lunes, 19 de diciembre de 2022

San Javier celebra Navidad con festival de coros, danza y conciertos.

 La Corporación Cultural Municipal de San Javier de Loncomilla ofrece una semana especial de Navidad para toda la familia del Maule, con espectáculos de coros, danza y conciertos, en la Plaza de San Javier, desde el 20 al 23 de diciembre, a las 21.30 horas.

De esta manera, la entidad finaliza sus actividades artísticas de 2022, que incluyeron diversos conciertos de la Orquesta del Teatro San Javier, dirigida por el maestro Pedro Sierra y otras agrupaciones musicales, más la participación de destacados solistas.

La noche del 20 de diciembre comienzan las actividades, a las 21:30, con “Villancicos en Navidad” junto a los coros, Radal de Molina, Carpe Diem de Talca, Coro de niñ@s Iglesia Pentecostal de Chile y el Coro de Profesores de San Javier, “Rodolfo Ríos Matamala”.

La segunda jornada es el turno de la “Navidad Infantil”, un gran encuentro con los más pequeños, que demuestran sus habilidades artísticas aprendidas durante el año en los Jardines DAEM.

El jueves 22 de diciembre la danza se toma la Plaza de San Javier con las agrupaciones: Bais, Kinestesia, Balletti, Rous Dance, Glissade y Sahira. Cada agrupación presenta, en distintos estilos, una alegoría a la Navidad y el nacimiento de Jesús.

El viernes 23, llega un festival sinfónico–lírico con la Orquesta de Cuerdas del Teatro Municipal de San Javier, junto a músicos invitados de la región y de Santiago.

El concierto consiste en un recorrido por diversas obras que honran al espíritu navideño y contempla, la intervención de los solistas Grete Bussenius, Iván Rodríguez, Florencia Correa. Lo anterior, acompañado de hermosas visuales que generarán una especial puesta en escena.

La soprano lírica Grete Bussenius, al resaltar los desafíos vocales y musical de este año junto al maestro Pedro Sierra e Iván Rodríguez, expresa que “creo que es un repertorio maravilloso, donde se mezclarán muchas cosas, desde lo popular a lo más clásico, pero, sobre todo, es un programa musical para cantar en familia, emocionarse. Hemos estado detallando cada arreglo, el orden de las melodías y canciones con la idea de que los espectadores asistan a un viaje musical en torno a la Navidad”.

Por su parte, el alcalde de San Javier, Jorge Ignacio Silva Sepúlveda realiza una invitación a la comunidad maulina. 

“Sin duda esta semana de Navidad está pensada para que las familias de San Javier y el Maule vivan noches donde el motivo principal será el mensaje del nacimiento de Jesús, los valores a los que nos invita la Navidad, el amor, la espiritualidad, la fe, que se ven reflejadas de forma brillante en la música, la danza y otras artes. Los invitó a vivir, en familia, bellas noches en vuestra Plaza”.

La invitación es para las 21:30 horas en la Plaza de San Javier desde el 20 al 23 de diciembre.

Martes 20: Villancicos con Coros de adultos y Coro Infantil

Miércoles: Shows junto a Jardines Infantiles Municipales, con más de 300 niños en escena

Jueves 22: Gala de Danza en Navidad con seis Compañías de Danzas de la comuna

Viernes 23:  Festival Sinfónico - Lírico de Navidad, Orquesta de Cuerdas del TMSJ Javier y músicos invitados, acompañada de los solistas Grete Bussenius (Soprano Lírica), Iván Rodríguez (Tenor Lírico) y Florencia Correa (voz infantil), todos bajo la dirección del maestro Pedro Sierra Espinosa.

Trasmisión vía Streaming Youtube Canal Teatro San Javier 

sábado, 17 de diciembre de 2022

Presentaron reedición del libro “La economía descalza”

 La Fundación Manfred Max Neef en conjunto con Ediciones UACh lanzaron una versión conmemorativa con nuevos prólogos y presentaciones, obra que se integra a la colección Patrimonio Institucional de la editorial. 

El miércoles 14 de diciembre se realizará un segundo lanzamiento de la obra en la Oficina de Representación en Santiago de la Universidad Austral de Chile. 

Durante una tarde de lluvia de primavera en Valdivia y en una íntima y emotiva ceremonia realizada en la Prorrectoría de la Universidad Austral de Chile fue presentada la reedición del libro “La economía descalza”, escrito por el economista chileno Manfred Max Neef (1932–2019), Premio Nobel Alternativo y ex Rector de la UACh. 

En la presentación, llevada a cabo el miércoles 07 de diciembre, el Prorrector de la UACh Dr. Juan Andrés Varas -quien fue amigo del Dr. Max Neef- manifestó que “Manfred tuvo una vida extraordinaria pero también una muerte extraordinaria. Y fue una muerte como él la quiso”. 

La autoridad mostró un video inédito sobre la visión del Dr. Max Neef respecto a la muerte y una carta en la que plasmaba su máxima ambición: ser un hombre decente. “Si alguien logró ese objetivo fue mi amigo Manfred. Para mí es un privilegio asistir a este momento”, expresó, mencionando que “la casa y el río fueron esenciales en los últimos años de Manfred”. 

