martes, 6 de junio de 2023

UCSH y Municipalidad de Huechuraba firman convenio de asistencia con objetivos educacionales y culturales

La Ilustre Municipalidad de Huechuraba y la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH), a través de sus Campus Clínicos y de la Dirección de Investigación y Posgrado, firmaron un convenio de asistencia docente que, en la práctica, ya beneficia a los habitantes de la comuna desde febrero del presenta año. 

El rector de la UCSH, Dr. Galvarino Jofré sdb, y el alcalde de Huechuraba, Carlos Cuadrado Prats, celebraron la firma del convenio, en la casa central de nuestra Universidad. Estuvieron presentes además el Secretario General, Sr. Leonardo Jaña, la directora de Desarrollo Comunitario de Huechuraba, Andrea Cisternas Abarca, el director de Investigación y Posgrado UCSH, Dr. Héctor Cavieres y el director de Recursos Físicos Regulados UCSH, Felipe Marín. 

“El presente convenio nos permite promover la inclusión e igualdad de oportunidades, por medio de la entrega de becas de Magister y Doctorado a favor de vecinos de vuestra comuna. Asimismo, nuestros estudiantes de la carrera de Enfermería acceden a los centros de salud municipal para realizar prácticas curriculares o culminar su formación profesional, contribuyendo al logro de los objetivos sanitarios propios de la atención primaria, en favor de los vecinos de la comuna”, expresó el rector de la UCSH, Dr. Galvarino Jofré. 

El alcalde de Huechuraba, Carlos Cuadrado Prats, agradeció la posibilidad de forjar alianzas con la Universidad, “alianzas que cambian vidas y que abren paso a que otras instituciones realicen acciones concretas que impactan en las comunidades de manera inmediata”.

Con fecha 13 de febrero del presente año se estableció un convenio asistencial. Respecto del uso de campos clínicos, la Municipalidad de Huechuraba dispuso de 10 cupos en sus Centros de Salud para estudiantes de la carrera de Enfermería UCSH; 10 estudiantes ya cursaron su internado profesional en dichos establecimientos (desde el 06 de marzo hasta el 03 de mayo) y actualmente 10 nuevos estudiantes iniciaron su internado, el pasado 04 de mayo. 

Los Centros de Salud en que asisten nuestros internos son: CESFAM Dr. Salvador Allende G.; CESFAM El Barrero; CESFAM Víctor Castro Wiren; CESFAM La Pincoya y CECOSF Los Libertadores. 

El convenio, además, contempla un marco de cooperación para la implementación de un programa de Becas de Posgrado para estudios conducentes al grado de Magister (cuatro) y una beca para seguir estudios de Doctorado. 

“Nuestra Universidad apuesta por entregar ofertas formativas de alta calidad a todos quienes se interesen en una formación integral y con sello social, ello por cierto abarca el Postgrado, para nosotros, dada la orientación de nuestra oferta en este nivel: educación, intervención social y juventud, el vínculo con instancias con participación directa en los territorios es fundamental”, expresó el director de Investigación y Posgrado UCSH, Dr. Héctor Cavieres.

En la oportunidad, entregaron sus testimonios Aracelli Alegría y Amara Obligado, ambas estudiantes del Magister en Intervención Social, mención familia, becadas gracias el convenio. 

Posterior a la firma, ambas autoridades sostuvieron una reunión en la que ahondaron respecto de detalles y alcances de esta alianza público-privada.

Donan histórico archivo documental a la Biblioteca Nacional

Las calles de la ciudad de Santiago en plena dictadura, fueron el escenario principal para el arriesgado trabajo de los integrantes de la Asociación de Fotógrafos Independientes (AFI), donde registraron las manifestaciones y protestas de aquellos años, y cuya producción fotográfica se convirtió en un testimonio de la cruda realidad de la represión militar y policial de aquella época, dejando un trascendente archivo documental  de la historia reciente de nuestro país que ahora fue donado al Archivo Fotográfico y Audiovisual de la Biblioteca Nacional de Chile (BN).       

La entrega de la colección se realizó en una ceremonia en la Sala Ercilla, y está compuesta por 89 documentos, entre ellos el acta de constitución de la AFI y sus estatutos, boletines de creación propia, credenciales de identificación, ejemplares de la revista “Punto de vista” y fotografías realizadas durante sus años de existencia entre 1981 y 1990.

 Cabe destacar que el Archivo Fotográfico y Audiovisual de la BN además resguarda actualmente colecciones de Inés Paulino y Luis Navarro, dos de los miembros fundadores de la organización.

