escenario de contrastes y contradicciones es una tarea muy exigente para una orquesta y un director”.

El programa se iniciará con una de las piezas incidentales que el compositor austriaco Franz Schubert (1797-1828) creó para la obra de teatro Rosamunda y continuará con el Concierto Nº 2 para contrabajo del compositor italiano Giovanni Bottesini (1821-1889), quien llegara a ser conocido como el “Paganini del contrabajo”, por su virtuosismo con el instrumento. 

La obra será interpretada por Felipe Donoso, quien debutará como solista, casi dos años después de integrarse a la Orquesta Usach. 

“El público verá un contrabajo con mucho virtuosismo y va a escucharlo ‘cantando’, porque hay mucho énfasis en las melodías bellas y una influencia del bel canto de la ópera italiana. 

Es un instrumento que habitualmente tiene un rol muy específico en una orquesta, así que es muy bonito escucharlo de esta otra manera, con mucha expresividad”, anticipa.

Castro se viste de gala con el primer Festival de Música Docta

Rompiendo la estacionalidad y con la mirada puesta en abrir espacios a las diferentes expresiones artísticas y culturales, este mes de junio, el Centro Cultural de Castro se viste de gala para ofrecer el primer Festival de Música Docta.

 Del 24 al 28 de junio, la comunidad podrá disfrutar de las interpretaciones de destacados músicos nacionales e internacionales, gracias al patrocinio del Municipio de Castro por medio, de la Dirección de Cultura y Turismo. 

Cabe mencionar que, todos los conciertos del Festival de Música Docta son gratuitos para toda la comunidad y sin previo retiro de entradas. 

Así lo informó Alejandro Barrientos, del Departamento de Cultura, quien además resaltó el compromiso del municipio “para dar cabida a todas las disciplinas artísticas, y en este caso, a un tipo o genero de música”. 

Las primeras notas cobrarán vida este lunes 24 con el concierto de Javier Valenzuela, quien se formó en el conservatorio de la Pontificia Universidad Católica y en la Universidad de Chile. 

“Voy a interpretar en una primera parte, al compositor Doménico Scarlatti, compositor del barroco, italiano pero que vivió en España. Son tres sonatas de él.

 Son obras relativamente cortas, muy bonitas, pensadas en una primera instancia para el “Clavecín”, pues no existía en esa época el piano como lo conocemos ahora. 

Después sigo con una sonata que es parte del inconsciente colectivo cuando uno habla del piano, que es la Claro de Luna de Ludwig Van Beethoven (…) y el tercero que ya es una tormenta, un gran desafío tocar ese movimiento, un presto agitato, muy rápido, que da fin a esa sonata que ya es una obra más larga”, señaló el también vecino de Castro. 

El Festival continua el martes 25 de junio con un concierto para las infancias del Cuarteto Chiloé, compuesto por Natalia Carrillo Miranda, José Astudillo, Ariel Sotomayor y Saruy Concha Villagrán. 

Esta puesta en escena permite que niños y niñas puedan disfrutar de la música siendo ellos mismos, sin la necesidad de estar en silencio o quietos. 

El día miércoles 26 de junio, a las 19:30 horas, se presenta el grupo de música de cámara “SurEnsamble”, compuesto por la violinista Tania Donoso, el violinista Hugo Cortes y el violonchelista Pablo Silva, quienes además estarán acompañados por la pianista invitada, desde Rusia, Victoria Gonchanova. 

En tanto, el jueves 27 de junio, a partir de las 19:30 horas, volverá a pisar el escenario el Cuarteto de Cuerdas Chiloé, pero esta vez, en un Concierto de Gala. 

Para finalizar el Festival, el Cuarteto Vila, formado por las talentosas María Fernanda Morris, Lucia Ocaranza, Daluz Sepúlveda y Violeta Mura, dará un concierto el día viernes 28 de junio, a las 19:30 horas, en el teatro del Centro Cultural de Castro. 

EN EL BARRIO

 Pero no todas las actividades se limitan al Centro Cultural. Por medio del Programa Cultura en los barrios, también dependiente de la Dirección de Cultura y Turismo, el jueves 27 de junio se presentará en la sede Chilwe Anty de la población Salvador Allende, un concierto del Cuarteto Vila, descentralizando así las obras para el disfrute de todos y todas. 

