viernes, 13 de diciembre de 2019

Lanzan “Genios”: Convicciones y decisiones que cambiaron el rumbo.


Este libro cuenta historias de personas ligadas al fútbol chileno que optaron por alternativas impopulares u opinaron contra la corriente. Así marcaron diferencias

“Genios: Decisiones y convicciones que cambiaron el rumbo” es el nuevo libro del periodista deportivo Jorge Gómez (Pelotazo) y que está bajo el sello de Editorial Trayecto Comunicaciones y esta publicación, relata 22 historias donde futbolistas, ex futbolistas, técnicos y dirigentes dieron que hablar por los caminos que tomaron.

Uno de ellos fue Fernando Riera, que no tuvo problemas para dejar fuera de un mundial a quien es para muchos uno de los mejores jugadores en la historia de nuestro fútbol: Enrique “Cua Cua” Hormazábal.

Otro fue Gary Medel, Bicampeón de América con la Roja, no tuvo problemas para arriesgar su físico y quizás su carrera, para defender a la selección.

Y así, recordamos momentos de Arturo Vidal, Elías Figueroa, Alexis Sánchez, Marcelo Salas, Claudio Bravo, Marcelo Bielsa, Esteban Paredes, Iván Zamorano, Christiane Endler, Sergio Livingstone, Marcelo Díaz, Mirko Jozic, Jorge Sampaoli, Jorge Valdivia, Claudio Borghi, Jean Beausejour y Charles Aránguiz.

El autor decidió poner al volante del Bayer Leverkusen en la portada del libro, porque aparte de admirar al jugador, cree que siempre ha marcado diferencias con respecto al resto. Y pese a hablar poco, lo hizo opinando de Borghi, de Sergio Jadue, de Sampaoli, de Juan Antonio Pizzi y del tema que le preguntaran.

El lanzamiento del libro será este viernes 13 de diciembre a las 18:30 horas en Trayecto Bookstore (dirección en el párrafo anterior) y contará con la presencia del autor y del periodista deportivo Felipe Bianchi, quien escribió el prólogo de “Genios”.

“Genios” se encuentra disponible en Feria Chilena del Libro, Librerías Antártica, Qué Leo, en Trayecto Bookstore (ubicada en Estación Metro Los Leones. Local 13, nivel -3) y en www.trayecto.cl donde se puede comprar online con envío a domicilio.
Una forma cómoda de obtener un buen regalo de Navidad para un futbolero.

martes, 10 de diciembre de 2019

“MIÉRCOLES DE MILONGA”


Cada miércoles del mes de diciembre, en el Teatro el Cachafaz ( Av. Italia 1679, Ñuñoa) el artista argentino Guillermo Daniel Burger, continuará conquistando a los amantes de la milonga en este gran espectáculo musical que se presenta bajo el patrocinio de la Embajada Argentina.

La milonga es un género musical folclórico rioplatense, típico de Argentina y Uruguay. El género, proviene de la cultura gauchesca, en compás binario, pero a menudo con un acompañamiento de guitarra en 6/8. ​

Se presenta en dos modalidades, la milonga campera, pampeana o surera (perteneciente a la llamada música surera o sureña) la cual es la forma original de la milonga y la milonga ciudadana, forma tardía creada en 1931 por Sebastián Piana con “Milonga sentimental”.

La milonga campera integra la expresión campesina de la pampa, de viejo arraigo, inicialmente cantada, aunque luego tuvo coreografía. Fue adaptada para incluirse en obras teatrales por fines de 1880. Hasta llegar a esto, la milonga tuvo un proceso largo.

Por otro lado, la milonga más antigua (la cual no se denominó así en su momento) de la que hay registro data de poco antes de la Batalla de Caseros (1852) y la misma, habla del inminente arribo de Urquiza a Buenos Aires, y es conocida como "Milonga Rosista".



Todos a la parrilla: Un recetario indispensable para todo amante del asado

 “Choclos asados con mayonesa de albahaca, tostadas de erizos a la parrilla, chuletas con mermelada de ciruelas o un postre de peras asadas y queso de cabra comprueban la máxima de las autoras: todo es parrilleable.” (extracto de contratapa, por Consuelo Goeppinger)

Más de cien fabulosas fotografías de Araceli Paz ilustran sesenta y nueve recetas creativas y sorprendentes, inspiradas tanto en la despensa chilena como en los sabores del mundo.

