lunes, 17 de junio de 2024

Yuri Soria-Galvarro publica Bahía Tenóforo, su primer libro de poesía

 Esta es la nueva aventura del escritor chileno boliviano quien junto a editorial Aparte llega librerías con su primer libro de poemas, los que están influenciados por su obsesión con el mar, con los canales australes y la biología.

Algunos de los textos que componen Bahía Tenóforo fueron parte de un compilado con el que Soria-Galvarro ganó el Premio Fernando Santiván el 2010. Estos poemas nos muestran a un protagonista en búsqueda constante, como un científico explorando paisajes internos. 

“En Bahía Tenóforo Yuri Soria-Galvarro nos invita a embarcarnos en un viaje introspectivo, pero a la vez empírico, que navega desde los orígenes del universo hasta la biología molecular. Soria-Galvarro nos devela cómo la poesía puede ser un refugio frente a la desazón de la vida cotidiana.

El libro es una bitácora poética de 80 días, un testimonio de los altibajos del éxodo humano que cruza tanto la narrativa como la lírica, un recorrido lógico-emocional que nos confronta con nuestra propia nostalgia para descubrir la belleza y la complejidad que yacen sobre el paisaje”, dice la poeta Melissa Castillo en el texto de contraportada.


“Para mí es mucho más difícil escribir una novela, pero puedo sentarme todas las mañanas y avanzar con la historia. En cambio, me cuesta impostar la poesía. La poesía llega, no sé muy bien de dónde, ni cuándo. Es como un estado de ánimo, algo emparentado con la melancolía o la ensoñación, también hay humor, o juegos de palabras, y entonces debo ponerme a escribir en ese momento, porque si no la magia se va y puede que no vuelva en un buen tiempo.

Es innegable también la tristeza o la carencia como motor del impulso poético, cuando estoy feliz me voy a tomar unas cervezas con los amigos, cuando ando medio triste, a veces, escribo poesía. En el fondo le tengo mucho respeto a la poesía, me cuesta declararme poeta, prefiero decir que soy un narrador que escribió un libro de poesía”, dice Yuri Soria- Galvarro.

“El trabajo de Yuri Soria-Galvarro hace posible inclinar la mirada hacia esa vida implacable que aún persiste en el sur chileno. En esa vida que se sitúa, principalmente, entre la zona del seno de Reloncaví, o el Golfo de Ancud, espacio nutrido de esa geografía insular que es al mismo tiempo inconfundible.

En estos poemas la navegación hace frente a la complejidad del mar, que arrastra embarcaciones y cuerpos, estos últimos, a tabernas húmedas y frías, en donde la humanidad comulga con nombres de aves, pueblos, aunque también, con las singularidades de la ciudad donde habita.

Como editorial nos interesa explorar las poéticas regionales, y en este caso particular, el trabajo de Yuri Soria-Galvarro se sitúa hoy como uno de los imprescindibles de la Región de Los Lagos, donde es gestor cultural, ornitólogo y narrador, aunque estos poemas sean la mejor evidencia de la vitalidad en la que se mueve su obra, y desde luego, la riqueza de la diversidad de estilos que hoy por hoy se yerguen lejos de los grandes centros urbanos.

Por otro lado, nos interesa las formas de aproximarse al lenguaje, en gran medida, porque no lo separa del contexto desde donde nace, al contrario, lo integra como en una gran red de pesca” dice Rolando Martínez, editor de Editorial Aparte. 
 
Yuri Soria-Galvarro (Cochabamba - 1968) Nació en Cochabamba, Bolivia y vive en Puerto Montt. Es Licenciado en Biología Marina y Master en Creación Literaria, además de buzo profesional, fotógrafo y músico.

Ha publicado los libros de relatos: La frontera (2001), Crónicas de viaje, Mar Interior (2006) y Cuentos del Pacífico Sur, (2015), la novela El perseguidor de la luz, (2019) y Bestiario de Suralia, con ilustraciones de Marcelo Paredes, (2022). 

El año 2010 ganó el Concurso Literario Fernando Santiván con el libro Sur en Poesía. En 2015 y 2020 fue beneficiario de la Beca de Creación Literaria del Ministerio de Cultura por Cuentos del Pacífico Sur y la novela El tiempo de silicio.

El 2017 ganó el Premio Municipal Juegos Literarios Gabriela Mistral con la novela El perseguidor de la luz.

