jueves, 8 de junio de 2023

Invitan a presentar versos a lo poeta alusivos a los 50 años del Golpe de Estado

 Como parte de la Conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado, el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Serpat), del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, invita a la ciudadanía, sin límites de edad, a participar en la convocatoria nacional para presentar versos a lo poeta que posteriormente darán fruto a la publicación “Canto a lo Humano a 50 años del Golpe de Estado”. 

El llamado, que se extenderá hasta el próximo 6 de julio, tiene como objetivo posibilitar la reflexión creativa de las y los poetas de Chile en las estrofas populares que se expresen acerca de los siguientes ejes temáticos: Los 50 años del Golpe de Estado, la memoria y los derechos humanos. 

Esta convocatoria considerará la recepción de versos inéditos y/o publicados y estará abierta no sólo a las y los cantores a lo poeta, sino también a toda persona que cultive las formas estróficas tradicionales y asociadas únicamente al verso chileno: glosa en décimas a partir de una cuarteta más una quinta décima como “despedida”. 

Cada autor o autora podrá enviar a lo menos un verso a lo humano compuesto a entera libertad, que siga los ejes temáticos en su desarrollo; a partir de cuartetas de la tradición o de creación propia, en cualquiera de los tópicos o fundaos (fundamento, tópico o temática) a lo humano, tales como: cuerpo repartido, mundo al revés, reflexión, travesura, testamento o herencia, entre otros. 

Para quienes prefieran enviar más de un verso, se establece un límite de cinco como máximo, cada uno de los cuales debe ser de un fundao’ distinto. 

Con las creaciones enviadas y aceptadas por el comité seleccionador, se elaborará una publicación que compile los versos participantes. Dicho volumen tendrá dos versiones, una impresa (con una selección de 50 versos a nivel nacional) y una versión digital (que considerará todos los versos recibidos y que cumplan con los requisitos). 

La postulación será en formato digital, dirigida al correo electrónico memorialalopoeta@patrimoniocultural.gob.cl, bajo el asunto: “Convocatoria nacional de la publicación Canto a lo Humano a 50 años del Golpe de Estado”. Bases disponibles en https://www.patrimoniocultural.gob.cl/sites/www.patrimoniocultural.gob.cl/files/2023-06/Bases_Convocatoria_50%20versos.pdf.

 El Canto a lo Poeta, elemento que forma parte del Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial de Chile, es una tradición oral de tipo poético-musical basada en la memoria y el improviso, cuya expresividad popular viene a manifestar la cultura tradicional que se cultiva hasta hoy en los campos y poblados de Chile, incluso en ciudades.

Hugo E. Herrera nos guía en un viaje fascinante por la obra de Mario Góngora

 El filósofo y abogado ofrece en este volumen una revisión detallada del legado del Premio Nacional de Historia 1976, permitiendo comprender el valor y la influencia de su pensamiento en la actualidad.

Considerado uno de los principales humanistas de la segunda mitad del siglo XX en Chile, Mario Góngora dejó una profunda huella en la historia, la teoría del derecho, la teoría política y del Estado, así como en la crítica cultural y el pensamiento filosófico.

El legado de este intelectual es lo que recoge Hugo E. Herrera en El último romántico, publicación disponible en librerías desde el 1 de junio.  

"Su prosa es parca y sin aspavientos. Pero sus observaciones y argumentos son muy rigurosos", destaca el autor respecto de la obra de Góngora, quien en 1976 fue reconocido con el Premio Nacional de Historia.

 "Combina de modo pertinente el análisis del detalle con la visión panorámica. Y maneja fuentes que no aparecían usualmente juntas en el Chile de su tiempo: el existencialismo, el romanticismo, los grandes teóricos de la historia", describe Herrera. 

De acuerdo con el autor, la principal habilidad de este pensador fue la de unir estudios, "principalmente de historia, derecho y filosofía. Góngora va y viene.

 Para él datos sin filosofía son ciegos y filosofía sin datos vacía. Sus observaciones se enriquecen con la reflexión y la crítica, y las formulaciones teóricas se nutren, por su parte, de la situación concreta y se van resignificando según la novedad de las experiencias".  

En un momento de grandes cambios culturales y políticos, examinar la obra de Góngora es una herramienta que enriquece los modos de análisis utilizados comúnmente en las humanidades y ciencias sociales en esta era de compartimentalización del conocimiento.

En este sentido, El último romántico ofrece una oportunidad única, tanto para comprender mejor la historia intelectual y cultural de Chile, como para reflexionar sobre temas relevantes y actuales, como la identidad nacional o la constitución del Estado. 

En estas 230 páginas, Herrera recorre la trayectoria académica y ensayística de Góngora, e invita a los lectores a descubrir la profunda influencia de este intelectual en la historia chilena y a explorar ideas fundamentales para el presente. "Góngora advirtió la crisis de octubre de 2019 cuatro décadas antes", asegura Herrera.

 "En 1981, planteó que el Estado ha sido decisivo en la conformación del elemento popular, gracias a la educación, la administración pública y las guerras. Que el desmantelamiento neoliberal del Estado, durante la dictadura sería correlativamente dañino para la nación", detalla.  