Cocimiento a la parrilla; entraña de cerdo marinada en ponche de durazno; sánguche de prieta, con papaya asada y menta; membrillos asados con salsa de pisco y avellanas son algunos, ejemplos de la audacia culinaria que las autoras Carolina Carriel e Isidora Díaz logran plasmar en este volumen.

La sustentabilidad, es central en este libro. Cada receta, incluye datos sobre vedas y tallas en el caso de los productos del mar y las temporadas de frutas y verduras. Se invita al lector, a comprar en mercados, caletas y carnicerías independientes, a conversar con la verdulera, el carnicero y el buzo mariscador.

Además de tentadoras ideas para el asado, “Todo a la Parrilla” propone una forma más humana de relacionarse con los alimentos y quienes los producen.

Algunas recetas, incluyen pocos ingredientes y pasos simples, ideales para el parrillero neófito; otras serán un desafío incluso para los más experimentados.

“Creemos en un sano equilibrio entre tradición e innovación. Encontrarás en este libro recetas tradicionales –como el costillar a la chilena– y otras que juegan con la tradición –como la pichanga de pulpo asado–.

En otras recetas simplemente juntamos ingredientes de manera creativa, como en el blanquillo con boldo y naranja o el postre de peras asadas en salsa de vino, queso de cabra y granada.

Otras recetas incorporan elementos foráneos que ya se sienten cómodos en nuestro paladar, como el repollo asado con salsa de ají amarillo y huacatay, o las entrañas con chimichurri.”

Las autoras explican que “tu compra es tu voto. Es la forma más directa que tienes de manifestar cómo te gustaría que fueran las cosas en materia de alimentación. Porque comer es un acto político, en el sentido más profundo de la palabra. Si te interesa el bienestar animal, no compres cerdo proveniente de la gran agroindustria.

Si no quieres que se pierdan especies chilenas nativas como la murtilla, el changle o el camarón de vega, haz el ejercicio de buscarlos en mercados locales.”

“Procura que la temporada y los ingredientes que tengas a mano elijan la receta y no al revés. Aprovecha lo que hay en abundancia en cada época del año, lo que está lindo y conveniente. No hagas tal de empecinarte con una receta que lleva duraznos si estamos en pleno agosto. Comer acorde con la estación es bueno para la naturaleza, la salud y tu bolsillo.” (extractos de la introducción, pg.14)

Sin duda, “Todo a la Parrilla” es un libro indispensable no solo para quienes aman el asado, sino que también para quienes recién se aventuran al mundo de la cocina a fuego directo.

Tras su éxito de ventas en 2016, las autoras han decidido reeditar Todo a Parrilla para esta temporada navideña. En esta segunda edición, se incluye una nueva portada y papel interior más prácticos para el uso intensivo cerca de la parrilla.

Además, las recetas fueron reeditadas en español neutro, pensando en los lectores del mercado latinoamericano.

 “Todo a la Parrilla” se encuentra disponible en Feria Chilena del Libro, Librerías Antártica, Librerías Qué Leo, Truman Libreros, Jerplaz, Bros, en la librería Trayecto Bookstore ubicada en Estación Metro Los Leones, nivel -3 y en www.trayecto.cl

Carolina Carriel Burgos es cocinera autodidacta e Ingeniera en biotecnología molecular de la Universidad de Chile. Desde 2010 forma parte de Slow Food Internacional, y es miembro de la comunidad Pilgua SCL en Santiago. Hoy es Directora de Relaciones Internacionales de Slow Food Chile.

En su paso por Nueva Zelanda (2015-2017) cocinó en diversos restaurantes. Durante su reciente estadía en Brasil volvió al quehacer científico, y aprovechó ese tiempo para acercarse a la parrilla brasileña colaborando con la agrupación de parrilleras brasileñas “As Braseiras”. Hoy de vuelta en Chile, Carolina se mueve entre la ciencia y la cocina, entre los fuegos y los fermentados.