Orquesta de Cámara de Chile abre convocatoria para concurso "José Chacana"

El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del programa Conjuntos Artísticos Estables del Departamento Ciudadanía Cultural, abrió este lunes 17 la convocatoria para el concurso público de jóvenes solistas "José Chacana", en memoria de quien fuera el primer clarinetista de la Orquesta de Cámara de Chile. 

La convocatoria busca contactar a jóvenes intérpretes de instrumentos de las maderas —clarinete, flauta, oboe o fagot— para participar como solistas en la temporada 2025 de la OCCh. 

Las categorías del concurso se dividen en tres grupos según la edad de las y los participantes: 10 a 14 años, 15 a 19 años y 20 a 24 años. Quienes resulten ganadores de cada categoría tendrán la oportunidad de actuar como solistas en un programa de temporada de la Orquesta de Cámara de Chile 2025 y recibir un certificado de reconocimiento. 

La convocatoria está abierta a postulantes de nacionalidad chilena o extranjera con cédula de identidad otorgada por el Servicio de Registro Civil e Identificación de Chile, que residan en el territorio nacional. Las personas preseleccionadas se presentarán, junto a su pianista personal, en una audición a cortina cerrada de duración de alrededor de 10 minutos que se llevará a cabo en el Teatro California, siendo evaluadas las presentaciones por parte del jurado. 

Las personas interesadas en postular deben enviar un correo a occh@cultura.gob.cl con una copia de su Cédula de Identidad, autorización si son menores de edad , y un video sin editar de 10 minutos interpretando música, entre otros antecedentes. Se deben aceptar las obligaciones del concurso al enviar la postulación. Las postulaciones se recibirán hasta el jueves 27 de junio, a las 17:00 horas. 

Ver las bases en este enlace

El jazz fusión de Sergio Olivares Cuarteto en Teatro Zoco

“El paisaje del desierto de Atacama, la ciudad de Copiapó donde nació y se formó como músico y la inmensidad de la geografía en ese territorio han estado presentes en su historia musical, hasta desembocar en su primer álbum, un trabajo para cuarteto donde él reúne sus mundos de la música y la geología”, escribe el periodista Íñigo Díaz sobre el saxofonista, flautista y compositor chileno Sergio Olivares en el sitio especializado Música Popular.

Geólogo de profesión e hijo del también músico Sergio Olivares –fundador de la banda Motete en 1995, y de quien heredó su apego por el saxofón y la flauta–, hoy es uno de los intérpretes más aclamados del jazz contemporáneo local y debutará sobre el escenario de Zoco junto a su nuevo proyecto fusión, integrado por Joaquín Fuentes en el piano, Jorge Vargas en el bajo eléctrico y Sebastián Acevedo en la batería. 

El conjunto presentará parte del repertorio de su álbum debut, “Subducción”, además de composiciones inéditas que formarán parte de su nuevo trabajo de estudio. 

Sergio Olivares se formó como músico desde muy pequeño en su ciudad natal. Pasó por el Liceo de Música de Copiapó y tuvo de maestro de jazz al saxofonista Raúl López, del grupo Quilín. De adolescente, integró orquestas, cuartetos de saxofones y flautas y formó parte de la Orquesta Filarmónica Regional de Atacama.

Sin embargo, la tierra y su escenario de infancia fueron más fuertes y entró a estudiar Geología a la Universidad de Atacama en 2011, mismo año en que se sumó a la big band fundada por su padre. 

Como solista, Olivares ha tocado en diversas agrupaciones y proyectos junto a Sebastián Jordán (en el quinteto del disco “Patagonia”, en 2023), además de Felipe Riveros, Federico Dannemann y Agustín Moya. 

La temporada de jazz del Centro para las Artes Zoco sumará también una nueva fecha: el martes 13 de agosto debutará en Chile Ken Ychicawa, figura clave de la joven escena del jazz peruano. Baterista, compositor y educador radicado en Nueva York, llega con un concierto en el que ofrecerá un repertorio cargado de groove, jazz moderno y rock progresivo, en compañía de los músicos chilenos Guillermo Muñoz (contrabajo), Juan Cristóbal Aliaga (guitarra) y Cristián Gallardo (saxo). 

Sergio Olivares Cuarteto Fusión. Único concierto: martes 18 de junio, 20.00 horas. 

¿Por qué se patologiza la transexualidad?

 No podemos vivir de cualquier forma. Existen marcos específicos para el reconocimiento de lo “humano”, de las vidas posibles y deseables. Una jaula epistémica que limita lo pensable. Esto explica y cuestiona el psicólogo y académico Miguel Roselló-Peñaloza en su libro En la jaula del monstruo.  