Según explica el autor, Góngora observó que "el capitalismo aplicado en Chile, adquiere características peculiares que lo alejan del modelo anglosajón: acá es una economía más monopólica que competitiva, con tendencia más al golpe de suerte que a una producción metódica e inventiva".

El abogado enfatiza: "Júntese pérdida de espíritu cívico y legitimidad institucional, con los problemas de un capitalismo de conquista, y ahí están dos bases eminentes de la crisis de octubre". 

El exhaustivo estudio de Herrera es imprescindible para comprender el pensamiento de Góngora, impregnado de romanticismo filosófico y literario, fenomenología existencial, hermenéutica e historicismo. La obra de este humanista, explica el autor del libro, muestra que individuo y Estado son irreductibles e inseparables.

“Tienen una relación de dependencia recíproca: de individuos bien educados, dispuestos colaborativamente, integrados al paisaje, dependerá el florecimiento del Estado y un Estado pujante es condición de instituciones que contribuyan positivamente al despliegue del pueblo", detalla el investigador.

"Al revés, individuos torcidos por el consumismo, el hacinamiento, jornadas de transporte extenuantes, segregados en la gran ciudad, serán la venganza contra un Estado que, de su parte, tenderá al deterioro institucional. Es menester cortar en su raíz el proceso de decadencia, antes que el deterioro sea aún mayor", opina Herrera. 

El último romántico celebra y pone en valor el legado de Mario Góngora, animando a los lectores a conocer enfoques filosóficos alternativos, que permitan pensar la condición humana en el contexto actual de Chile.

Hugo E. Herrera es licenciado en Ciencias Jurídicas y abogado por la Universidad de Valparaíso, también es doctor Phil por la Universidad de Wirzburg. Además, es profesor titular en la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales.

Se dedica a la filosofía moderna, a la filosofía jurídica y a la filosofía política. Ha escrito trece libros y unos treinta artículos especializados en Chile, España, Alemania, Brasil y Estados Unidos. Entre los libros se cuentan: Sein und Staat (2005), Más Convertira allá del cientificismo (2011), Carl Schmitt between Technological Rationality and Theology (2020) Idioma del documento: y Pensadores peligrosos (2021). Ha sido investigador responsable en cinco y coinvestigador en cuatro proyectos Fondecyt.

Fue ganador del V Concurso de Ensayo en Humanidades formularios y contratos PDF Contemporáneas (2010). Es columnista de La Segunda y La Tercera. 

Mundos flotantes abren la imaginación a nuevos futuros.

Imaginar espacios distintos, crear mundos de fantasía flotante y cosmovisiones de acciones humanas y no humanas, son parte de las premisas que Sebastián Gross libera a través de sus pinturas.

En “Otros espacios en el tiempo”, el artista presenta un trabajo pictórico sobre la posibilidad de imaginar otros espacios de convivencia, marcados por un tiempo indefinido y repleto de fantasías asediadas por máquinas y nuevas interacciones.

Con esta veintena de óleos sobre tela, Gross regresa a Chile con una selección de sus obras más recientes, para reencontrarse con el público nacional después de 18 años desde su última exposición individual.

“Hoy pareciera que vivimos con la incertidumbre de un futuro, ya sea por conflictos personales, políticos, religiosos, ambientales, raciales. Hay una frustración generalizada y por ello planteo espacios en otras dimensiones donde a pesar de un nivel de imposibilidad, existimos”, cuenta el artista.

Inspirado en el surrealismo, cubismo y expresionismo de la primera mitad del siglo XX, Gross elabora una retórica sobre el “vintage future” como una forma prometedora de un mejor vivir.

“Mi misión como artista es hacer visibles estos espacios, a través de imágenes de mi propia imaginación. Parto de la base que para existir necesitamos tanto del espacio real como de un espacio imaginario, donde podamos desarrollar esa otra parte de nuestro ser que no es descifrable en la realidad”, puntualiza.

El regreso del artista a Chile también está marcado por la invitación de la Fundación Lustro y la Corporación Patrimonio Cultural de Chile, con el financiamiento de Minera Zaldívar, para pintar un mural comunitario junto estudiantes de la Escuela San Roque de Peine en San Pedro de Atacama.

El proyecto, llamado “Hablemos ckunsa”, es parte de la exposición en GAM a través de la reproducción del mural y una pieza audiovisual que relata la experiencia del artista con la comunidad local, buscando promover y preservar las lenguas nativas.

“A través de la imaginación y fantasía estos jóvenes se dan el espacio para reimaginar donde vienen y reinventarse en un nuevo contexto. Si bien mi trabajo pareciera completamente foráneo a la identidad de los pueblos de Atacama, la capacidad de soñar es universal”, añade Gross.

El pintor contemporáneo ha desarrollado su carrera en Nueva York por más de 20 años tanto en lienzos plásticos como murales en calle, observando el mundo a través de la crítica hacia la sociedad de consumo.