Quienes quieran más detalles de las presentaciones y sus horarios, pueden acudir a las redes sociales municipales.

lunes, 24 de junio de 2024

Inician la conmemoración de la Matanza de la Coruña

 El pasado 5 de junio, se conmemoraron los 99 años de la Matanza de La Coruña (1925), considerada la segunda masacre de obreros del siglo XX chileno después de la Escuela Santa María de Iquique, que alcanza también el triste registro de ser una de las mayores matanzas de la historia de la humanidad en tiempo de paz.  

Con el propósito de generar una instancia de diálogo y reflexión acerca de estos períodos de la historia, el jueves 27 de junio, a las 18:30 horas, se realizará el conversatorio “Arte y Memoria. Para vencer el olvido”, en la Casa Municipal de la Cultura ubicada en Baquedano con Gorostiaga.

La iniciativa rememorará lo ocurrido en Coruña y otros campamentos salitreros, y cómo las artes se han convertido en una voz para la visibilización y difusión de la memoria histórica.

Las difíciles condiciones de vida de hombres y mujeres de la pampa y las malas compensaciones económicas, que seguían latentes tras 17 años del fatídico hecho ocurrido en la costa, hicieron que los obreros se tomaran los campamentos salitreros ubicados en el Norte Grande de Chile, repitiéndose la historia de responder con acciones represivas a las demandas sociales.

El conversatorio abordará este hecho a través de referencias del ámbito de la literatura, la música y el teatro, resignificando lo ocurrido en el territorio, según lo que explicó Julio Cámara, colaborador de la actividad.

“Se trata de reconocer, honrar esta memoria y a sus heroicos protagonistas, hombres y mujeres, no como una tendencia pasiva a ‘mirar el pasado’, sino como una fuerza inspiradora que debiera impulsar con más bríos las luchas y demandas del presente para trabajar unidos por un Chile mejo.

Añadió que “contamos con un valioso legado de organización, de unidad y lucha reivindicativa, de esfuerzo y generosidad, que debemos como sociedad reconocer, preservar y difundir a las nuevas generaciones de compatriotas”.

La Matanza de La Coruña fue una masacre ocurrida en Chile el 5 de junio de 1925, cuando el gobierno de Arturo Alessandri Palma respondió por la vía armada a una serie de sublevaciones obreras que se produjeron en el marco de una huelga general en la provincia de Tarapacá y que tuvo como foco principal a la oficina salitrera de La Coruña, en la pampa del Tamarugal.

 Esta acción armada del Estado dejó un saldo de cerca de dos mil personas muertas entre hombres, mujeres y niños.

La instancia libre y gratuita es organizada por Sidarte Tarapacá, la Compañía de Teatro Antifaz y el portal web Edición Cero, en el marco de las actividades camino al centenario de La Coruña. De allí que se extienda la invitación a este encuentro de reflexión, especialmente a los artistas y gestores culturales y público interesado en la temática.

Gonzalo Frías presenta “La escafandra y la mariposa” en la Sala Aldo Francia

Este martes 25 de junio finaliza el ciclo de “Cine y voluntad” con la proyección de la película “La escafandra y la mariposa” en la Sala Aldo Francia del Museo Palacio Rioja a las 16:00 horas.

 Junto al crítico de cine y realizador de Séptimo Vicio, Gonzalo Frías, los asistentes analizarán el filme que relata la historia de Jean-Dominique Bauby, un carismático periodista de la revista francesa Elle, quien sufre una embolia. 

Luego de 20 días en coma, descubren que ha quedado totalmente paralizado.  Aunque mentalmente funcional, es prisionero de su propio cuerpo, siendo solo capaz de comunicarse mediante el parpadeo de su ojo izquierdo. 

 “Esta película francesa demuestra que, mediante el poder de la imaginación, se puede seguir adelante”, destaca Gonzalo Frías.

El ciclo de “cine y voluntad”, organizado por el Departamento de Cinematografía de la Municipalidad de Viña del Mar y Duoc UC A Puertas Abiertas, es con entrada liberada con previa reserva en extension.duoc.cl.

Haydee y el pez volador (2019) + Conversatorio

Este miércoles 26 de junio a las 19:00 horas, en el marco del Día Internacional en Apoyo a las Víctimas de Tortura, tendremos en Centro Arte Alameda una función especial de HAYDEE Y EL PEZ VOLADOR (2019), de la directora Pachi Bustos, en colaboración con el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH). La entrada es liberada, por orden de llegada (cupos limitados).

Este documental es un esencial retrato de la incesante lucha por la memoria, la justicia y los derechos humanos en nuestro país. La película es protagonizada por Haydee Oberreuter, quien lleva 40 años luchando por la justicia para víctimas de violaciones a los Derechos Humanos y que se enfrenta su batalla más íntima: el fin de un largo juicio que condene a sus torturadores, los asesinos del hijo que llevaba en su vientre. En el camino, problemas de salud traerán a su memoria sus días más oscuros.