El investigador desarrolla en estas páginas un estudio novedoso e inexistente en Chile. “En la jaula del monstruo es un análisis crítico de los conocimientos y prácticas de la psiquiatría y la psicología en torno al género y las sexualidades. En específico, respecto a la psicopatologización de las personas trans”, comenta el especialista. 

A partir de teorías feministas, posestructuralistas y queer, a lo largo de esta publicación el autor revela y desafía los lenguajes de (a)normalidad con que el conocimiento sociosanitario define e interviene los géneros y la transexualidad. Además, comparte herramientas para una práctica clínica respetuosa y no patologizante.  

“A través de una investigación etnográfica en una clínica del género, muestra cómo en el campo de la salud se siguen reproduciendo normas y desigualdades de género que afectan de diversas formas las vidas de las personas, incluyendo sus derechos sociosanitarios y su exposición a la violencia cotidiana”, menciona Roselló-Peñaloza.  

El volumen de 176 páginas remueve el sentido común y tensiona el conocimiento psiquiátrico experto, abriendo nuevas y desafiantes perspectivas para combatir –tanto dentro como fuera de la clínica– el sexismo, la heterocisnormatividad y las distintas violencias homo/transfóbicas que configuran "la monstruosidad". 

Miguel Roselló-Peñaloza (Santiago de Chile, 1983) es psicólogo (Universidad de Chile), máster en Intervención Psicosocial (Universidad de Barcelona) y doctor en Ciencias Sociales, de la Educación y de la Salud (Universidad de Girona). 

Fue galardonado con el Premio Extraordinario por la tesis doctoral que inspiró este libro, cuya primera edición fue publicada en inglés por la Editorial Routledge. Académico investigador y codirector del Núcleo en Subjetividades y Políticas de Igualdad de la Universidad de Las Américas, dirige el proyecto de investigación “Cuerpos en Tránsito” y coordina, desde 2020, la Comisión de Género y Sexualidades del Colegio de Psicólogas y Psicólogos de Chile. 

Chile en Conecta Toledo llega con una oferta de series en clave de thriller e infantil

  Chile llega a esta cita anual, de uno de los mercados más importantes de contenidos para TV, con “una marcada coincidencia temática” señala Gabriela Sandoval, co-coordinadora general de CinemaChile y presidente de APCT (Asociación de Productores de Cine y Televisión) “ya que son historias que narran investigaciones de desapariciones, crímenes, alguno basado en hechos reales o redes de narcotráficos que muestran una clara apuesta por series de suspense”. 

Destaca que las series de este género están teniendo muy buen desarrollo en nuestro país con resultados de audiencia que van más allá de nuestras fronteras”. 

Conecta FICTION & ENTERTAINMENT, que se realiza en la ciudad de Toledo (en Castilla La Mancha, en España) es un mercado profesional e internacional, enfocado a las distintas fases del contenido para tv, al que acuden desde 2017 sobre 4.400 profesionales de más de 50 países.

Abanico de propuestas

Este año la apuesta por este mercado viene marcado según Raúl Vilches, jefe del Departamento de Industrias Creativas de ProChile. por un trabajo participativo “entre diferentes gremios e instituciones públicas del sector” y particularmente, por el apoyo que “esta institución hace desde hace más de una década por la internacionalización de las industrias Creativas y Culturales” entre las que destaca el audiovisual chileno.

Las productoras asistentes serán: 17films, Afro Films, Equeco, Invercine, Juntos Films, Parox, Atómica, Bacuho Audiovisual.

Encabeza la delegación el proyecto seleccionado en la sección Pitch CoProSeries Libranos del fuego del infierno (Casa productora Equeco) género: ficción/thriller/terror. Se encuentra en estado de desarrollo y busca coproducción.

Un periodista arruinado y una detective rebelde investigan la desaparición de un niño a manos de una secta en un pueblo del sur de Chile en la víspera de la noche de San Juan.

¡Hola Flinko! de 17 films es el exitoso y original proyecto infantil 360° que une música y naturaleza, presente hoy en Chile, Colombia y México, cuenta con serie TV, show en vivo, APP, material didáctico y 3 discos musicales. Llega al mercado en busca de coproducción.

Dubois, el asesino de la daga (Afro Films) es una ficción inspirada en hechos reales y narra la historia del primer asesino serial de América Latina, sus crímenes todos a oligarcas lo hicieron famoso, ganando el título de “El Santo de los Pobres”. Está en desarrollo y busca plataformas.