Concurso fotográfico “Ojo de Pez” abre nueva convocatoria

Durante este Día de los Océanos se abrió la postulación para participar del concurso fotográfico “Ojo de Pez: Retrata la vida del mundo acuático”, un certamen nacional que surge desde la región de Los Ríos y que invita a capturar y mostrar la belleza y los problemas de los ambientes acuáticos de nuestro país.

Por medio de esta iniciativa se busca explorar y descubrir paisajes, flora y fauna y también dar a conocer las labores productivas que se realizan en ellos. Además, se busca concientizar sobre los ecosistemas contaminados de ríos, lagos y mares.

“Hoy celebramos una década del concurso Ojo de Pez, donde cada fotografía tiene el poder de contar una historia, evocar emociones y unirnos en la protección de nuestros cuerpos acuáticos. Sigamos creando arte con propósito, dejando huellas significativas a través de nuestras imágenes”, comentó José Garcés-Vargas, coordinador general de esta iniciativa, docente del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas (ICML) de la Universidad Austral de Chile (UACh) e investigador del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL).

El concurso tiene tres categorías. La primera de ellas es “Paisaje, trabajo y conservación acuática” que está destinada a fotografías que muestren entornos que incluyan algún sistema acuático (río, estuario, lago, laguna, humedal o mar), que exhiban una actividad sostenible o que resalten un problema ambiental en dichos hábitats. La segunda es “Flora y fauna acuática”, donde se aceptan imágenes que muestren la biodiversidad que habita en ríos, estuarios, lagos, lagunas, humedales o mares.

La última categoría es “Ambientes antárticos y subantárticos” que aborda cualquiera de las temáticas descritas en las otras categorías y que además hayan sido captadas en las regiones de Aysén o de Magallanes y de la Antártica Chilena.

Para participar, las y los interesados deben acceder al sitio web ojopez.cl, completar el formulario de inscripción y subir sus fotografías con su respectivo título, una breve descripción y el lugar donde fueron captadas. Cada participante puede presentar un máximo de tres fotografías independiente de la categoría donde quiera participar. Las obras deberán entregarse en formato JPG y tener un tamaño de archivo superior a 5 MB e inferior a 15 MB.

La fecha de recepción de las obras en todas las categorías concluye el 4 de agosto de 2023 a las 23:59 horas de Chile continental, UTC-4.

El jurado de esta versión estará compuesto por reconocidas personalidades de la comunicación científica y de la fotografía: Nélida Pohl, Nadia Politis, Cristian Campos, Patricio Riquelme y Claudio Almarza.

Se entregará un total de catorce premios a las y los ganadores de Ojo de Pez. El premio principal consiste en una estadía de una semana en la Estación Experimental Quempillén de la UACh en Ancud, Chiloé, para el ganador o ganadora del concurso.

Además, se premiarán las tres mejores fotografías por cada categoría. Habrá un premio especial reservado para un ganador o ganadora residente de la región de Los Ríos, que es la cuna de este concurso. Por último, entre las 30 fotografías seleccionadas, se elegirán tres mediante la votación del público para recibir un premio especial.

En la última versión del concurso se recibieron más de 280 fotografías desde todas las regiones del país, resultando ganador la imagen “Última Esperanza” de Felipe Araya Fernández.

Para efectuar consultas sobre los detalles del concurso, está disponible el correo electrónico: concurso@ojopez.cl. También se puede revisar el sitio web ojopez.cl.

La versión 2023 del concurso fotográfico Ojo de Pez es organizada por el ICML de la UACh, el Centro IDEAL y el Instituto Antártico Chileno (INACH). Además, este evento cuenta con el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA), la Facultad de Ciencias, la Escuela de Biología Marina (BIMA) y el Doctorado en Biología Marina, todos ellos pertenecientes a la UACh así como del proyecto Ciencia para la Innovación 2030, Consorcio Sur-Subantártico (Ci2030).

Adicionalmente, cuenta con la colaboración del Museo de Exploración R. A. Philippi de la UACh y la Asociación Chilena de Periodistas y Profesionales para la Comunicación de la Ciencia (ACHIPEC).

Opera prima de Sebastián Ayala se presentará en el Parque Cultural de Valparaíso

“El fuego que llevamos dentro” rescata la memoria de Nicole Saavedra Bahamondes, joven lesbiana que fue secuestrada y asesinada en Limache el 2016. 

El sábado 10 de junio a las 19:00 horas en el Parque Cultural de Valparaíso se presentará la obra “El fuego que llevamos dentro” de la compañía Teatro a La Deriva. La actividad es apta para mayores de 14 años y la entrada tendrá un valor general de $5.000 y $4.000 para estudiantes y personas mayores. La compra de entradas se puede realizar en https://linktr.ee/teatroaladeriva 

El evento se enmarca en el cierre del proyecto “TRAVESÍA, itinerancia de destacadas obras de artes escénicas de la región de Valparaíso”, dirigido por el actor Sebastián Ayala y producido por la compañía porteña Teatro a la Deriva. 

Y es financiado por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Convocatoria 2022, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y cuenta con la colaboración del Parque Cultural de Valparaíso, Movimiento Justicia Por Nicole y la Red Chilena Contra la Violencia Hacia las Mujeres.