Isidora Díaz Fernández es cocinera autodidacta y cronista gastronómica. De profesión Profesora de Filosofía de la Universidad de Chile, también ha dictado clases sobre cultura gastronómica y cocina en escuelas de cocina en Santiago, Estados Unidos y Dinamarca.

También ha trabajado como periodista gastronómica desde 2011 hasta la fecha. Desde 2017 reside en Copenhagen, donde trabaja como instructora culinaria en Meyers Madhus y cursa el Máster en Estudios Alimentarios Integrados en la Universidad de Copenhagen.

Araceli Paz es fotógrafa, directora de arte y diseñadora gráfica de la Universidad de Chile. Su experiencia laboral incluye trabajos con chefs como Rodolfo Guzmán y Pilar Rodríguez, fotografía editorial para medios gastronómicos nacionales y en el exterior y, recientemente, roles directivos en comunicación y relaciones públicas de restaurantes.

Desde 2014 está radicada en México, donde ha trabajado con el chef Enrique Olvera en la dirección de comunicaciones de sus restaurantes y en la dirección de arte de proyectos editoriales y comerciales.

El gran lanzamiento de “Todo a la Parrilla” será el próximo jueves 12 de diciembre a las 20 hrs. en el “Restaurante El Putamadre”, ubicado en Avenida Franklin 193, Santiago.

Auspician las parrillas Fuegos del Sur, Meatme, Chocolates Callebaut, Gelato Chocolat, La Carbonería, Alameda Beer Company y Chanchos Deslenguados.

Un ensayo hipnótico sobre la pintura de Edward Hopper


Con penetrante lucidez y una aguda capacidad de observación y exégesis, Mark Strand viaja al origen del hipnótico misterio que late en las telas del pintor.

Existen pocos artistas visuales tan reconocibles e icónicos como Edward Hopper. Su obra, caracterizada por un detallado realismo tratado como imagen cinematográfica, en donde la luz y la sombra son personajes principales, retrata la soledad humana en la América de la Gran depresión, que para el artista simbolizaba la crisis de la vida moderna. 

Edward Hopper ​ fue un pintor estadounidense, célebre sobre todo por sus retratos de la soledad en la vida estadounidense contemporánea. Se le considera uno de los pintores de la escuela Ashcan, que a través de Arshile Gorky llevó al expresionismo abstracto posterior a la Segunda Guerra Mundial.

En un detallista y encantador ensayo, publicado por el sello Lumen, Mark Strand, uno de los poetas más importantes del último tiempo, reflexiona en torno a los paisajes y escenarios que el pintor escoge para sus obras, que develan las más profundas intenciones estéticas que Edward Hopper quería revelar a la sociedad de la época. 

Es así como Strand viaja al origen del misterio que se esconde en las telas del pintor, de tal modo que sus comentarios –organizados en torno a una amplia selección de pinturas- se convierten en verdaderas traducciones del universo plástico de Hopper.

Escritas con un lenguaje delicado, este ensayo se lee como una pieza poética más de Mark Strand
Mark Strand (Summerside, 1934- Nueva York, 2014) fue un poeta, traductor y ensayista norteamericano, que ganó el Premio Pulitzer el año 1999 por su obra Tormenta de uno (2010). También ganó el Premio Wallace Stevens el año 2004 y la Medalla de oro en Poesía de la American Academy of Arts and Letters, el año 2009

lunes, 9 de diciembre de 2019

La Furia del Libro: un variado programa vinculado con las demandas sociales


Feminismo, violencia sexual, infancia en crisis y la escritura en zonas de conflicto son algunos de los temas que se abordarán en La Furia del Libro el sábado 21 y domingo 22 de diciembre en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), entre las 11:00 y 19:00 horas.

Con la participación de escritores/as, editores/as y figuras públicas, la feria pretende ser un espacio que contribuya al debate en torno al estallido social y a las demandas de la ciudadanía.

Simón Ergas, director de La Furia del Libro, dice que “precisamente en este momento en que estamos todos movilizados y volviendo a pensar lo que somos, se hace incluso más necesario aprovechar la oportunidad que ofrece la lectura y la discusión como un mecanismo para disipar confusiones”.  