Presentó el libro el socio fundador de la fundación e investigador del Centro Transdisciplinario de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano Sostenible (CEAM UACh), Alfredo Erlwein, quien sostuvo que en esta publicación “está el 80 a 90% del legado intelectual de Manfred, planteado de una manera un poquito más romántica”.

Según comentó, “lo primero que hace este libro, que a mí me parece impresionante, es cuestionarse el mito original. Manfred le gustaba estudiar el medioevo y en el fondo concebía que el mito original era la piedra fundamental de toda cultura y que, por lo tanto, la cultura antropocéntrica, donde por mucho que se arreglaran las economías con instrumentos, si seguía siendo antropocéntrica nunca iba a dejar de ser depredadora y nunca iba a dejar a la naturaleza en un estado principal”. 

Igualmente se proyectaron en video mensajes enviados por el economista ecológico Joao Martínez Alier y por la hija del autor, Magdalena Max Neef, presidenta de la Fundación, quien expresó que “quisiera pensar que desde algún lugar, de esos universos paralelos en los que tanto creía, mi papá está mirando este momento con alegría y con profunda satisfacción, porque éste libro que yo considero que fue un tremendo aporte a la gente, a una nueva mirada para entender la economía y la humanidad desde otro lugar.

Espero que lo estés viendo, lo estés celebrando, te sientas muy orgulloso y agradezco a todos los que están ahí -en la ceremonia-”. 

El director de Ediciones UACh, Dr. Yanko González, planteó que “es muy emocionante ver domiciliado este el libro del profesor Manfred Max Neef en la Universidad Austral de Chile, a través de su editorial.

Esto por dos motivos: primero, porque la ‘Economía Descalza’ es el eslabón, el punto embrionario donde el profesor Max Neef comienza a desarrollar sus teorías sobre economía a escala humana. Es también muy emocionante porque vuelve a estar viva la palabra de Manfred Max Neef en sus obras y en sus aportes intelectuales, en la medida que este eslabón inicial puede ser compartido y difundido a la comunidad nacional, internacional y, por cierto, regional, a la que se debe prioritariamente nuestra Universidad”. 

Por su parte, el director y representante de la Fundación Max Neef, Christian Henríquez, señaló que “nosotros como fundación tenemos la tarea de recuperar las distintas obras de Manfred. Ésta en general es la que le da el Premio Nobel Alternativo al año siguiente y es por ello que en el 2023 vamos a estar celebrando los 40 años de este galardón que él obtiene. Desde allí esta obra está totalmente vigente 40 años después. Las teorías, lo que está diciendo, la obra, es ya muy importante y por lo demás era un libro que todavía no estaba republicado y ya no existía. Hoy día venimos a satisfacer a los amantes de la economía descalza”. 

El Coordinador del Área Editorial de la Fundación, Iván Ibarra, recordó que en primer lugar hubo que determinar la obra a reeditar y luego definir la editorial con la cual iban a trabajar. “Se dio la tremenda oportunidad de hacerlo con Ediciones UACh y desde ahí en adelante empieza el camino que nos lleva hasta ahora, lo que pasó por primero tener el manuscrito, diagramar, ver quiénes van a ser las personas que iban a colaborar con esta edición para que pudiera tener algo nuevo, que le pudiera dar un peso diferente y que fuera atractivo para los lectores”. 

Cabe señalar que en esta fundación existe un área de gestión editorial, donde, por ejemplo, ya se han reeditado 3 otros libros del Dr. Max Neef y otros. Es así como “El Desarrollo a Escala Humana”, “La Economía Herética” y “La Economía Desenmascarada” han sido publicadas con Econautas Ediciones de Argentina. 

También participó en la ceremonia la Seremi de Economía de Los Ríos, Alejandra Vásquez, quien es ex alumna del Dr. Max Neef.  Rememoró que trabajó generando alternativas que reflejaban “estas mismas líneas que Manfred nos proponía, para mirar y para encontrar una economía al servicio de la gente, que siempre era una de sus frases.

Una economía al servicio de las personas, no una economía al servicio del dinero ni de la economía misma. La base éramos nosotros, al mejorar la calidad de vida de las personas. En eso estamos justamente con una propuesta de gobierno que va en ese camino”.   

Entre quienes asistieron a la actividad se encontraban el Dr. Esteban Rodríguez, Profesor Catedrático de la Universidad Austral de Chile, entre otros y otras destacados y destacadas integrantes de la comunidad UACh, quienes disfrutaron de una presentación musical a cargo del Dúo Improviso, compuesto por estudiantes del Conservatorio de Música de la institución.

En la aventura descrita en esta obra, Manfred Max-Neef se encuentra con la sabiduría y el conocimiento ancestral encarnado en las comunidades de pueblos originarios y de pequeños agricultores de la sierra noroccidental ecuatoriana y de Tiradentes, localidad del sudeste brasileño.

Manfred Max Neef
En los habitantes de dichas comunidades, identifica cosmovisiones, fuerza, arte y entereza que despiertan en él un gran interés y admiración, reconociéndolas desde entonces como la base de un desarrollo armónico entre la comunidad y la naturaleza. 

De alguna manera, estas visiones de gente común y corriente, pero muy ligada a la tierra, confirmaron una serie de respuestas a las grandes problemáticas económicas y ambientales que el autor venía pensando por años y que sientan las bases de sus aportes a las teorías del desarrollo local y las necesidades humanas.