Posteriormente a la función, tendremos un conversatorio con la participación de Haydee Oberreuter, que es hoy consejera del INDH. La función contará con intérprete en LSCH, para una experiencia accesible.

Pachi Bustos es una directora y guionista de cine chilena. Estudió periodismo en la Universidad Diego Portales con un Máster en Cine Documental. Ha sido la directora de varios documentales chilenos, siendo más reconocida por Cuentos sobre el futuro (2013), cinta por la cual ganó el festival SANFIC en 2012 y Premio Pedro Sienna al Mejor Documental 2013.​

Otros documentales por las cuales ha sido reconocida son Ángeles Negros (2008), ganadora como mejor directora en los premios Pedro Sienna de 2008. Ha trabajado como investigadora y realizadora en programas de televisión. La película fue realizada por la productora Errante.

¡Les esperamos! ¡FUNCIÓN ÚNICA!

Celebran en conjunto por primera vez el Wiñol Txipantu en el Teatro Municipal de Temuco

 La Coordinación de Interculturalidad de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad de La Frontera (UFRO) y la Corporación Cultural de Temuco unieron esfuerzos para organizar un evento tradicional basado en la cosmovisión del pueblo Mapuche, el Wiñol Txipantu, celebrado por primera vez en el Teatro Municipal Camilo Salvo de Temuco. 

Esta ceremonia, que destaca la importancia del nuevo año Mapuche, es particularmente significativa en la región de La Araucanía, donde la cultura y tradiciones Mapuche tienen un profundo arraigo. 

La actividad incluyó una rogativa (Llellipún) y una presentación de música ancestral Mapuche a cargo de la agrupación artística "Folil Mapu", liderada por Roberto Traipe, cantautor, compositor y cultor de ülkantún. El evento fue abierto a toda la comunidad, realzando las tradiciones y la interculturalidad. 

El decano(s) de la Facultad de Ingeniería y Ciencias, Dr. Gonzalo Valdés Vidal, destacó la relevancia de esta actividad, subrayando que la Universidad de La Frontera se compromete a resguardar y valorar el patrimonio cultural, promoviendo la relación intercultural con el pueblo Mapuche. 

"La Facultad de Ingeniería y Ciencias está implementando acciones para fortalecer la dimensión intercultural en sus diferentes ejes de trabajo, siendo esta colaboración con la Corporación Cultural de Temuco un claro ejemplo de ello", expresó. 

En tanto, Sandra Gómez Tangol, gerente de la Corporación Cultural y directora del Teatro Municipal de Temuco, resaltó la trascendencia de transmitir la cosmovisión y espiritualidad del año nuevo Mapuche. 

"Estamos felices de concretar esta actividad con la UFRO y así, de manera colaborativa, promover también la pertenencia cultural". 

La celebración de este Wiñol Txipantu en el Teatro Municipal marcó un hito, siendo la primera vez que una rogativa de esta índole se realiza en dicho recinto cultural. La gerente destacó que, desde hace dos años, la Corporación Cultural mantiene un convenio con la UFRO en diversos ámbitos, y este año, junto con la Coordinación de Interculturalidad de la Facultad de Ingeniería y Ciencias, decidieron organizar esta significativa ceremonia en un espacio que pertenece a toda la comunidad y región. 

El Coordinador de Interculturalidad de la Facultad, Mg. Leonardo Lleuful Cruz, enfatizó la importancia de vivir y ser parte de estos momentos de agradecimiento y petición por la abundancia natural y espiritual, y el equilibrio de todas las cosas.

"La interculturalidad debe ser parte de nuestra cultura dentro y fuera de nuestra universidad, siendo transversal a todos los procesos de la facultad", añadió. 

Finalmente, es importante destacar la determinación del alcalde y presidente de la Corporación Cultural, Roberto Neira, junto con el Honorable Concejo Municipal, por incluir una celebración tan significativa como el Wiñol Txipantu en el Teatro Municipal de Temuco, realzando la importancia de las tradiciones Mapuche en la región y su integración en los espacios culturales de la ciudad.

Parque Museo Pedro del Río Zañartu invita a disfrutar su cartelera de invierno

Talleres, rutas y experiencias interactivas son parte de la programación gratuita en estas vacaciones de invierno que se realizarán desde el 26 de junio y hasta el 7 de julio en el Parque Museo Pedro del Río Zañartu bajo el lema “PRZ en Invierno: A explorar y proteger” invitando a las familias, a acercarse y conectar con el patrimonio histórico y natural de este santuario de la naturaleza de la comuna de Hualpén.