Así, el programa cultural tendrá un énfasis especial en realizar conversatorios y lanzamientos orientados a reflexionar sobre las violaciones a los derechos humanos que se han cometido en los casi dos meses de movilizaciones, así como también el camino hacia una nueva Constitución que recoja las necesidades de las personas.

A raíz de las movilizaciones, la feria se reconfiguró como un foro ciudadano en el que coincidan personas del mundo literario con figuras de la esfera pública que generen nuevas propuestas en torno a las demandas ciudadanas, por eso se pensó como un espacio de encuentro de dos días en el que revisar el contexto nacional sea lo prioritario.

Para la escritora Nona Fernández “la Furia siempre ha sido un espacio que busca la democratización de la edición y la lectura. En este contexto de construcción de un país más cariñoso y nuevo, ese espíritu se vuelve una guía y una gran invitación”.

En su décima versión, la feria estará presente en las tres plazas del GAM: plaza de las letras, plaza de la imagen y zócalo y contará con la presencia de más de 120 editoriales nacionales, entre ellas Amanuta, Cuarto Propio, Editorial Cuneta, Montacerdos, La Calabaza del Diablo, La Pollera, LOM, Overol y Pehuén. 

Además, esta será la primera vez que participen editoriales universitarias: Ediciones UDP, Editorial USACH y Editorial UV y en total serán 138 editoriales, nacionales e internacionales las que estarán presentes en esta actividad.

En el campo internacional, 16 editoriales extranjeras ofrecerán una variada producción literaria: Eterna Cadencia (Argentina), Hanan Harawi Editores (Perú) y Laguna Libros (Colombia) son algunas de las confirmadas, mientras que otros ocho escritores y escritoras internacionales participarán en la feria editorial independiente, como Chantal Bideau, Simón Vazquez, Pedro Casusol.

Además, vienen por su propia cuenta Chantal Bideau (Francia); Roman Simic (Croacia);
Zoran Malkoc (Croacia); Simón Vázquez (Barcelona); Eric Schierloh (Argentina); John Martínez (Perú); Pedro Casusol (Perú) y Federico Falco (Argentina)

La Furia nació en 2009, como la primera feria de editoriales independiente. Se trató de un espacio propio para aquellas editoriales que necesitaban promocionar sus catálogos de forma autogestionada. Con el paso del tiempo ha sido un referente hispanoamericano. 

Desde ese entonces, el campo de la edición independiente ha adquirido mayor relevancia y sus libros son valorados tanto por su contenido como por su cuidado diseño.



Antígona y el conflicto mapuche


La vigencia de uno de los textos dramáticos más antiguos del teatro, pareciera ser una ilusión, sin embargo, alberga una similitud a la realidad que sorprende y nos hace preguntarnos el por qué, reflexión que realizó el Colectivo Acontecidxs, quienes volverán con el montaje Antígona. Esta obra fue escrita hace 2.460 años, pero esta vez, reflejando el conflicto mapuche.

 “La obra fue escrita hace más de dos mil años y lo sorprendente, es cómo los textos siguen siendo vigentes respecto a la relación del poder versus la dignidad”, dice Tomás Espinosa, profesor del curso Teatro Clásico de AIEP y director de la compañía Geografía Teatral, quien ha dirigido más de 15 montajes a lo largo de su carrera. 

Al trabajar este proyecto, las y los estudiantes, que también conforman el Colectivo Acontecidxs, decidieron mantener la esencia del clásico teatral y no cambiaron el texto original ya que “las palabras, insolentes y altaneras las pagan con grandes infortunios los espíritus orgullosos que no aprenden a tener su juicio sino cuando llegan las tardías horas de la vejez”, dice textual Antígona en uno de sus diálogos. 

El enfrentamiento entre Antígona y Creonte sobre el destino de los restos de Polinices plantea a la vez los conflictos entre hombres y mujeres, entre la vejez y la juventud, entre la sociedad y el individuo, entre los seres humanos y la divinidad (las leyes de los hombres y las de los dioses), y entre el mundo de los vivos y el de los muertos.