En “La Economía Descalza” podemos sumergirnos en los orígenes de estas contribuciones y reflexiones, que se nutren de la gran travesía —no exenta de conflictos— en la que el reconocido economista se embarca durante la década del setenta. 

Centex y Centro Cultural de San Antonio potencian su labor

La presentación del músico Diego Lorenzini, talleres de standup comedy y la realización de una de las reconocidas fiestas “Bailacomoquieras”, son algunas de las actividades que el Centro de Extensión del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Centex, realizará en San Antonio en colaboración con el Centro Cultural de esa comuna.    

La ministra (s) de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Andrea Gutiérrez, señaló que “las actividades parte del plan de reactivación cultural que está impulsando el Ministerio de las Culturas, el que tiene como fin ayudar a recuperar los ecosistemas culturales y dinamizar el empleo en regiones y territorios.  En este segundo semestre, el Centex ha estado trabajando colaborativamente con el Centro Cultural de San Antonio, potenciando mutuamente sus programaciones”. 

Las actividades, que comenzaron el pasado 12 de noviembre, con la presentación de la obra de teatro “Chiloé, cielos cubiertos”, de la Compañía La Dramática Nacional, continuaron en Valparaíso con las bandas Bohemia Mestiza y la Jockey Club Orquesta, quienes llegaron desde San Antonio para presentarse en la Feria de Canciones y Nacho Cerda y la 4x4, agrupación que se presentó en el Festival Internacional de Organilleros. 

El reconocido cantautor, Diego Lorenzini, se presentará con acceso liberado este sábado 17 de diciembre en el Centro Cultural de San Antonio. El músico es miembro de las bandas Tus Amigos Nuevos y Varios Artistas, además de poseer una destacada carrera como solista y también como ilustrador. 

 El año 2020, fue galardonado con tres premios Pulsar, como Mejor Cantautor, Mejor Arte de un Disco por De algo hay que morir y Mejor Artista Rock por su trabajo con Tus Amigos Nuevos.

Actualmente, está radicado en España y recientemente editó el disco “Palabritas y palabrotas”, el que está presentando en una gira por más de 20 ciudades chilenas, incluyendo San Antonio.   

 La música y el baile se tomarán el Centro Cultural de San Antonio, esto porque el Colectivo Gamera dará inicio a Bailacomoquieras, talleres que abordan el fenómeno del movimiento desde la música y la danza, que estarán divididos en dos procesos formativos que se realizarán durante el mes de enero y que tendrán su hito de inicio con la Fiesta Ecosilence que se realizará este viernes 16 de diciembre.   

Los procesos formativos son el Taller de DJ, que se realizará los días 9, 12, 16 y 19 de enero, y el taller de VJ que se realizará los días 10,13,17 y 20 de enero. Ambos talleres se realizarán en la sala de exposiciones del Teatro entre las 17:00 y 20:00 horas.    

 Rocío Fernández Solís, conocida en el mundo artístico como Rossy Rossy realizará una presentación y un taller de stand up comedy en el Centro Cultural de San Antonio. La artista tiene una trayectoria de más de 10 años sobre las tablas. 

Comenzó en 2010, luego de titularse de la carrera de Teatro. Partió haciendo talleres en colegios para luego dar paso a la creación de obras, empezando una carrera en la dramaturgia. La presentación de Rossy Rossy se realizará este viernes 9 de diciembre, a las 19:00 horas, mientras que el taller lo realizará los días miércoles 11, 18 y 25, y los jueves 12,19 y 26 de enero.

Con la intención de entregar distintas herramientas creativas desde el quehacer editorial para la confección de un libro orgánico, la editorial Kikuyo realizará el taller El Oficio Editorial, el que consistirá en seis clases durante enero, las que se realizarán los martes 17,24 y 31 de diciembre y los jueves 12, 19 y 26 de enero. Este proceso formativo se realizará en la Biblioteca Municipal Vicente Huidobro. 

Para más información e inscripciones, puedes revisar las redes sociales y el sitio web www.centroculturalsanantonio.cl

INACH alcanzará niveles de actividad pre pandemia en Expedición Científica Antártica

 La LIX Expedición Científica Antártica (ECA 59) que coordina el Instituto Antártico Chileno (INACH) ya se encuentra en marcha con los primeros investigadores e investigadoras en terreno.

Se espera un traslado de 493 mujeres y hombres (cumpliendo roles científicos y logísticos) que viajarán por vía aérea y marítima hasta marzo del 2023, para efectuar las tomas de muestras y mediciones necesarias para cada una de sus investigaciones. 

Serán 47 proyectos en terreno que se desplegarán por sectores de investigación en las cercanías de las bases Profesor Julio Escudero, Yelcho, Risopatrón, O’Higgins, Prat y la Estación Polar Científica Conjunta Glaciar Unión. Además, se establecerán campamentos en punta Armonía y cabo Melville.

Asimismo, los traslados y expedición marítima de las y los investigadores se realizarán en el buque Aquiles, de la Armada de Chile, el buque Betanzos, de la empresa DAP, y la lancha científica Karpuj, del INACH. 