La obra expresa la historia de Nicole Saavedra, joven lesbiana de El Melón, que está desaparecida y su familia inicia una búsqueda para encontrarla, pero siete días después es hallada sin vida. Durante más de cinco años, su familia y amigues se manifiestan para encontrar al asesino, pero la desidia policial y lesbo-odio de las instituciones amenazan con prescribir el caso. Nicole se niega a ser borrada de la Historia y jura no abandonar a su madre hasta que se haga justicia.

Sebastián Ayala, director de la obra y del proyecto Travesía expresa que “en función de la temática de la obra, nos llena mucho haber programado la obra en el mes del orgullo, que es una parte fundamental de nosotros como compañía y del proyecto Travesía, que atraviesa diversas temáticas y trabaja la diversidad como un pilar fundamental, desde mujeres y disidencias y también, la diversidad de públicos, pensando que hay públicos que son niños y niñas, adolescentes, familiares y que en este caso, la obra está dirigida a mujeres y disidencias en primera instancia, pero también, en el amplio sentido, a todas las personas que puedan sentirse identificadas con la diversidad. 

Es por ello que quisimos cerrar la Travesía con esta obra, porque es el montaje que escribe, dirige, produce y realiza la compañía Teatro a La Deriva, además de conmemorar el mes del orgullo, que es una fecha sensible para la historia de Nicole Saavedra, ya que se conmemora su secuestro y asesinato, siendo una oportunidad para hacer memoria”.

Por su parte, Erick Fuentes, director ejecutivo (i) del Parque Cultural de Valparaíso - Ex Cárcel, afirma: "Es un gran honor tener a la Compañía Teatro a la Deriva en la Ex Cárcel, especialmente con esta obra que nos lleva a un viaje donde se pone de manifiesto la lucha por la justicia y el respeto a las diversidades. 

En el Mes del Orgullo, es particularmente significativo abordar temáticas esenciales para nuestra sociedad contemporánea. Esto es parte de nuestro trabajo como Parque Cultural de Valparaíso: reflexionar sobre la importancia de las diversidades y, en esta ocasión, recordar a Nicole Saavedra en un momento en que conmemoramos su secuestro y asesinato. Es una oportunidad para hacer memoria y unirnos en un compromiso colectivo por la justicia. 

Por otro lado, agradecemos al equipo de Teatro a La Deriva por su dedicación y entrega en la creación de esta obra y por elegir este espacio para el cierre de las actividades de su proyecto. Asimismo, quiero reconocer públicamente el valioso compromiso del Movimiento Justicia Por Nicole y la Red Chilena Contra la Violencia Hacia las Mujeres en la realización de este proyecto".

 “TRAVESÍA” es un proyecto regional dirigido por el actor Sebastián Ayala y producido por la compañía Teatro a la deriva, que comenzó en enero de 2023 y que contempló la realización de 11 funciones con múltiples montajes escénicos de teatro, circo, marionetas gigantes, títeres, danza y obras interdisciplinares. Todas las funciones fueron acompañadas por actividades de formación de públicos, conversatorios, escenarios abiertos y encuentros de transferencia de conocimientos a cargo de las compañías.

El proyecto es financiado por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Convocatoria 2022 y cuenta con la colaboración del Parque Cultural de Valparaíso, el Centro Cultural Camilo Mori de El Quisco, el Centro Comunitario Las Cañas de Valparaíso, el Centro Cultural Gabriela Mistral de Villa Alemana, el Teatro Municipal Juan Bustos Ramírez de Quilpué, el Centro Cultural San Antonio, Sala Teatro UV; y las municipalidades de San Esteban, Petorca y Viña del Mar.

“TRAVESÍA” busca fomentar el acceso universal a la actividad cultural de la región como un derecho humano, con enfoque en la descentralización y aprehensión de habilidades cognitivas, sociales y emocionales frente a la apertura de los espacios culturales post pandemia por el covid-19, en un nuevo escenario, sin uso obligatorio de mascarillas ni aforos limitados.

Teatro a la Deriva es una compañía porteña que desde 2014 crea obras con dramaturgia original, tomando como eje central la memoria de las diversidades y disidencias sexuales y de género a través del subgénero TEATRO DOCUMENTAL. Entre sus obras se encuentran, “Brian, el nombre de mi país en llamas” y “Agorafobia” (2016), inspirada en la tragedia de la discoteca gay Divine.

Luego de 4 años de investigación, en 2021 estrena “El fuego que llevamos dentro”, gracias a la colaboración del movimiento Justicia por Nicole, la Red Chilena contra la violencia hacia las mujeres y al financiamiento del Ministerio de las Culturas, Las Artes y el Patrimonio. 

En 2022 la obra fue seleccionada por el festival internacional Santiago a Mil y realizó una gira internacional virtual con una adaptación audiovisual financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, siendo vista en más de 10 países por más de 2500 personas.