El elenco está formado por Daniela Clavijo, Marcela Schuler, Vicente Aguilera, Francisca Castillo, Fernanda Hernández, Jairo foubert, José Acuña, Claudia Huinca, Martín Olate, Ginnia Céspedes, Valeria Correa, Roberto Catalán, Oniel Henríquez, Francisca Ruiseñor, Francisca Contreras, María José Donoso, María Ignacia Sánchez, Selena Sepúlveda, Arantza Astudillo con la asistencia de dirección de Javiera Díaz

La obra, que dura una hora, también cuenta con algunos textos contemporáneos que aparecen en canciones relacionadas a la represión mapuche, la liberación del Wallmapu y el abuso de poder de la fuerza policial en las manifestaciones recientes a lo largo de Chile. 

Antígona, tendrá una única función el miércoles 11 de diciembre a las 17:00 horas en la Azotea Sidarte, ubicada en Ernesto Pinto Lagarrigue #131, Barrio Bellavista, Recoleta. La entrada es liberada por orden de llegada. 


jueves, 5 de diciembre de 2019

Estudio científico revela que las esponjas resisten al cambio climático

Observar la respuesta de las esponjas antárticas al cambio climático es el tema principal del artículo “Temporal stability of bacterial communities in Antarctic Sponges” (en español: Estabilidad temporal de las comunidades bacteriales en esponjas antárticas) publicado en la revista científica Frontiers in Microbiology y que fue realizado por los investigadores del Departamento Científico del Instituto Antártico Chileno (INACH), César Cárdenas, Alejandro Font, Rodolfo Rondón y Marcelo González, con la colaboración del investigador del Centro GEOMAR de Kiel, Alemania, Georg Steinert.


Es importante explicar que las esponjas marinas son capaces de albergar comunidades microbianas densas, diversas y específicas. Dichos microorganismos viven estrechamente asociados a estos invertebrados marinos; en palabras simples, estas mantienen una relación simbiótica que favorecen su existencia.

“El estudio se centra en ver cómo el microbioma - que es como se llaman estas comunidades que viven asociadas- se comporta en el tiempo, si tienen la capacidad de ser estables, resistentes o si se ven afectadas por los cambios ambientales”, aclaró el Dr. César Cárdenas.

Gran parte del conocimiento actual sobre su diversidad y el rol que cumplen las diferentes bacterias, es decir, cómo les sirve a estos invertebrados marinos, está basado mayoritariamente en especies que habitan principalmente en aguas tropicales y templadas.

Pese a que algunos estudios anteriores ya habían analizado el microbioma de algunas esponjas antárticas, no existía conocimiento previo sobre los patrones temporales (estabilidad) de estas comunidades bacterianas.

Para llevar a cabo esta indagación, se registraron los patrones temporales de las comunidades bacterianas de cuatro especies de esponjas (Mycale (oxymicale) acerata, Isodictya sp., Hymeniacidon torquata y Tedania (Tedaniopsis) wellsae) durante tres veranos (2016 al 2018) en la isla Doumer, archipiélago de Palmer, en una zona cercana a la base Yelcho en la península Antártica.

“Primero hicimos una línea base de qué había, elegimos uno de los sitios y ahí realizamos un marcaje de esponjas; en una primera instancia llegamos a marcar sesenta muestras. Fue un trabajo no menor ir todos los días; yo conseguía marcar tres o cuatro por buceo. Entonces de las 60 que marcamos el primer año, se encontraron siete en total.

Al año siguiente encontramos solo cinco de las siete y esas cinco las volvimos a encontrar al tercer año”, relata Cárdenas, quien añade que esto se explica por el fuerte efecto de los icebergs, los cuales impactan el fondo, removiendo y matando los organismos que viven en el fondo marino.
Posteriormente, se extrajo el ADN de tejido de esponja interno y externo para obtener las comunidades bacterianas, y se emplearon análisis computacionales (bioinformáticos).

“Cabe destacar que en el INACH contamos con un equipo de personas que se ha capacitado a través de colaboración internacional y que ha desarrollado una experticia en términos de análisis bioinformáticos.

Además, contamos con la infraestructura de servidores computacionales en nuestro laboratorio, complementado al acceso a plataformas de análisis bioinformáticos en Francia y Suecia.

Entonces, a través de eso y con colegas de otros países hemos podido emplear esas herramientas que nos han ayudado a caracterizar cómo son estas comunidades simbiontes y, a la vez, nos permite modelar y ver cómo son las funciones de determinados grupos taxonómicos de bacterias”, explica el biólogo marino del instituto polar.