Falsos inocentes (Juntos films) thriller en la que un abogado crea un inesperado nicho de negocios, bastante arriesgado pero muy rentable: encontrar personas que se declaren culpables de los crímenes de otras. Se encuentra en etapa de producción y busca coproductores.

El peligro de quererte (Parox) Drama LGBTQI+. Alba vive una prohibida atracción por Zahira, hija de un clan de narcotraficantes. Su vinculación al negocio de la droga y la persecución a la homosexualidad pondrán en peligro su vida. En desarrollo y en busca de financiación.

El Salar de Kenchikka (Bacuho Audiovisual) Ficción/ Drama, Live Action. Ante la muerte de su hijo, un desolado padre descubre que hay un secreto escondido esperándolo en VIRTUAL WORLD, un mundo de realidad virtual en el cual su primogénito solía pasar el tiempo. Se encuentra en desarrollo y quiere encontrar financiación.

GAM se llena de entretención estas vacaciones de invierno

GAM este año recibirá las vacaciones de invierno con múltiples actividades diseñadas para grandes y chicos.

El puntapié inicial lo dará el viernes 21 de junio la Celebración del Solsticio de Invierno, instancia en la que se dará la bienvenida a la nueva estación con ritos y comidas representativas de distintas comunidades indígenas, como la Aymara, quechua, Mapuche y Rapa Nui (a partir de las 18.30 h) y un cierre musical con Carmen Lienqueo.

Por su parte, niñas, niños y jóvenes podrán ser parte de la Escuela de Invierno GAM 2024, la que contará con una oferta de 16 talleres gratuitos.

El público más pequeño, tendrá varias opciones. En el taller de Modelado creativo los participantes, de entre 5 y 10 años, podrán explorar y reinterpretar la colección GAM a través de la imaginación y la escultura con masa. 

Dirigido al mismo grupo etario estarán las actividades Ratones en la biblioteca, en la que se leerán los cuentos "¡Corre a casa, ratoncito!", de Britta Teckentrup, y "Frederick", de Leo Lionni, y Celebremos el Día del Árbol, donde la lectura de "Cien semillas volaron", de Isabel Fernandes Minhós Martins, y de "Raíces del bosque", de Paulina Jara, ayudarán a crear conciencia sobre la importancia de proteger y preservar las especies nativas que existen en nuestro país.

Para las niñas y niños arriba de los 6 años estará Muñequitas quitapenas, taller en el que se elaborarán estos objetos que tienen su origen en la tradición maya y que se cree tienen el poder de servir a su dueño o dueña como esponja de problemas. 

A todo lo anterior se suma Tugar Tugar ¡a jugar en GAM!, un espacio familiar de encuentro para las distintas generaciones con juegos criollos al aire libre (a partir de los 5 años).

Los mayores de 8 años podrán asistir a Geografía monstruosa, actividad apoyada por la Grupo Planeta, donde Francisco Ortega y Félix Vega, autores del libro "Monstruos y dioses del fin del mundo", narrarán e ilustrarán en vivo las historias de los habitantes de las tierras australes de Chile.

El público entre 8 y 12 años, también está invitado a participar en Tintes naturales para pequeños artistas, un taller que explora en los pigmentos de la naturaleza y la pintura. 

Taller de filosofía: Proyecto Nova Utopía, está pensando para jóvenes de 10 a 15, y en ella los autores de “De Sócrates a Netflix. Una guía sencilla para entender la filosofía”, reflexionarán en torno a algunas interrogantes: ¿Cómo llegaremos allí? ¿Quiénes serán los elegidos para formar parte de esta nueva sociedad? ¿Cómo garantizaremos la supervivencia y el bienestar en este nuevo mundo? 

En Valor y conservación de archivos personales, los mayores de 12 años aprenderán de manera práctica en qué consisten los archivos personales y familiares y a proteger fotografías, postales y correspondencias.

El público sobre los 14 años, podrá asistir a Historia climática de la Tierra, un taller en el que se analizará el contexto del actual cambio climático, reforzando la importancia y las implicancias del fenómeno. También tendrá la opción de dejar volar su imaginación y construir su propio fanzine en Fanzineando: Explora tu imaginación. 

Cinco talleres estarán esperando a los mayores de 18 años. En Diagnóstica tu planta, se podrá aprender a usar remedios caseros para plantas y así solucionar problemas de raíz hasta plagas molestas.

En Tintes naturales se descubrirá el arte de extraer pigmentos desde frutas y verduras y crear obras únicas. En el Taller de Podcast, se aprenderán técnicas de narración, edición de audio y producción para crear una experiencia inmersiva.