El director del INACH, Dr. Marcelo Leppe Cartes, comenta el porqué de estudiar un continente como la Antártica, subrayando que hace unos 30 años habría resaltado la necesidad de preservar este prístino terreno para la humanidad. Hoy, sin embargo, señala que se debe estudiar al Continente Blanco porque el foco está puesto en entender que este territorio dejó de ser ese “gigante dormido” y se debe entender cómo este continente moldea a Chile y al planeta. 

“Durante esta expedición, 47 proyectos estarán presentes en Antártica, una cantidad que se va acercando a los números que teníamos antes de la pandemia. Desde el mes de noviembre y hasta marzo del 2023 trasladaremos a científicos y científicas, además del personal logístico, estos últimos seleccionados con paridad de género.

Las investigaciones se enfocan en tres aristas interconectadas: un tercio son estudios sobre el cambio climático en la dimensión física –la atmósfera, la criósfera, el océano–, un segundo grupo se enfoca en la biodiversidad, por ejemplo, cómo esta responde al cambio climático, y una tercera dimensión es la biología molecular y microbiología”, agrega Leppe. 

En la anterior expedición antártica se instalaron las primeras cuatro estaciones de la Red Latitudinal de Estaciones Multiparamétricas (Glaciar Unión, base Carvajal, base Yelcho y base Escudero). Estas estaciones miden factores como la temperatura, la humedad relativa o el albedo (radiación reflejada por una superficie).

Se espera que para el año 2024 estén instaladas 21 estaciones en marcha blanca, las que al año 2025 estarían transmitiendo datos en tiempo real, como sucede con las cuatro ya instaladas. 

Durante la expedición 2022-2023 se hará mantenimiento a esas cuatro estaciones de sensores, y se instalarán siete puntos nuevos en cabo Melville, punta Armonía, punta Spring, base Prat, base O'Higgins y base Gabriel González Videla. Además, durante el invierno se instalará en el refugio Boonen Rivera. 

¿Qué son estos sensores y para qué sirven? 

“La importancia del proyecto para dotar a la península Antártica de una red de sensores orientados latitudinalmente conectados con un cerebro en Punta Arenas consiste básicamente en medir los efectos de un fenómeno que tiene variadas expresiones físicas.

Las estaciones van a medir muchos parámetros a través de sensores de alta complejidad que van a estar registrando y transmitiendo en tiempo real temperatura, presión y parámetros más complejos como albedo y radiación solar”, señala Leppe. 

Esta gran cantidad de sensores ayudará a conocer mejor un continente del que se tienen muy pocos datos y que influye de manera muy potente en el clima mundial y particularmente en Chile, donde define gran parte de su actividad económica con la disponibilidad de agua, la precipitación en la cordillera de los Andes, la que provoca la acumulación de agua sólida y permite también una economía agraria.

“Además, el desarrollo de la pesca está fuertemente condicionado por la interacción de la corriente circumpolar antártica, la corriente de Humboldt y la productividad primaria de nuestros océanos”, finaliza el director de INACH. 

En esta temporada se efectuó un llamado público para que 20 hombres y mujeres de todo Chile puedan trabajar como personal logístico en la Antártica durante la ECA. Se recibieron más de 4.000 currículos y ya la mayoría de los y las seleccionadas se encuentran en labores en el Continente Blanco. 

Iva Vásquez llegó desde la isla de Robinson Crusoe, archipiélago de Juan Fernández, a desempeñar funciones como patrona de nave menor. Muy emocionada antes de emprender el viaje a Antártica la joven comentó que estaba "muy agradecida y afortunada de desempeñarme en este bello territorio.

Cuando me llamaron para avisarme que había sido seleccionada estaba muy sorprendida. Tuve que entregar mi casa en Juan Fernández y decirle a mi familia que me venía para acá, todos muy felices por mí y todos en la isla me desearon lo mejor porque allá somos muy poquitos", comenta entre risas. De este nuevo viaje ella espera "aprender un montón, conocer, ser un aporte, cumplir con nuestro objetivo de apoyar a la investigación científica de Chile en Antártica". 

Cristian Chau vive en Villa Alemana, región de Valparaíso, aunque es oriundo de Copiapó y durante la expedición cumplirá funciones de soldador. Se define a sí mismo como un enamorado de la Antártica y que ya había viajado en dos oportunidades como funcionario de la Armada de Chile. "Realmente la Antártica me deslumbra, me apasiona y siempre me llama a volver, me enamoré de su blancura, de su ambiente, el sistema que hay allá, la colaboración. 

Por lo que no lo pensé dos veces, postulé y afortunadamente quedé seleccionado. Mi especialidad son los trabajos en soldadura, pero sé que en Antártica hay que hacer de todo y feliz vengo a apoyar en lo que se requiera en otras áreas", señaló. 

Asimismo, en esta temporada están programados dos viajes de estudiantes ganadores de la Feria Antártica Escolar (FAE), los cuales visitarán la isla Rey Jorge y realizarán actividades en terreno junto a investigadores e investigadoras antárticas. 

El INACH es un organismo técnico del Ministerio de Relaciones Exteriores con plena autonomía en todo lo relacionado con asuntos antárticos de carácter científico, tecnológico y de difusión.