Según Cárdenas, una de las conclusiones a las que se puede llegar con esta investigación es que “estamos identificando el rol de las esponjas en el ecosistema antártico, algo que solo sabíamos por extrapolaciones del conocimiento en otras latitudes.

Estamos identificando cuáles son estos roles y comenzando a entender cuál es su importancia. Por ejemplo, es sabido que ellas filtran nutrientes y los hacen disponibles para otras especies. Ahora también estamos empezando a entender el rol de las bacterias, su relevancia en el metabolismo de la esponja y ver cómo el microbioma de la esponja se comporta.

Esto nos ayuda a entender de qué modo estos organismos que viven en el fondo y que son muy dominantes en el ecosistema antártico, van a responder al escenario de cambio climático”.

Las esponjas son buenos indicadores de los cambios ambientales, ya que son especies marinas que no se mueven y no tienen la capacidad de irse a otros lugares.
Por mucho tiempo se pensó que las esponjas iban a ser “perdedoras” en un escenario con alzas de temperaturas. Sin embargo, se está viendo que hay especies que tienen la capacidad de responder.

Si estas se viesen afectadas, todos los roles que juegan para el ecosistema y sus funciones que cumplen para otros organismos se perderían. Con estudios como este, se está entendiendo que algunas especies lograrían (al menos en estos rangos de temperatura que están siendo probados) sobreponerse al aumento de la temperatura porque sus bacterias son muy estables y se mantienen en un balance.

De igual manera, estos invertebrados marinos responden a patrones muy específicos. “Con el retroceso de las plataformas de hielo, se han encontrado comunidades de esponjas bien establecidas luego de un par de años, otro paradigma que se ha logrado romper, ya que se pensaba que las esponjas de agua fría eran de crecimiento muy lento, pero ahora sabemos que son muy plásticas, por eso algunas tienen capacidad de responder más rápido porque aprovechan estos eventos.

Las esponjas que estudiamos son capaces de resistir a estos cambios, incluso con temperaturas fuera de lo normal que se dan en algunas zonas”, puntualiza Cárdenas.
El desafío a futuro es estudiar cómo reaccionan estas mismas especies en lugares que son más estables.

“Por ejemplo, en bahía Margarita la variación de temperatura no parece ser tan fuerte, entonces quizás esas mismas especies, los individuos que están ahí, no tienen la misma respuesta que las que encontramos en las cercanías de Palmer. Este es uno de los temas que abordaremos en un futuro.

La parte más difícil ya la logramos, que fue monitorear las mismas esponjas y hay pocos estudios que hacen lo mismo: uno en Carolina del Norte, Estados Unidos, y otro en Nueva Zelandia.

Hasta ahora los estudios temporales del microbioma se basan en que se va a muestrear, colectas y luego vas en otra época de nuevo; entonces, tienes una idea de que es temporal, pero no son los mismos individuos. Esa dificultad ya la vencimos y sabemos que funciona. Esperamos volver a hacer algo similar para seguir entendiendo cómo se comportan en diferentes zonas y con distinto grado de variabilidad de temperatura”, concluyó.

El director del INACH, Dr. Marcelo Leppe Cartes, enfatizó que esta es una de las investigaciones que se consideran de base para el establecimiento de la diversidad biológica en el océano Austral. Trabajo científico sobre un organismo marino de difícil estudio sobre el cual se ha documentado en la última década lo que no se había podido hacer en 40 o 50 años.  

“El estudio del phylum Porifera, al cual pertenecen las esponjas, ha sido bastante limitado en el tiempo; el conocimiento sobre las esponjas antárticas se ha incrementado de manera significativa desde que el Dr. César Cárdenas ha desarrollado sus actividades de investigación en este sector del océano Austral.

Y si bien las esponjas son poco conocidas, su microbioma, el hábitat que se genera para las bacterias asociadas a ellas, es mucho menor todavía. Por lo tanto, esto representa un avance importante en las esponjas, no solo como un organismo sino como el hospedero de una gran comunidad de microorganismos que viven asociado a ellos y que se encuentran también en riesgo”, señala.  