Comienza ciclo de teatro gratuito en el Museo de la Memoria y los DDHH

 El ciclo "6 historias de dictadura y derechos humanos",  presenta una selección de obras que abordan formas de resistencia individual y colectiva frente a la dictadura, y se presentará entre el 6 de julio y el 12 de agosto, con funciones de jueves a sábado a las 20 horas.

En el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado, el Museo de la Memoria y los DDHH presenta su tradicional ciclo de teatro, esta vez con una programación con seis obras que abordan tanto la necesidad de la organización colectiva para enfrentar a la dictadura, a través de obras como “La Victoria” y “Cero”, como la resistencia individual en diversas dimensiones, retratada en los montajes “Cuerpo presente”, “La tranquilidad no se paga con nada”, “Bajo tierra” y “La mujer de los perros”.

María Fernanda García, relevó la importancia de este ciclo que lleva años ofreciéndose de manera gratuita en el Museo “Este ciclo de teatro está ya muy asentado en nuestra programación, desde donde también visibilizamos este arte tan necesario para el desarrollo de nuestra sociedad, que interpela y produce cuestionamientos, incomoda y denuncia los abusos de los distintos poderes del Estado”.

Las obras “La Victoria” y “Cero”, con dramaturgia de Gerardo Oettinger y Juan Saravia, respectivamente, abordan la realidad de pobladores que se articularon en ollas comunes para solventar la alimentación de sus familias. En este acto, también construían estrategias frente a la represión que sufrían en sus propias casas. A través de ambos montajes queda en evidencia de qué manera este tipo de movilizaciones sociales se convirtieron en una herramienta vital de sobrevivencia y resistencia.

Otros aspectos que aborda el ciclo 2023 son las vivencias personales desde la desilusión, el trauma o el horror.

En “Bajo tierra” y “La mujer de los perros” se retrata el daño de quienes sufrieron y ejercieron violencia político sexual, estableciendo un contrapunto que promueve lo inaceptable e injustificable de estos actos.

“Cuerpo presente” y “La tranquilidad no se paga con nada”, finalmente, proponen un debate y reflexión a partir de las consecuencias individuales y sociales del período de la dictadura. En la primera obra, la reflexión se propone desde la biografía de un ex militante del MIR que narra su historia como detenido, torturado y exiliado de la dictadura, mientras que “La tranquilidad no se paga con nada” aparece la responsabilidad colectiva frente a los hechos ocurridos en los últimos 50 años en nuestro país.

PROGRAMACIÓN:

6,7 y 8 de julio: “La Victoria” – Teatro Síntoma

13, 14 y 15 de julio: “La mujer de los perros” – Teatro El Padre

20, 21 y 22 de julio: “Cero” – Colectivo Teatro de Operaciones

27, 28 y 29 de julio: “Bajo Tierra” – Cia. Bajo Tierra

3, 4 y 5 de agosto: “La tranquilidad no se paga con nada” – Cia. Asociación

10,11 y 12 de agosto: “Cuerpo presente” – Igor Cantillana

Las funciones son con entrada gratuita, de jueves a sábado a las 20 horas, en el Auditorio del Museo. Cada día sábado, al terminar la función se abrirá un espacio de conversación entre el público y la compañía a cargo de la obra.

Ingreso por orden de llegada, hasta completar aforo.

Mauricio Redolés celebra sus 70 años con concierto en Extensión UCM

 El reconocido músico-poeta chileno se presentará para celebrar sus 70 años de música y poesía en el Centro de Extensión de la Universidad Católica del Maule en Talca, junto a su banda, este viernes 09 de junio a las 20:00 horas. Las entradas ya están a la venta en la boletería del teatro.

 Con libros y discos Mauricio Redolés nos ha contado su historia a través de los años, historias marcadas por el Golpe de Estado de 1973, que dieron un giro a la vida y trabajo del artista, quien vivió en carne propia la prisión y torturas de la dictadura hasta su exilio en septiembre de 1975. 

Desde pequeño Redolés se sintió atraído por la narrativa y en sus años de exilio en Londres desarrolló su interés por la música. Fue allí, en Europa, donde publicó sus primeras obras; todas autogestionadas. 

En su regreso a Chile en 1985, armó una banda y compuso suficientes canciones para acordar un contrato discográfico. Desde entonces Redolés ha alternado su trabajo en discos y conciertos continuos con talleres de literatura en las cárceles de Santiago y Valparaíso. Además, se mantiene activo en el circuito en vivo, aunque no muy mediático. 

Este viernes a partir de las 20:00 horas regresa a Talca con la celebración de sus éxitos como “¿Quién Mató a Gaete?”, “Salsa de Chile” y muchas otras. Las entradas para el evento ya están a la venta en la boletería del Centro de Extensión de la Universidad Católica del Maule, (3 Norte #650) y tienen un valor de $10.000.- también las puedes obtener en portería el mismo viernes 9 de junio.

"Durmiente": Llega a librerías el nuevo cómic de Nelson Dániel

 Nelson Dániel te traslada a un desolado universo postapocalíptico en su nueva obra gráfica

El reconocido ilustrador nacional Nelson Dániel está de regreso en librerías con Durmiente, una aventura fascinante que nos traslada a un escenario postapocalíptico. La obra es protagonizada por Número 3, quien, en medio de un mundo desolado y en ruinas, emprende una misión cuyas motivaciones son reveladas a medida que avanzan las páginas.