Cumple con la Política Antártica Nacional incentivando el desarrollo de la investigación de excelencia, participando efectivamente en el Sistema del Tratado Antártico y foros relacionados, fortaleciendo a Magallanes como puerta de entrada al Continente Blanco y realizando acciones de divulgación del conocimiento antártico en la ciudadanía. 

Ministra Brodsky se reúne en París con la ministra de cultura francesa

Julieta Brodsky Hernández, con su par francesa
 Rima Adbul Malak, 
 Un productivo encuentro, enfocado en el diálogo para fortalecer la política cultural entre Chile y Francia. 

Así fue la reunión que sostuvo la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Julieta Brodsky Hernández, con su par francesa, Rima Adbul Malak, durante el día de hoy en París.

Esta reunión se concretó en medio del viaje de la secretaria de Estado, en el contexto de la inauguración del Decenio de las Lenguas Indígenas celebrado por Unesco en la capital francesa, instancia que reúne a los representantes de las Culturas de todo el mundo, siendo la ministra chilena la única de Latinamérica y el Caribe presente en la cita. 

En el encuentro, ambas ministras abordaron la importancia de actualizar la declaración de intereses en materia cultural, firmada por Chile y Francia en el año 2017, enfocando el diálogo en la idea de realizar un programa ejecutivo que logre implementar líneas de acción centradas en la cooperación en materia de política cultural.

Abordaron, además, la posibilidad de concretar una iniciativa de residencias artísticas en Francia, que permita la movilidad de los artistas chilenos en el exterior, que les permita insertarse en la comunidad creativa francesa durante un tiempo específico, todo esto, considerando también la importancia para la internalización de la producción artística de Chile. 

“Fue una buena reunión, una grata experiencia que sin duda es fructífera para nosotros como ministerio, porque existe un interés mutuo en actualizar un memorándum de entendimiento que se firmó en 2017 entre ambos países”, dijo la ministra de las Culturas, Julieta Brodsky.

“A esto se suma también un intercambio de conocimientos respecto a políticas públicas en culturas, porque hay temas en los que nosotros como país queremos avanzar y Francia ya tiene la experiencia, lo que nos permite aprender y conocer más al respecto.  Además, conversamos sobre la participación de artistas chilenos en Francia, las residencias artísticas, y cómo poder fortalecer el desarrollo de una cooperación mutua”, sostuvo la ministra.

Maison de l´Amérique Latine
Durante este miércoles, la secretaria de Estado también sostuvo un encuentro con el presidente de la Maison de l´Amérique latine, Alain Rouquié. 

En la oportunidad, abordaron la relación cultural entre ambos países, las posibles actividades que se podrían realizar en 2023 con artistas chilenos que visiten Francia y la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado. 

Durante la tarde, la ministra también se reunió con Santiago Irazabal Mourão, embajador de Brasil y presidente de la Conferencia General de UNESCO, instancia que reúne cada dos años a todos los países miembros para discutir sobre los temas que surgen de la organización en todas las áreas. 

 En este encuentro, ambos conversaron sobre los desafíos de UNESCO, relevando la importancia que actualmente tiene la organización ante los desafíos globales. 

Para mañana jueves, último día de agenda en París, la ministra tiene contemplada una visita a la Cité Internationale des Arts, en donde se reunirá con la directora Bénédicte Alliot, y con el jefe del Departamento de Residencias, Vincent Gonzalvez.

Festival Música al Margen se realizó este sábado en La Pintana

 Un clásico de la zona sur de Santiago, cerró el año de regreso a la vida cultural de forma presencial.

La séptima edición del Festival de Música al Margen sigue construyendo su interés por apoyar y difundir los sonidos emergentes de la capital chilena y, una vez más, levantan esta instancia que da la posibilidad a diversas bandas para experimentar un concierto en vivo y convertirse, en los flamantes ganadores del encuentro.  

El ganador tendrá la posibilidad de grabar un EP para dar el puntapié inicial a una incipiente carrera musical. Eso no es todo, pues la posibilidad de haber sido parte del cartel que se vivió fue tan enriquecedora como la experiencia de la grabación. 

El Festival de Música al Margen se realizó el sábado 17 de diciembre en el Anfiteatro Municipal de la comuna de La Pintana a partir de las 16:00 hrs. donde los asistentes disfrutaron de los sonidos emergentes y consagrados de la música local.

La fiesta musical se inició el sábado 17 a las 16:00 horas con Kurmi , una agrupación de San Miguel, exponente del pop-rock y el latin-pop. Desde el 2020 hacen canciones que, a su vez, son reflexiones de la vida, la sociedad, el amor, el estado del mundo. Al festival llegaron con un disco larga duración del 2021, titulado "Historias para cuando sea abuela".  

Luego, Benjamin Ve subió al escenario para deleitar con su indie rock local.

Con origen en Matta Sur, este proyecto con 5 años de historia toma sus referencias como Pixies y Pánico para lograr melodías dulces y llenas de texturas instrumentales. En su bolsillo tienen dos discos de estudio: “Canciones”, del 2017, y “Especial de Invierno”, de este año.  

La presentación de bandas participantes cerró con todo el thrash death metal de Southern Cross, agrupación de Renca que desde la pandemia han amasado un repertorio independiente y autogestionado, donde destaca un primer álbum titulado "Enigmatic Creation"; un debut discográfico que ya prepara su segunda entrega, con letras referentes a antiguas civilizaciones y teorías sobre los orígenes de la humanidad. 