En el taller Patchwork colectivo, se adaptarán telas para armar en conjunto los momentos que rodean al edificio. Finalmente, en Collage análogo: mujeres raras, se romperán los cánones de belleza, el rol social de la mujer y los estereotipos, a través de la imagen. Dirigido a mujeres, el taller mostrará la técnica del collage análogo como práctica artística.

En música, se ofrecerá el concierto Despertando las neuronas, para niños y niñas de 0 a 12 años, un espectáculo artístico infantil a cargo de Neuronilla, Neuronín y Neurona Melodía, tres amigos que activarán el cerebro de los niños y niñas por medio de un repertorio de entretenidas y didácticas canciones.

Y la mítica banda Caleuchístico, del programa de televisión homónimo, interpretará sus mayores éxitos como Moai Moai y Carbunco Clarunco, junto al estreno de nuevas canciones en un concierto inolvidable que hará cantar y bailar tanto a grandes como a pequeños. (6 jul. Sá— 16.30 h).

Celebración del solsticio de invierno: 21 jun. Vi- 18.30 h, Plaza Zócalo GAM. Escuela de Invierno GAM: 25 junio al 26 de julio. Despertando las neuronas: 22 jun. Sá — 16.30 h. Entradas e inscripciones en gam.cl 

domingo, 16 de junio de 2024

INACH abre postulación a curso de capacitación en observación científica en pesquerías antárticas

  El Instituto Antártico Chileno (INACH) convoca a profesionales del área de la biología marina, ingeniería pesquera, técnicos y técnicas en acuicultura y otras profesiones afines, a postular a la tercera versión del curso de capacitación para la observación científica según la Comisión para la Conservación de Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA).

La Dra. Lorena Rebolledo, investigadora del INACH, comenta que “este tipo de capacitaciones es muy importante, ya que todos los años las medidas de conservación las actualiza la CCRVMA, quien dicta las directrices sobre cómo debe realizarse la observación científica en aguas antárticas siguiendo el Esquema de Observación Científica (SISO).

Por lo tanto, este curso habilito a profesionales afines a las ciencias del mar, a efectuar la observación científica según el SISO”.

Este curso contempla actividades teóricas y prácticas acompañadas con observación in situ de peces y kril antártico, observación de otolitos y la técnica de marcaje y recaptura de austro merluza antártica.

Para el representante nacional ante el comité científico de la CCRVMA e investigador del INACH, Francisco Santa Cruz, “la observación científica desarrollada por la Comisión es esencial para el uso racional y sustentable de los recursos pesqueros en el océano Austral.

Corresponde a la principal fuente de información biológica para el monitoreo del estado poblacional de las especies explotadas, el seguimiento de la captura incidental de aves y mamíferos, y la verificación del cumplimiento de regulaciones a los buques como es la prohibición del vertimiento de desechos a bordo, entre otras medidas.”

En general, la observación científica es la principal herramienta para evaluar el impacto de las actividades pesqueras, determinar la efectividad de las medidas de conservación adoptadas o identificar la necesidad de medidas adicionales.

“El curso será impartido por profesionales especialistas en aves y mamíferos marinos antárticos de INACH y de universidades, junto a profesionales de Sernapesca (responsable de la fiscalización en puerto de las pesquerías), la Armada de Chile, institución encargada de la fiscalización en alta mar en Antártica, profesionales del sector pesquero y observadores(as) científicos en ejercicio quienes relatarán su experiencia en la pesquerías de kril y de austromerluza en Antártica”, agrega Lorena Rebolledo.

Este curso se llevará a cabo desde el 12 al 14 de agosto de 2024 en dependencias de la Universidad de Magallanes en Punta Arenas, y cuenta con 15 a 20 cupos. Las postulaciones se pueden hacer a través de este link: 

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScoZz9k8uKveVbcfD6tvFSm3__ISqq69a0FV4bczwkdzG1rgw/viewform 

El INACH es un organismo técnico del Ministerio de Relaciones Exteriores con plena autonomía en todo lo relacionado con asuntos antárticos de carácter científico, tecnológico y de difusión.

El INACH cumple con la Política Antártica Nacional incentivando el desarrollo de la investigación de excelencia, participando efectivamente en el Sistema del Tratado Antártico y foros relacionados, fortaleciendo a Magallanes como puerta de entrada al Continente Blanco y realizando acciones de divulgación del conocimiento antártico en la ciudadanía.