“Situar mi historia en la ruina, bocetear una lectura en los vestigios de historias pasadas me parecía que construiría un relato azaroso y abierto, en el que el lector podría encontrar su propia historia”, explica el coautor de 1899 (Metahulla 1) y 1959 (Metahulla 2).

Este cómic silente sigue el viaje de Número 3, personaje que, en medio de un mundo en ruinas, tendrá que llevar a cabo una misión que podría llegar a ser fatal.

En horizontal, tapa dura y a todo color: lo nuevo del ilustrador refiere al clásico formato de una tira cómica y evoca el cine de ciencia ficción. 

El dibujante y colorista, que ha trabajado para IDW Publishing, Marvel y Legendary Comics, en su nueva obra cautiva con sus originales decisiones narrativas y técnicas: el cómic no contiene diálogos y fue desarrollado en formato horizontal. 

“Necesitaba un cómic donde la imagen dominara, donde la narración fuera a través de dibujo, donde el silencio fuera un arma.

Es fácil resolver una secuencia a través del diálogo, pero cargar de sentido el silencio era un reto que me emocionaba”, comenta Dániel. “Me interesaba el desafío de trabajar en un formato apaisado, más cinematográfico, tipo 16:9. Esta exploración en horizontal me llevo finalmente a desarrollar mi historia en el clásico formato de tira cómica”, agrega. 

Durmiente se alza como una pieza imprescindible para los amantes del cómic. Una obra arriesgada y espectacular, donde el silencio adquiere una fuerza narrativa impensada y abre la puerta a la imaginación.

Nelson Dániel ha trabajado durante más de 16 años en cine y publicidad como director de arte, diseño de producción, storyboard y artista de conceptos para películas como Aftershock y Green Inferno de Eli Roth, Machete de Robert Rodríguez, entre otras.

En Chile ha publicado las novelas gráficas Lucca, 1899 y 1959. Para IDW Publishing ha hecho todo el arte y los colores en The Cape: 1969, la serie mensual Judge Dredd, Dungeons and Dragons, Clue, Teenage Mutant Ninja Turtles y la colaboración de Stephen King/Joe Hill, Road Rage, además de los números individuales y las portadas de Ghostbusters, G.I. Joe, Transformers, Samurai Jack y más.

Para Legendary Comics hizo las novelas gráficas Detective Pikachu y Pacific Rim: Blackout. También ha trabajado como colorista para Marvel e IDW en series como The Cape, Wild Blue Yonder, The Island of Dr. Moreau y la ganadora a mejor serie limitada en los Premios Eisner 2015, Little Nemo: Return to Slumberland, donde también fue nominado como mejor colorista.

martes, 6 de junio de 2023

Artesana chilota Raquel Aguilar viajó a París para representar a Chile en la bienal Révélations 2023

 Tranquila, orgullosa, feliz y deseosa de empaparse de nuevas experiencias viajó a Francia la cestera campesina y usuaria de INDAP Raquel Aguilar Colivoro (40), de la comuna de Quellón, Región de Los Lagos, quien con sus obras en fibra de quilineja representará presencialmente a nuestro país en Révélations, la bienal de artesanía y creación más importante de Europa que se realiza en el Grand Palais Ephemere de París entre el 7 y el 11 de este mes. 

Premiada en 2020 con el Sello de Excelencia a la Artesanía que otorgan el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y la Pontificia Universidad Católica de Chile, con el patrocinio de la Unesco, Raquel expondrá en la muestra dos trabajos recientes: “Caicai y Ten Ten”, mitológicas serpientes del mar y la tierra, respectivamente, que en su titánica lucha crearon la geografía del Archipiélago de Chiloé, y “Piures”, obra que refleja la naturaleza del fondo marino. 

En el stand de Chile en Révélations también se exhibirán las creaciones de otros cuatro destacados cultores nacionales: Egon Muñoz, artesano en madera de Pucón, también usuario de INDAP; Rita Soto, con joyería en crin de caballo; Juan Carlos Orellana, artesano en cobre, y Soledad Christie Browne, ceramista.

La curatoría y selección de los expositores estuvo a cargo del comisario francés Romain Juilha y la directora del Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago, Nury González. 

Raquel Aguilar vive en el sector Yaldad junto a sus padres, su esposo Cristian Pizarro, sus mascotas y su universo. El grupo familiar se dedica al cultivo de acelgas, papas y ajos chilotes y también a la recolección de choritos. 

La artesana partió en forma autodidacta trabajando la lana, luego siguió con fibras vegetales como ñocha, manila y junquillo y hoy se dedica por completo a la quilineja, tejiendo figuras del imaginario chilote llenas de poesía: flores, aves, caracolas, ballenas y seres mitológicos. 

“Me enamoré de esta enredadera leñosa porque es noble, bella y oculta, no se humedece ni se decolora.