Leppe recalca, además, que es de suma importancia que los investigadores puedan dar a conocer sus trabajos en revistas científicas de primer nivel.

“Una de las exigencias que tenemos para nuestros investigadores es que puedan publicar en revistas del primer cuartil; eso significa revistas que tienen índice de impacto medido en la Web of Science de la mitad hacia arriba y Frontiers es justamente una de ellas, o sea, estamos buscando siempre realizar ciencia de alta calidad con gran impacto, y sin duda esta Expedición Científica Antártica (ECA 56) no será la excepción”, explica. 



Papá, ¿por qué eres de Colo – Colo?.


Editado bajo el sello B de Blok, llega a librerías el tercer libro para niñas y niños de Alfredo Sepúlveda, Papá, ¿por qué eres de Colo – Colo?. 

Luego de la publicación de Papá, ¿por qué eres de la U? y Papá, ¿por qué eres de la Católica? llega a librerías nacionales Papá, ¿por qué eres de Colo–Colo? El libro cierra la trilogía de relatos para público infantil que cuenta la historia de los tres clubes más importantes del fútbol chileno.

Mi papá es un fanático de Colo – Colo. Y cuando digo fanático es… ¡que le salen resortes por los ojos cuando ve los partidos!

Durante una semana entera se dedicó a contarme la historia del club, y debo reconocer que me tuvo más embobado de lo que me pongo cuando juego Play.

Me habló del Chamaco Valdés, de otro jugador emblemático al que le decían Pollo, vimos juntos en YouTube los mejores goles y me presentó a los entrenadores más secos.

Igual recordó los momentos malos. Pero lo más importante es que logré entender por qué ama tanto a su equipo. Y también por qué lo amo yo.

Alfredo Sepúlveda (Santiago, 1969) es escritor y Máster en Periodismo. Estudió en las universidades de Chile y Columbia (Nueva York). Ha trabajado en TVN y en El Mercurio. Fue director de la Escuela de Periodismo de la Universidad Alberto Hurtado.

Es profesor de periodismo en las universidades Católica de Chile, Diego Portales y Alberto Hurtado. Es autor de los libros de historia de Chile Bernardo: una biografía de Bernardo O'Higgins (2007), ¡Independencia! Siete crónicas históricas (2010) y Breve historia de Chile: de la última glaciación a la última revolución (2018).

El presente libro, Papá, ¿por qué eres de Colo - Colo?, cierra la saga en donde cuenta la historia de los grandes clubes del fútbol chileno para niños.

El Bazar de los sueños: encuentro de libros y juegos.


Leer es bueno tanto para grandes como chicos, pero la literatura infantil engloba mucho más que la lectura de libros. Cumple un rol muy importante en el desarrollo social, emocional y cognitivo del niño.

Es por ello que la Corporación Cultural de Las Condes impulsa en los días previos a la Navidad, junto a su Biblioteca, EL BAZAR DE LOS SUEÑOS, donde editoriales, librerías e independientes exhibirán y venderán libros infantiles y juveniles, además de juegos didácticos.

El encuentro para toda la familia se realizará en los jardines del Centro Cultural Las Condes, Apoquindo 6570, entre el 19 y 22 de diciembre, de 10:30 a 19:00 horas, con entrada liberada. En la compra de libros y juegos, habrá un 10 por ciento de descuento con Tarjeta Vecino Las Condes.

La Biblioteca estará presente con un módulo de fomento lector, donde crea ambientes para que la familia comparta en torno a los libros y ofrece –a través de una pantalla- los servicios para los usuarios y el catálogo online. Además, habrá una zona de lectura, dibujo y juegos didácticos.

Actividades complementarias

Sábado 21

12:00 horas. Canto-cuento navideño, taller y cuentacuentos para toda la familia, con Paulina Jéldrez
La reconocida narradora, cantante y diseñadora presenta los cuentos “Un deseo para Santa Claus”, de Elizabeth Coudol, y “Papá Noel en el país del sol”, acompañados con canciones alusivas a la Navidad. Se invita a realizar tarjeta pop-up y se finaliza con Noche de Paz cantado en familia.