Inaugurada exposición sobre infancias vulneradas en el Museo de la Memoria y los DDHH

Celdas. (c) Macarena Ternicien
 Hasta el 7 de agosto del presente año, estará abierta la exposición Inocente Silencio, de la artista Mónica Súnico, con la curaduría de Arturo Duclos, en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

Esta es una exposición testimonial, resultado de una investigación de la artista sobre un problema sistémico en nuestro país: la vulneración de los derechos humanos de miles de niños, niñas y jóvenes que se encuentran al cuidado de instituciones de protección del estado chileno y que abarca más de cuatro décadas.

La exposición estará disponible desde el 16 de mayo, en el Tercer Piso del Museo de la Memoria y los DDHH. La exposición es tanto un acto de denuncia como un testimonio de la artista, que da cuenta de una larga investigación sobre la infancia institucionalizada en Chile, cuyos derechos han sido vulnerados tanto desde el punto de vista físico como sicológico y, que en muchos casos, ha significado abuso sexual e incluso la muerte.

La artista explora desde sus propias vivencias el dolor, el abuso sicológico y físico, así como la carga del silencio y la búsqueda de reparación, un ejercicio al que muy pocos de estos menores pudieron acceder para salir adelante.

“Inocente silencio” encarna las ansias de reparación ante esta verdadera tragedia, a partir de la memoria y el arte.

“Tomando las herramientas y el lenguaje del arte, la muestra transforma vivencias complejas en un recorrido sensible, que busca concientizar y reflexionar colectivamente frente a hechos tan horrorosos”, señala María Fernanda García, directora del Museo de la Memoria y los DDHH.

Mónica Súnico. (c)  Fernando
Carrasco
“Es un llamado a mirarnos como país y una contribución a la visibilización de una realidad difícil pero que es necesario conocer y enfrentar”, puntualiza la ejecutiva del Museo.

El ex Servicio Nacional de Menores (Sename) fue creado por el Decreto Ley Nº 2.465 del 10 de enero de 1979, en plena dictadura civil militar. Este un organismo gubernamental, de carácter centralizado y colaborador del sistema judicial, dependía del Ministerio de Justicia y tenía a su cargo, la protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes, así como de los jóvenes entre 14 y 17 años que han infringido la ley, además de regular y controlar las adopciones.

Después de un largo período en que se levantaran diversas sospechas y acusaciones sobre el actuar de la institución, el año 2016 la situación tomó un nuevo cariz a raíz del caso de Lisette Villa, una niña de 10 años que falleció a causa de una asfixia provocada por dos funcionarias de centro administrado por el Sename.

A partir de numerosas investigaciones e informes realizados por la PDI e incluso Naciones Unidas, quedó al descubierto una trama de corrupción y abusos.

Según los informes entregados por estas fuentes, entre los años 2005 y 2015, han fallecido en el Sename 1.836 personas; de ellos, 1.188 son niños o niñas menores de edad. También se reportan durante este mismo periodo más de 2000 abusos hacia menores de edad.

Estas cifras serían solo la punta del iceberg de un problema conjeturalmente mayor, considerando que la institución fue fundada en 1979, por lo que queda un amplio período sobre el cual existe una total opacidad.

Cómo artista y cómo mujer abusada, Mónica Súnico se vincula con la aversión de una infancia violentada y borrada, para construir desde sus afectos, un relato manifiesto que yuxtapone sus vivencias y parte del camino que ha recorrido tras la reparación. En complicidad con la desamparada situación de los niños abusados en el Sename.

Colgados. (c) Macarena Ternicien
En la muestra Inocente silencio se pone en evidencia la vulneración de los derechos de estos niños entregados al Estado para su protección a través de la performance, video instalación, la construcción de objetos simbólicos e imaginarios del terror.

Inocente Silencio es antesala del trabajo que realizará el Museo de la Memoria y los DDHH durante todo el 2025, definido como el Año de la Infancia, lo que implica que su programación y actividades del próximo año tendrán énfasis en esta temática.

“En los meses que vienen multiplicaremos las iniciativas orientadas a indagar en la realidad de la infancia, buscando cruces y diálogos intergeneracionales, con el objetivo de aportar en la visibilización de un tema injustamente ausente del ojo público. Inocente Silencio marca el inicio de este proceso”, explica Fernanda García.

sábado, 15 de junio de 2024

Orquesta de Cámara de Chile culmina exitosa gira por la Región de Tarapacá

La audiencia de la música de tradición escrita de la Región de Tarapacá respondió a la invitación realizada por la Orquesta de Cámara de Chile (OCCh), que este viernes culminó en la Iglesia de San Antonio de Padua, en Iquique, su exitosa gira por la zona.