Es difícil de tejer y también de encontrar porque crece en los bosques antiguos, trepando por la corteza de la luma, el laurel, la tepa y el canelo. Mi trabajo, al igual que la quilineja, nace desde lo más profundo”, dice Raquel. 

En París
La materia prima la recolecta en los bosques de su entorno, con respeto a la naturaleza, con una luna perfecta y luego de un día de lluvia.

 La fibra –las raíces aéreas de la enredadera– la comienza a tejer de inmediato para aprovechar su flexibilidad, labor que realiza completamente a mano. En verano trabaja en una pieza-taller y en invierno, en la cocina cerca del fuego.  

A su llegada a París este miércoles –es la primera vez que viaja fuera del país–, Raquel dijo estar muy feliz de representar a los artesanos nacionales y a Chiloé y agradeció la oportunidad de “poder ampliar mis horizontes y abrir mi mente, a cosas nuevas y a la belleza de esta ciudad tan bonita.

Mi presencia acá es un homenaje a mis ancestros, que traspasaron de generación en generación el tejido de una noble fibra”. 

La presencia en París de esta artesana chilota es resultado de una acción conjunta implementada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; la División de las Culturas, las Artes, el Patrimonio y Diplomacia Pública (DIRAC) y ProChile del Ministerio de Relaciones Exteriores, junto con la Embajada de Chile en Francia. 

SANFIC19 da a conocer la programación 2023 de la sección SANFIC Educa

Valentina
 Este 2023 regresa la sección Educa del 19° Santiago Festival Internacional de Cine (SANFIC) -organizado por Fundación CorpArtes y producido por Storyboard Media-, la cual ha sido pensada especialmente para poder acercar el mundo del cine y producciones internacionales de excelencia a niños, jóvenes, familias y personas con discapacidad cognitiva.

La programación de SANFIC Educa –que se exhibirá entre el 20 y 27 de agosto en el marco del festival, estrenará 16 producciones internacionales en Chile, entre las cuales se incluyen cortometrajes dirigidos a prescolares, hasta películas para jóvenes que abordan temáticas como las relaciones familiares, el duelo, la vejez, la conciencia ambiental, la inclusión y el ideal de feminidad.

Este es el séptimo año consecutivo que se realizará esta sección, cuyo objetivo es fomentar el acceso, aprendizaje y reflexión en torno al lenguaje audiovisual de niños, niñas, jóvenes, adultos, personas privadas de libertad, vulneradas de derecho y en situación de discapacidad. El año pasado, en su regreso a la presencialidad, el festival congregó a 6.956 espectadores en salas de cine de la Región Metropolitana y a más de 3.400 espectadores de todas las regiones de Chile, a través de la programación digital y presencial de la sección Educa que se exhibió en centro culturales, auditorios y colegios colaboradores.

Para este año se dispondrá de funciones en salas de diversos complejos culturales de la Región Metropolitana y regiones del país, además, a fin de que puedan acceder personas de todo el país desde sus hogares, la sección SANFIC Educa tendrá algunas de sus películas en formato digital y gratuito a través de la plataforma aliada de la sección: www.riivi.com

“Este año nuevamente presentaremos una programación con grandes producciones internacionales en la sección Educa de nuestro festival, las cuales fueron escogidas especialmente para acercar el mundo del cine a niños, niñas y jóvenes, con temáticas contingentes y cercanas a lo que viven en su día a día. Como Fundación, nos parece fundamental llevar esta selección a diversas comunidades considerando tanto públicos infantiles y familiares, como personas en situación de vulnerabilidad, discapacidad y privadas de libertad. Además, como cada año, continuaremos el trabajo que hemos realizado con destacadas instituciones educativas y culturales del país, lo que nos ha permitido acercar a espectadores de diversas regiones nuestra programación de excelencia y actividades asociadas que anunciaremos prontamente”, agrega José Tomás Palma, Director General de Fundación CorpArtes.

La nueva versión de SANFIC Educa contemplará cinco largometrajes y 11 cortometrajes de diez países, algunos de los cuales han sido exhibidos en destacados festivales internacionales.

“Las películas de la sección SANFIC Educa de este año forman un conjunto de distintos puntos de vista con una gran diversidad temática cercanas al público infantil, familiar y adolescente. Son películas actuales y ganadoras de premios que abren conversaciones y nos amplían las perspectivas e invitan a soñar. Ver y conocer otros mundos de manera interesante y entretenida y acercarnos a otras culturas que a través del cine se pueden apreciar. Una forma de inspirarse y motivarse con grandes historias ”, valora Carlos Núñez, Fundador y Director Artístico de SANFIC.   