A las 19:00 horas, fue el turno del músico Piny Levalle que dio una Master Class titulada KALIMBA E IMPROVISACIÓN. El músico, y también director musical de KALIMARIMBA, como cabeza de esta experiencia,dio paso al cierre del evento con dos nombres imperdibles para los seguidores del rock.  

Chaicura trae todas las guitarras de raíz y en un excelente momento, pues se encuentran presentando su buena placa titulada "INCHE", una potencia en vivo que tiene lugar a las 20:00 horas.

Una buenísima antesala para vivir la premiación de esta séptima versión del Festival Música al Margen, que consolida su misión de ser un apoyo clave para las agrupaciones y artistas, que recién parten en esta aventura musical emergente e independiente. 

El gran cierre estará en manos de Banda 69, grupo de culto que desde los ochenta viene sorprendiendo por su experimentación, que va desde el pop hasta el new wave con una holgura increíble. La formación que se presentará este sábado está integrada por el ex prisionero Robert Rodríguez, Jorge Silva, Waldo Castillo y Christián Saguez. 

El Festival de Música al Margen es un proyecto financiado por el Fondo de La Música del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Orquesta Clásica y Coro Sinfónico Usach anuncian concierto gratuito de Navidad

 En 1723, Johann Sebastian Bach (1685-1750) fue nombrado Thomaskantor y director musical de Leipzig, Alemania. 

Era un puesto prestigioso y demandante, porque debía hacerse cargo de la música de cuatro iglesias de la ciudad, y él respondió a la altura de su genio: durante el primer año compuso nuevas cantatas para cada misa dominical y fiesta religiosa y para el segundo repitió el ejercicio, basándose en himnos luteranos.

Ese empleo lo conservó hasta su muerte y, aunque en años posteriores no mantuvo aquel ritmo frenético, continuó escribiendo cantatas religiosas y profanas de forma incansable. Hoy se conservan cerca de doscientas.

Con el paso del tiempo, ese vasto repertorio se transformó en una pieza crucial para valorar el legado de la máxima figura del Barroco, y una selección de esa inmensa cantidad de música se podrá escuchar en vivo el próximo miércoles 21 de diciembre (19:30 hrs.), interpretada por la Orquesta Clásica y el Coro Sinfónico Usach, bajo la dirección artística de David del Pino Klinge. Será en el tradicional Concierto de Navidad que la Universidad de Santiago de Chile ofrecerá en el Teatro Aula Magna Usach, luego de dos años sin realizarse a causa de la pandemia, y las entradas gratuitas pueden encontrarse en la plataforma Portaltickets.

El programa contempla pasajes de las cantatas número 1, 21 y 130, además de la número 51, conocida como “¡Aclamad a Dios en todas las naciones!”, que será interpretada con la soprano Paulina González y el trompetista Claudio Anais como solistas. 

“Johann Sebastian Bach hace que todos sintamos que hay algo más que solamente nosotros mismos”, dice David del Pino. “Creo que él se emocionaba igual que cualquier ser humano frente al misterio de lo divino y su obra, dirigida hacia esa energía especial de Dios, tiene ese toque de humanidad. En Bach, el ser humano tiene una oportunidad de acercarse a un clímax de espiritualidad”. 

El director titular de la Orquesta Clásica Usach considera que es una música cuya profundidad sobrepasa las creencias personales: “La religiosidad está siempre presente, hasta en el más ateo de los seres humanos.

Uno se puede emocionar con un paisaje de belleza inusitada, por ejemplo, o con una tormenta que es destructora, pero al mismo tiempo te deja sin aliento frente a la naturaleza. Sin ser una persona religiosa, yo he dirigido La Creación de Joseph Haydn y el Réquiem de Wolfgang Amadeus Mozart y, aunque esa música es bellísima, solo Bach me conmueve como lo hacen estas cantatas”.

Según David del Pino, la clave de este repertorio se encuentra en la combinación entre elementos musicales y textos, que en esta ocasión serán interpretados por el Coro Sinfónico Usach que dirige Andrés Bahamondes.

“La partitura no tiene dinámicas, porque era raro en esa época que un compositor pusiera forte o piano, no había tiempo y él tenía que escribir una cantata para cada domingo, entonces la dinámica está en la intensidad del texto. Ahí está la verdad esencial de la cantata de Bach”, detalla.

“No se trata de las notas y ni siquiera de la traducción, sino de tener dentro tuyo ciertas palabras claves. Si no lo haces, solo estás diciendo sonidos raros en alemán. Cuando entiendes que estás expresando amor, amenaza o dolor, la voz sale diferente y se produce una emotividad que es el secreto de la música barroca. Sin excesos, pero con mucha profundidad”.

Antes de las cantatas de Johann Sebastian Bach, en el Teatro Aula Magna Usach se podrá escuchar al segundo de sus hijos: Carl Philipp Emanuel, que vivió entre 1714 y 1788 y llegó a ser uno de los principales clavecinistas de Europa.

Como músico de la corte de Federico el Grande compuso principalmente obras para teclado, pero también escribió para uno de los instrumentos predilectos del rey de Prusia: la flauta, que el mismo monarca dominaba con precisión.