 El ingreso será liberado para quienes se inscriban en los talleres y recorridos que se realizarán durante las dos semanas de las vacaciones de invierno. Puedes conocer la cartelera e inscribirte en las distintas experiencias en la web del Parque Museo.

 “Esta cartelera está en sintonía y da continuidad a nuestra gestión, que ha deseado conectar a la familia, especialmente, a las comunidades jóvenes, con el patrimonio natural e histórico del Parque Museo. 

Nuestra área de Cultura y Patrimonio, ha impulsado desde el año pasado una programación siempre actualizada y que ha tenido gran éxito en cada hito que hemos celebrado. 

Esta vez, nuestro interés es que las familias, sobre todo niños y niñas, conozcan un parque museo distinto, en este periodo otoño – invierno”, comenta Javiera Matus de la Parra, directora ejecutiva del espacio patrimonial.

En esa línea, Vanessa Morales, jefa del área Cultura y Patrimonio del Parque Museo, rescata de la programación “la posibilidad de explorar este Santuario de la Naturaleza, en una época en que emerge otra biodiversidad, como el reino fungí, que actualmente está muy presente”. 

“Y, ahora, tenemos nuestro Salón Patrimonial, que nos permite realizar actividades en un espacio resguardado cuando, por ejemplo, llueve y los invito a conocer la agenda e inscribirse a los talleres y participar de las experiencias que están pensadas para disfrutar de esta época del año”. 

Programación invernal 

El hito de inicio a esta apuesta programática se realizará en alianza con el Museo de Historia Natural de Concepción, donde actualmente está activa la exposición “Recolecciones. Memorias del Violeta por el Biobío”, que exhibe objetos de la Colección Violeta Parra del Museo Pedro del Río Zañartu. 

En ese marco, el 26 de junio, a las 11:00, se realizará el taller “Memorias de Violeta por el Biobío”, acción de mediación a cargo del equipo de guías educadores del Parque Museo.

 Las inscripciones están abiertas vía web y redes del Museo de Historia Natural de Concepción. 

A partir del 2 de julio, toda la cartelera se desarrollará en Parque Museo, y estará integrada por talleres y rutas con foco en la divulgación científica como “Descubriendo el mundo fungi en Parque Museo” (3 de julio), la ruta  «¡Vamos a observar las aves del Santuario” (4 de julio)  y, también, en educación medioambiental como, «Recorrido y juego: Especies legendarias” (2 de julio), “Conociendo un Centro de Flora” (5 de julio), “Conociendo un bosque centenario” (6 de julio) y  «Aventuras científicas: exploradores del mar”, facilitado por la Fundación Valve (6 de julio).

 En esa línea, desde el 28 de junio hasta el 7 de julio, la comunidad podrá acercarse a la muestra interactiva «ChileMIO: un mágico viaje por nuestro mar”, que estará desplegada en la sala de exposiciones temporales de la Casona Museo.  

La exposición del Centro de Investigación Oceanográfica (Copas Coastal) y el Centro de Formación y Recursos Didácticos de la Universidad de Concepción, estará complementada con objetos de la colección de la casona museo en relación a la temática oceanográfica. La exhibición se podrá visitar en los horarios habituales del museo. 

También en la Casona Museo, se realizarán talleres y recorridos que permiten acercarse a sus distintas colecciones como las rutas «Pedro del Río explorando África: El continente olvidado” (3 y 7 de julio), «Viaje a las infancias” (5 de julio) y Taller «Los mundos de las máscaras” (7 de julio). 

En vinculación a las piezas y colecciones de la casona, y en cruce con las prácticas artísticas, se realizarán los talleres «Los viajes de Pedro del Río por Asia + Taller de origami” (2 de julio) y «Asia y la Caligrafía” (4 de julio), guiadas por al artista visual e investigadora del arte asiático María José Inda. 

Con énfasis en las artes, igualmente, se activará el Taller «Flora del Parque para estampar” (5 de julio) facilitado por la creadora Olga Vallejos. 