Al igual que en ediciones anteriores, la programación ha sido seleccionada pensando en ofrecer producciones de calidad y con contenido a diversos públicos de todas las edades. De esta forma, el festival eligió cuatro producciones para público preescolar e infantil:

Parapluies (Umbrellas) (Francia/ España), cortometraje animado de José Prats y Álvaro Robles que ha participado de diversos festivales y recibió el Premio del Jurado 2022 en ALCINE, y que cuenta la historia de una niña que pierde a su adorada perrita Nana y debe enfrentarse a uno de sus mayores temores, la lluvia; Aprés la pluie (After the rain) (Francia), cortometraje animado de Valérian Desterne, Carlos Osmar Salazar Tornero, Céline Collin, Lucile Palomino, Juan Olarte, Juan Pablo De La Rosa Zalamea y Rebecca Black, exhibido en festivales internacionales de cortos, sobre un perro pastor poco corriente que no solo esquila las ovejas, sino que también forma nubes con la lana para atraer la lluvia; The Kite (El cometa) (Eslovaquia), cortometraje de Martin Smatana exhibido en el festival de Berlín y Atlanta, que muestra a un niño pequeño que le gusta volar cometas con su abuelo, pero a medida que las estaciones cambian, el abuelo parece cambiar también; y Valentina (España), de la directora Chelo Lourelio, película ganadora al Premio Goya a Mejor Película de Animación y nominada a los Premios Platino, sobre una niña que sueña con ser trapecista y cree que por tener síndrome de Down no podrá conseguirlo, pero su abuela le asegura que nunca debe perder la ilusión.

En tanto, para escolares de tercero a sexto básico se han seleccionado La cómoda indiferencia de la abundancia (Argentina), cortometraje animado del director Lucas Schiarolli, exhibido en BAFICI y Mira Film Festival, que narra la historia de un niño pez que recorre largas distancias en busca de algo de agua para vivir, mientras que en una ciudad no muy lejos de allí, sus habitantes la utilizan despreocupadamente en su comodidad cotidiana; La primavera siempre vuelve (España), cortometraje de animación de Alicia Núñez Puerto nominado a los Premios Goya (2023) y Premios Carmen, exhibido en importantes festivales internacionales; La carta en el árbol (Colombia), cortometraje de Juan González, que transcurre en época de Navidad, donde tres niños tienen un deseo especial que solo su fe en Papá Noel podrá hacer realidad; Mi Mundial (Uruguay/Argentina/Brasil), película de Carlos Andrés Morelli exhibido en el festival de Mar del Plata, Gramado y Guadalajara, sobre un joven que destaca jugando al fútbol y un ambicioso representante le ofrece un contrato que lo sacará a él y a su familia de la pobreza, por lo que debe abandonar sus estudios para enfrentar la vida adulta; y Cartitas (Uruguay), largometraje de Marco Bentacor,y Alejandro Rocchi, que relata el paso a la adolescencia y cómo los niños comprenden que el amor ahora tiene otras reglas.

Para jóvenes de séptimo a cuarto medio se exhibirán À Point (The right time) (Francia), cortometraje de Aurélie Marpeaux, sobre una joven a la que se le presenta una gran oportunidad profesional, pero no parece dispuesta a abandonar su barrio y sus recuerdos; The girl with two heads (La chica con dos cabezas) (Reino Unido), del director Dano, cortometraje ganador del Premio Orona Award del Festival San Sebastián, que relata la historia de Anne,  una joven de 18 años que explora lo que significa ser mujer en dos mundos diferentes: su casa y el gimnasio; Los primos esperan (Argentina), cortometraje de Marina Nerea exhibido en el Festival de Mar del Plata, que muestra a cuatro primos que encuentran nuevas formas de lidiar con la pérdida de su abuela; Days of the whale (Los días de la ballena) (Colombia), película de Catalina Arroyave Restrepo, exhibida en destacados festivales internacionales y nominada a los Premios Macondo, sobre dos amigos graffiteros y muralistas de Medellín que desafían una banda criminal cuando deciden cubrir con un mural una amenaza escrita en una pared; Un vrai bonhomme (Man Up!) (Francia), película del director Benjamin Parent, que cuenta la historia de Tom, un adolescente sensible que está a punto de ingresar a una nueva escuela secundaria luego de ser expulsado, pero necesita el apoyo de su mentor y hermano mayor, Leo. 

Un vrai bonhomme
También se exhibirán los cortometrajes El Astronauta (Venezuela y EEUU), dirigido por Manuel Trotta, que recibió el Premio Best of Latin America Short Film Festival, sobre un hombre amante de la tecnología y la vida en grandes ciudades, que debe volver a su pueblo natal para hacerse cargo de su padre; y  El Lector (España), del director Iván Blanco, que ha participado de diversos festivales internacionales y muestra a un convicto que durante su día de permiso fuera de prisión decide leer. Ambos han sido seleccionados especialmente por su trabajo de sonidos sin estridencias, acciones o luminosidad que puedan afectar a personas en situación de discapacidad cognitiva o TEA. Cada uno de estos dos cortometrajes tendrá 15 funciones en salas de Santiago.

Toda la información de la sección SANFIC Educa y del Santiago Festival Internacional de Cine 2023 se encuentra disponible en www.sanfic.com. La 19° edición del Santiago Festival Internacional de Cine es patrocinada por la Ley de Donaciones Culturales 2023 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 

En julio continúan los martes de cine chileno

 T ras cinco meses impulsando una cartelera con lo más novedoso y destacado del cine nacional, durante julio el Centro Cultural Quilpué Audi...