Justamente, el Concierto para flauta, cuerdas y continuo en Re menor, Wq 22 abrirá el programa y tendrá como solista a Diego Vieytes, quien ya ha actuado con la Orquesta Clásica Usach en dos ocasiones: en 2016 abordó música del autor francés André Jolivet (1905-1974) y al año siguiente hizo lo propio con la Suite Nº 2 del propio Johann Sebastian Bach.

Esta vez interpretará uno de los títulos esenciales en el repertorio para flauta: “Me gusta este concierto porque es versátil, cada movimiento es un mundo en sí mismo”, describe. “El primero se acerca mucho al Barroco y la flauta ha brillado con la música de esa época. El segundo tiene una atmósfera lírica y calma que me encanta.

Orquesta Clásica y Coro Sinfónico Usach en el Teatro Aula Magna.
Foto: Gary Go.
En el tercero, la flauta tiene una fuerza que no se ve en otros conciertos. Es una obra que también me gusta porque es disruptiva, rompe esquemas para su época”. 

Precisamente para replicar el contexto en que fue creado, estará acompañado por una pequeña orquesta de cuerdas y un clavecín, que será tocado por el mismo David del Pino. “Cuando hice la suite de Bach también tocamos así y hace años que me dedico a la música de cámara. Para esto, esa experiencia es ideal”, dice.

Además de solista en la Orquesta Clásica Usach, Diego Vieytes es integrante del Ensamble Flautotum y el Quinteto Metropolitano de Vientos, antes llamado Quinteto de Vientos Usach.

Junto a este ensamble, durante este año participó en tres discos: Enrique Soro, el último de los románticosEolia, con el bandoneonista argentino Leandro Ragusa; y Fewla, con música del compositor chilote Claudio Pérez Llaiquel. Todos han sido editados por Aula Records, el sello discográfico de la Usach.

Disponibles los resultados del Programa de Artes Escénicas Itinerantes Regionales

 Ya se encuentran disponibles los resultados de la tercera edición del Programa de Artes Escénicas Itinerantes Regionales, fondo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que apunta a dinamizar la oferta cultural en los distintos territorios, fomentando la vinculación de los públicos y comunidades con los artistas escénicos y sus obras a nivel local. 

Además de promover la asociatividad del sector dentro de sus propias regiones de residencia.

“A través de este programa llegaremos a más de 100 comunas en todo Chile, difundiendo montajes escénicos de creadores que destacan en su territorio por su trabajo y alta calidad de las propuestas que desarrollan. Junto con esto, se fomentará la vinculación con los públicos y la empleabilidad de artistas y agentes culturales en cada zona”, afirmó la ministra (s) de las Culturas, Andrea Gutiérrez Vásquez.

En esta nueva edición, esta línea de apoyo financiará un total de 16 proyectos de compañías y artistas de distintas localidades del país, los que durante el primer semestre de 2023 ofrecerán un total de 153 funciones de teatro, danza, circo, narración oral, ópera y títeres, acortando así las brechas territoriales en la participación cultural, especialmente en zonas que cuentan con baja oferta de este tipo de programación.

Por otro lado, el programa permitirá promover la asociatividad entre creadores y agentes dentro de sus propias regiones de residencia, generando al mismo tiempo empleo para 561 artistas que participarán de las distintas itinerancias. 

Un aspecto importante de la convocatoria de este año es que se trata de itinerancias que se realizarán de manera completamente presencial. Además, las funciones serán en su mayoría de acceso liberado, y en el caso de aquellas que impliquen cobro de entrada, los proyectos pondrán en marcha planes de acceso que permitan la participación de los públicos y que estén en sintonía con las características de cada territorio.

Junto con ello, las propuestas incorporan un plan de vinculación con los públicos y las comunidades orientado a potenciar el alcance de los proyectos. Así, este año, se realizarán un total de 163 actividades de formación, educación y/o mediación. 

Las iniciativas ganadoras se encuentran disponibles en www.fondosdecultura.cl y todas las funciones serán difundidas durante los próximos meses a través de la plataforma www.eligecultura.gob.cl y las redes sociales de la Secretaría Ejecutiva de Artes Escénicas.

Lanzan satélite para medir los cambios del agua en el planeta

Dr. Rodrigo Abarca del Río
 Ayer viernes 16, a las 8:45 AM, fue lanzado el satélite Surface Water and Ocean Topography (SWOT) desde Estados Unidos, en lo que se ha denominado una fecha histórica para las Ciencias de la Tierra, ya que tendrá la capacidad inédita de medir el tamaño, profundidad y flujo de millones de ríos, lagos, lagunas y zonas costeras del planeta.

Para Chile es además relevante porque existe un chileno que es parte del Comité Científico de la misión, el Dr. Rodrigo Abarca del Río, del Departamento de Geofísica de la Universidad de Concepción.

El lanzamiento fue realizado en un cohete SpaceX Falcon 9 desde el Space Launch Complex, en la base de la Fuerza Aérea Vandenberg, en California.