18:00 horas. Música sin fronteras. Villancicos del mundo

El talentoso guitarrista y compositor chileno Alexandros Tefarikis, bouzuki Alexandros Tefarikis, con más de 20 años de trayectoria, presentará al aire libre su nuevo disco Villancicos en bouzuki, instrumento de cuerdas que es el pilar de la música griega moderna.

Junto a él actuarán el pianista belga Jasper Huysentruits y la cantante rusa Ekaterina Gutkina, ambos residentes en Chile desde hace casi una década.

Domingo 22

12:00 horas. El mejor de los regalos, cuento de Navidad, un espectáculo de música y cuentacuentos, con Paula González y Max Muñoz.

Lola está atareada en su casa preparando los últimos detalles porque hoy es Nochebuena. De pronto se da cuenta que se le ha olvidado mandar la carta al viejito Pascuero.

Ahí, comienza la gran aventura de Lola para llevarle la carta al Polo Norte. Los cuentos se acompañarán con música en vivo (villancicos).

19:00 horas. Alicia en el país de las maravillas

La obra de teatro familiar está inspirada en el clásico de Lewis Carroll

Con coloridos personajes, canciones y bailes, la compañía, de Teatro El Ático (Megastián y la Ultra Justicia), cuenta la historia de Alicia, quien escapa de una vida acomodada para entrar en una tierra mágica, caótica y a ratos absurda.

El montaje mezcla contenidos oníricos, caricaturas sociales y juegos lingüísticos y lógicos, en una entretenida puesta en escena para toda la familia. Para ver la obra, los niños y adultos deben donar un libro.

Las actividades se realizarán desde el 19 al 22 de diciembre, entre las 10:30 a 19:00 horas en los Jardines Centro Cultural Las Condes (Av. Apoquindo 6570). 




La entrada es liberada.


Con el Mesías de Haendel culmina la temporada de conciertos en Las Condes


Con un concierto de Navidad, en el que se interpretará EL MESÍAS, de Haendel, culminará el miércoles 18 de diciembre, a las 19:00 horas, la temporada de Conciertos 2019 en Las Condes, que organiza la Corporación Cultural de Las Condes junto al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

La Orquesta de Cámara de Chile, bajo la batuta del maestro José Luis Domínguez, se presentará al aire libre, junto a Ensamble Libre, dirigido por Paula Elgueta, en los jardines del Centro Cultural Las Condes, con entrada liberada. Participarán los solistas Claudia Pereira, soprano; Juan Pablo Dupré, tenor; Pamela Zavala, contralto, y Jaime Mondaca, bajo.

Para dar término a la temporada se eligió la obra más famosa y conocida del compositor naturalizado inglés, en versión de W. A. Mozart, y una de las piezas sinfónico-corales más conmovedoras del repertorio universal: EL MESÍAS, con arraigo en las antiguas pasiones y cantatas alemanas, tradicionalmente asociado a estas fechas, aunque no trata sólo del nacimiento de Jesús de Nazaret sino de toda su vida.

Compuesto en 1741, en Londres, en sólo 16 días, EL MESÍAS es un oratorio paradigmático del período barroco, en que el texto tiene tal relevancia que da a su discurso musical un gran sentido dramático.

Cuando en 1792, Haydn escuchó en la Abadía de Westminster el Aleluya, de El Mesías, de G. F. Haendel, se levantó entusiasmado, al igual que todos los asistentes, y, con lágrimas en los ojos, exclamó: “Es el maestro de todos nosotros”. A su vez, Beethoven escribía en 1824 que “Haendel es el más grande compositor que jamás haya existido. Quisiera arrodillarme ante su tumba”.

En esta oportunidad, se interpretará la versión que W.A. Mozart hizo en 1789 por encargo del Barón van Swieten, sometiéndola a una re-orquestación profunda al añadir instrumentos de viento, lo que aporta mayor colorido orquestal y un sonido más sinfónico. También Mozart hizo cambios en algunos coros y arias, sin desviarse del espíritu solemne original.

El concierto se realizará en los jardines del Centro Cultural Las Condes (Av.                    Apoquindo 6570). La entrada es liberada



En julio continúan los martes de cine chileno

 T ras cinco meses impulsando una cartelera con lo más novedoso y destacado del cine nacional, durante julio el Centro Cultural Quilpué Audi...