Si deseas conocer más detalles de “PRZ en Invierno: A explorar y proteger”, en Parque Museo Pedro Del Río Zañartu (Fundo Hualpén S/N Camino a la Desembocadura) te invitamos a seguir sus redes sociales en @parquemuseoprz e inscribirte en https://prz.cl/vacaciones-invierno-parque-museo/

domingo, 23 de junio de 2024

Documental “El Guardián de Los Andes” revela datos inéditos sobre la muerte del niño del cerro El Plomo

 Coproducción chileno-peruana muestra por primera vez los resultados de los últimos estudios científicos realizados al niño, que entregan también información sobre su origen y otras prácticas de la ceremonia Inca de la capacocha. 

El estreno del documental “El Guardián de Los Andes” realizado hoy en el Museo de Nacional de Historia Natural, reveló los últimos y significativos descubrimientos sobre el niño del cerro El Plomo, cuerpo liofozilizado de un menor de alrededor de 8 años, ofrendado al dios Inca Inti (Sol) hace aproximadamente 500 años. 

La coproducción chileno-peruana muestra los análisis que permitieron determinar que el niño tiene afinidades con poblaciones del centro- sur del actual Perú y entrega la verdadera causa del deceso, producido por un traumatismo craneal en la práctica ritual de la capacocha, y no por hipotermia como era la hipótesis que se manejaba hasta ahora.

 La historia es narrada desde la perspectiva del niño ofrendado y fue fruto de un largo trabajo iniciado en 2016 por el equipo dirigido por Fernando Garabedián, que comenzó con la información proporcionada por el Museo Nacional de Historia Natural, e incluyó visitas a la región de Puno y entrevistas a historiadores locales y antropólogos.

También participaron activamente las comunidades quechua y aymara de Cusco, además del Centro Indígena CONACIN de Santiago, que ha participado de la celebración del Inti Raymi en el MNHN desde 2009. 

El productor general del documental y profesor de la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica, José Antonio Soto, explica que “queríamos contar la historia del niño inca del cerro El Plomo para acercar el conocimiento científico a las audiencias.

Como comunicadores, nuestro objetivo era encontrar la mejor manera de narrar la historia del niño, su elección, su peregrinación y su ofrenda, de manera que el público pudiera comprender mejor su vida. Esto permitiría darle sentido y contexto a los hallazgos científicos que se han ido desarrollando”. 

Luego del lanzamiento, organizado por el Museo Nacional de Historia Natural, la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y el Centro de Cultura Indígena Conacin, la directora del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Nélida Pozo, destacó “la asociación pública, privada e internacional que hizo posible este documental”, y puntualizó que “esta impactante producción nos revela nuevos detalles sobre las prácticas culturales de los pueblos andinos que nos preceden en el habitar de los territorios”.

 Grete Mostny y la historia del hallazgo

 El cuerpo del niño fue encontrado en 1954 por los buscadores de minas y tesoros Guillermo Chacón, Luis Gerardo Ríos y su sobrino Jaime Ríos, en el sector llamado "Piedra Numerada" del cerro El Plomo, a 5.400 metros de altura en la cordillera frente a Santiago.

El hallazgo fue el primer descubrimiento de esta naturaleza efectuado en Chile y se caracterizó por la calidad de su conservación, así como por la modalidad de su enterratorio.

Gracias a la iniciativa de Grete Mostny, entonces jefa de la Sección de Antropología y luego directora del museo, que destacó la invaluable importancia cultural y científica que implicaba un hallazgo como éste, el cuerpo del niño del cerro El Plomo se encuentra resguardado en el Museo Nacional de Historia Natural. 

El director del Museo Nacional de Historia Natural, Mario Castro, señaló que “debemos agradecer la visión de Grete Mostny que logró adquirir al niño del cerro El Plomo, pues en aquella época la legislación no protegía estos bienes patrimoniales, situación que cambió en los años ´70 y hoy todo el patrimonio de pueblos originarios es protegido por la Ley de Monumentos Nacionales”. 

Gracias a su gran estado de conservación, se han podido realizar estudios por un equipo especializado y multidisciplinario con tecnología que no existía anteriormente, proporcionada por la Clínica Alemana, además del análisis genético facilitado por Illumina.

Al respecto, Patricio Hidalgo, presidente ejecutivo de Anglo American en Chile indica que “quisimos tomar la oportunidad de apoyar la realización de El Guardián de Los Andes, y hoy nos emociona y enorgullece ver los frutos del valioso trabajo desarrollado por los distintos equipos -de investigadores y audiovisuales- que han hecho posible conocer en profundidad la historia del niño del cerro El Plomo”.

Realizaran conversatorio sobre el legado del presidente checo Václav Havel

  En marco del recordatorio de los 100 años del establecimiento de relaciones diplomáticas entre Chile y República Checa, la Embajada de la ...