El satélite SWOT –llamado el Hubble de las Ciencias de la Tierra- tendrá una tarea fundamental en medir las variaciones del ciclo del agua del mundo y, por lo tanto, comprobar los cambios que se produzcan principalmente por la crisis climática que conlleva el aumento de temperatura del planeta y efectos regionales de sequía e inundaciones, cambios en los niveles de los hielos, lagos y ríos.

“En el caso de Chile podremos hacer estudios de nuestros ríos y lagos, variaciones de los campos de hielo y los efectos de la sequía, pues en nuestro país casi no existen instrumentos para medir en terreno, por lo que esta innovación mundial permitirá un gran salto para la ciencia nacional y planetaria”, destacó el doctor en Geofísica de la UdeC y experto en Geodesia Espacial e Hidrología Climatológica.

El además responsable del proyecto científico en América del Sur, junto a un equipo de investigadores brasileños y un peruano, explicó que tras el lanzamiento de hoy se deberá hacer una calibración y validación de datos del satélite en distintas partes del mundo.

Es decir, la información que entregue el satélite debe ser corroborada en terreno, tarea que también desarrollará Abarca en Chile, acompañado por el Investigador Principal del proyecto, el científico francés Jean Francois Cretaux, Dr. en Altimetría Satelital y Geodesia Espacial.

Por ello, ambos viajarán en febrero al Lago Fagnano, en Tierra del Fuego, para realizar ese trabajo de observación y medición que será comparado con los datos que capture el satélite SWOT del mismo cuerpo de agua. “Lo mismo haremos en el Río Bío Bío y en lagos del sur de Chile”, destacó el Dr. Abarca.

La información que recoja el satélite estará disponible para cualquier persona luego de seis meses de exclusividad para quienes organizaron y financiaron la misión espacial. 

“Ello permitirá mejorar muy fuertemente la investigación de los procesos oceanográficos e hidrológicos de Chile y del planeta”, contó entusiasmado el profesor de Geofísica de la U. de Concepción.

La misión SWOT, con su tecnología de altimetría e interferometría de radar, podrá cubrir todos los cuerpos de agua superiores a 100 metros de diámetro con mediciones repetidas de elevación de alta resolución, proporcionando observaciones de detalles finos de la topografía de la superficie del océano y midiendo cómo cambian lagos y ríos a lo largo del tiempo. 

Los datos proporcionarán información crítica que se necesita para evaluar los recursos hídricos en la Tierra, rastrear los cambios regionales del nivel del mar, monitorear los procesos costeros y observar corrientes y remolinos oceánicos a pequeña escala.

Lom Ediciones presenta sus novedades del mes de diciembre de 2022

Marcelo Cavarozzi, Peter Cleaves, Manuel Antonio Garretón, Jonathan Hartlyn como coordinadores publican el libro “La matriz sociopolítica en América Latina: Análisis comparativo de Argentina, Brasil, Chile, México y Perú”.

Este volumen representa una segunda fase, en la cual las ideas planteadas en un primer momento son empleadas aquí como marco analítico y examinadas de manera crítica por científicos/as sociales, de diversas generaciones y territorios, en estudios paralelos acerca de los últimos cincuenta años en cinco países de la región: Argentina, Brasil, Chile, México y Perú.

Por su parte, Juan Ignacio Colil publica “Al otro lado del río / Nometu lewfü mew”.

Temprano por la mañana el abuelo despertó a los dos niños para que emprendieran el viaje. Era la primera vez que los primos iban a cruzar el peligroso río Imperial, luego de lo cual debían realizar una larga travesía por diversos caminos y...

Mathias Órdenes Delgado como editor presenta el libro “Sujeto sin voz en la región sur y austral de Chile y Argentina”.

Este libro es una obra colectiva, escrita por diez investigadoras e investigadores chilenos y argentinos, que analiza las condiciones estructurales, sociales y locales en relación con el bajo pueblo chileno-mestizo de la región sur y austral en Chile y Argentina durante los siglos XIX y XX.

Yael Zaliasnik Schilkrut coordinó la publicación del libro “Tejer y (des)tejer símbolos: Disputas y representaciones en el espacio público”.Este libro busca dialogar con la extensa producción simbólica de octubre. 

A través de sus páginas, distintos textos, que son también lecturas desde experiencias propias y colectivas que se tejen en sincronía, reflexionan sobre el carácter estético y/o artístico de los símbolos que allí emergieron, la estética Kawaii.

Kathya Araujo edita “Figuras de autoridad: Transformaciones hitóricas y ejercicios contemporáneos”.

La asignación social de poder de los actores, los soportes y los dispositivos con los que se contaba para el ejercicio de la autoridad, se han puesto en cuestión, sin que nuevos modelos consensuados hayan aparecido.

Por último, Grínor Rojo presenta “La cultura moderna de América Latina. Primera modernidad (1870-1920). Vol. I.

Este volumen abarca desde 1870 a 1920, décadas en las que, según la hipótesis que nos plantea el autor, el desarrollo del quehacer económico, social y cultural permite articular lo que puede ser denominado como «moderno» en la región, lo que habría afianzado y consolidado la primera modernidad.

Luis Alberto Latorre y Tamara Buttinghausen llegan al Ciclo de Piano del Teatro Universidad de Chile

   El Ciclo de Piano del Teatro Universidad de Chile, organizado por el Centro de Extensión Artística y Cultural de la Casa de Bello, presen...