 El elenco estable del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio realizó una itinerancia de cuatro días, entre este 11 y 14 de junio, por la Pampa del Tamarugal, lo que significó recorrer 520 kilómetros en traslados de músicos e instrumentos por las rutas del norte, con aplaudidas paradas en Huara, Pozo Almonte y Pica.

 Emmanuel Siffert, director titular del elenco, quedó conmovido con el paisaje nortino. “Es mi primera vez recorriendo las localidades interiores del Norte de Chile y me ha impactado el paisaje del desierto, muy distinto a todo lo que había conocido anteriormente en este país. Agradezco a todas y todos quienes nos acompañaron en cada una de las presentaciones”, dijo el músico de origen suizo. 

Durante la gira, la OCCh presentó un repertorio que incluyó el estreno mundial de "Aires de Candombe", de Tito Oliva, una obra basada en ritmos del género característico del Río de la Plata. También interpretaron "Vilama, la muerte del río", de Carlos Zamora, inspirada en la geografía local. Otra pieza destacada fue "Ingoma", de Hendrik Hoffmeier, basada en canciones tradicionales del pueblo Xhosa. Finalmente, el elenco cerró los conciertos con la Sinfonía n°3 de Louise Farrenc, una compositora del siglo XIX cuya obra es “relevante y encantadora”, aseguró el director Siffert. 

Entre quienes asistieron a los conciertos en las localidades más alejadas está Isidoro Saavedra, presidente de la Junta de Vecinos de Tarapacá: “Es un sueño para nosotros, como tarapaqueños, que una orquesta como esta venga hasta acá. Agradecemos al Ministerio y a la Seremi de las Culturas por permitirnos disfrutar de este espectáculo, nos hace sentir orgullosos tener tan ilustres visitas. Los felicito a todas y todos los músicos, siéntanse bienvenidos, que se repita, estas expresiones artísticas nos hacen crecer”. 

En la localidad de Matilla, la vecina Raquel Ojane aseguró que “es maravilloso tener una presentación de este nivel aquí, y con entrada liberada, una música especial, además justo cuando celebramos a San Antonio, nuestro Santo Patrono y aquí mismo en el templo, es un valioso regalo. Al escuchar esta música, cierro los ojos y siento que voy al cielo, algo extraordinario. Sigan llevando el arte hasta localidades lejanas, como la nuestra. Ojalá vuelvan pronto”. 

Actividades formativas

Además de los cuatro conciertos, el elenco dedicó algunas jornadas a actividades formativas. El propio director Emmanuel Siffert dirigió el pasado martes 11 los ensayos de la Orquesta Regional de Tarapacá, para colaborar con el elenco, que prepara la Sinfonía n°1 de Gustav Mahler. 

Por otra parte, un grupo de músicas y músicos de la OCCh fueron hasta el Liceo Bicentenario Metodista Williams Taylor, de Alto Hospicio, para brindar clases maestras a las niñas, niños y jóvenes que participan de la Orquesta Sinfónica del establecimiento, un proyecto que lidera su directora Virginia Cartes. 

La respuesta entusiasta del público a todas las presentaciones, las experiencias compartidas y el compromiso con la formación musical en la región permitieron relevar el trabajo de la OCCh y su misión de llevar expresiones artísticas de excelencia a los rincones más alejados de Chile, enriqueciendo la vida de las comunidades nortinas, intercambiando saberes y alentando el interés por la música clásica entre nuevos públicos.

CAI: la mega base antártica que ya crece en Magallanes

 Durante su cuenta pública, el presidente Gabriel Boric anunció su respaldo al proyecto del Centro Antártico Internacional (CAI), lo que vino seguido de una reunión del gobernador de Magallanes Jorge Flies con la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, para entregar la excelente noticia de que el CAI, obtenía la Recomendación Satisfactoria para continuar con su ejecución. 

Este ha sido un largo camino dada la envergadura del proyecto y de la ambición de sus objetivos, que están a la altura de las oportunidades que ofrece el tema antártico a Chile y, especialmente, a la región más meridional del país.

El CAI tiene como objetivo central consolidar a Chile como país antártico y epicentro global en temas de altas latitudes, al mismo tiempo que fortalece el rol de Punta Arenas como la principal puerta de entrada al Continente Blanco.

El CAI mejorará la oferta cultural y turística de la región y pondrá en juego una nueva perspectiva para el desarrollo del país, ya no enfocado de norte a sur, sino de sur a norte.

También permitirá la creación de nuevos vínculos científicos, sociales y culturales a nivel local, nacional e internacional.

El Instituto Antártico Chileno (INACH) valora esta aprobación que es un paso más en la concreción de un sueño que para este servicio se remonta al año 2007, cuando se pensó en un museo que conectara emocional y cognitivamente a la comunidad con la relevancia y cercanía de la Antártica. 

El CAI ya late en Punta Arenas

El CAI aspira a ser mucho más que un centro de investigación; será una experiencia transformadora para sus visitantes, enfocándose en la ciencia de vanguardia realizada en la Antártica y sus implicaciones globales.

El proyecto contempla seis áreas de desarrollo, incluyendo un edificio de laboratorios e investigación, un centro y museo interactivo, un área logística, un edificio de administración, y áreas de acceso y esparcimiento.

Esta moderna infraestructura facilitará el desarrollo de ciencia antártica de calidad y servirá como soporte logístico para un mayor número de expediciones desde Punta Arenas al Continente Blanco.

El edificio albergará laboratorios especializados en hielo, atmósfera, océano, ecología, geología, paleontología, paleoclima, biotecnología y modelamiento bioinformático. 

Estos laboratorios acogerán a miembros del Programa Nacional de Ciencia Antártica y ofrecerán espacios adecuados para la estadía de investigadoras e investigadores de otros Programas Antárticos Nacionales, promoviendo la colaboración entre los países que integran el Sistema del Tratado Antártico.

El INACH, ha apoyado fuertemente el desarrollo del proyecto del CAI con el diseño e implementación de acuarios en Punta Arenas y en las islas Rey Jorge y Doumer, así como un vivero de especies vegetales que reproducirán el "bosque antártico" que existió hace millones de años antes de la separación de los continentes.

 Este vivero crece en dependencias de Conaf en el sur de la ciudad y poblara el “bosque” que crecerá en el interior y el exterior del CAI, logrando el efecto de una museografía total.

Tanto el acuario, con especies vivas capturadas en el océano Austral, como el vivero, ya han sido visitados por cientos de niñas, niños, jóvenes y adultos gracias a las actividades educativas y de divulgación del INACH. 

Junto con esto, el instituto ha visitado museos y centros interactivos del mundo para, una vez en funcionamiento el CAI, se establezca una rotación de exhibiciones que ofrezcan estímulos para el conocimiento y para la creación de opinión científica en la ciudadanía.

Una mega base polar

El CAI servirá de apoyo a expediciones científicas y logísticas en la región y, en la práctica, será una mega base polar, un punto de partida y llegada para cientos de personas.

Asimismo, Chile ha demostrado su capacidad para organizar eventos científicos de alto perfil. Este año, el Comité Mundial sobre Investigación Antártica (SCAR) y el INACH organizarán la XI Conferencia Abierta de SCAR en Pucón del 19 al 23 de agosto y la Reunión de Delegados Nacionales del SCAR a partir del 26 de agosto en Punta Arenas.

En 2025, nuestra ciudad recibirá el masivo XIV Simposio Internacional sobre Ciencias de la Tierra en la Antártica (ISAES). Estos encuentros serán excelentes ocasiones para mostrar las oportunidades que el CAI ofrecerá a la ciencia internacional.

Se espera que el CAI fomente el turismo de interés especiales, científico y educativo. Las instalaciones del centro están diseñadas para ofrecer una experiencia completa y cómoda a los visitantes.

En conclusión, el Centro Antártico Internacional en Punta Arenas es mucho más que un edificio: es una inversión estratégica que posicionará a Punta Arenas en lo más alto del escenario antártico mundial, impulsando la investigación, fomentando la cooperación internacional y educando al público sobre la importancia del Continente Blanco. 

El INACH es un organismo técnico del Ministerio de Relaciones Exteriores con plena autonomía en todo lo relacionado con asuntos antárticos de carácter científico, tecnológico y de difusión.

El INACH cumple con la Política Antártica Nacional incentivando el desarrollo de la investigación de excelencia, participando efectivamente en el Sistema del Tratado Antártico, fortaleciendo a Magallanes como puerta de entrada al Continente Blanco y divulgando el conocimiento antártico en la ciudadanía.

Cuerpos escuchan al viento para encontrar el amor.

  La obra evoca la crisis y el derrumbe ideológico, manifestando la enfermedad social, la vulnerabilidad de la vida y los poderes en pugna. ...