La entrega de los documentos fue realizada por los fotógrafos representantes de la AFI Patricia Alfaro, Jesús Inostroza, Osvaldo Briceño y Luis Navarro. Leonardo Infante, ex presidente de AFI, destacó que “más que el valor material de los objetos que se entregan, lo importante es su valor simbólico que consiste en que nuestra historia y nuestra labor como organización de fotógrafos que registramos la represión durante la dictadura, pasa a ser reconocida y a formar parte de la Biblioteca Nacional y del patrimonio de nuestro país, lo cual por cierto es un privilegio, más aún en el contexto de los 50 años del golpe de estado”.

Por su parte, la directora de la Biblioteca Nacional, indicó que “estamos orgullosos de poder resguardar esta importante colección, que prontamente será digitalizada y publicada en la Biblioteca Nacional Digital permitiendo a nuestros usuarios y a futuras generaciones, conocer un poco más sobre el trabajo e impacto que tuvo en la fotografía chilena esta notable asociaci
ón, que ya son parte de la memoria y el patrimonio fotográfico de Chile”.

En 1981 y en plena dictadura militar cuando se impedía la difusión de fotografías “no oficiales” en los medios de comunicación, surge la AFI para agrupar a todos los fotógrafos que trabajaban de manera  independiente, sin respaldo institucional alguno, con el objetivo de difundir sus imágenes y también defender sus vidas al encontrarse desprotegidos frente a la represión de la dictadura.

La asociación logró agrupar a más de 300 integrantes a fines de la década de los ochenta, entre los que se cuentan: Jorge IanisewskyLuis NavarroJosé Moreno, Inés Paulino, Paz ErrázurizJuan Domingo Marinello, Helen Hughes, Ricardo Astorga, Leonora VicuñaÁlvaro Hoppe, Alejandro Hoppe, Claudio Pérez, Kena Lorenzini, Oscar Navarro, Héctor López, Luis Weinstein, Marco Ugarte, Cristián y Marcelo MontecinoLuis Poirot, Paulo Slachevsky y Óscar Wittke. Sus imágenes plasmaron la vida urbana en los años de dictadura, denunciaron los atropellos del gobierno y fueron difundidas en medios de prensa internacionales, muestras y exposiciones locales y, posteriormente en prensa nacional, junto a los anuarios editados por la AFI, que se publicaron desde 1981.

El 2 de julio de 1986, Rodrigo Rojas Denegri, integrante de AFI, se encontraba registrando los incidentes de una protesta, cuando fue quemado por una patrulla militar. Cuatro días después el fotógrafo falleció. En su honor, el 19 de agosto se celebra el Día Nacional de la Fotografía, ocasión en la que se distingue al mejor fotógrafo joven con el premio que lleva su nombre.

Abren convocatoria para seleccionar proyecto que representará a Chile en la 60ª Bienal de Venecia

El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio inicia la convocatoria para seleccionar el proyecto curatorial que representará a Chile en la 60 ª Exhibición de Arte Internacional – La Biennale 2024, certamen que se desarrollará entre el 20 de abril y el 24 de noviembre de 2024 bajo la curaduría de Adriano Pedrosa (Brasil), actual director artístico del Museo de Arte de São Paulo.

La Bienal de Arte de Venecia es uno de los encuentros más renombrados y prestigiosos a nivel mundial y cuenta con representaciones nacionales, así como también con una muestra colectiva que cada dos años atiende al concepto curatorial de la versión correspondiente.

En los últimos años, Chile ha sido representado con pabellones nacionales como el del artista Bernardo Oyarzún junto al curador Ticio Escobar: “Werkén”; y la chilena Voluspa Jarpa junto al curador español Agustín Pérez Rubio, con “Altered Views”.

La última edición (2022) contó con “Turba Tol Hol- Hol Tol”, bajo la curaduría de Camila Marambio y la participación de Ariel Bustamante, Alfredo Thiermann, Carla Machiavello, Domingo Sotomayor y Juan Pablo Vergara; proyecto que contó con la colaboración de Ensayos, Wild Conservation Society Chile y Fundación Hach Saye, entre otras.

La convocatoria estará abierta entre este miércoles 7 de junio y el próximo 3 de julio de 2023 y se extiende a curadores, artistas y gestores culturales que busquen plantear un proyecto curatorial para representar a Chile en la próxima Bienal.

En 2024 se cumplirían 50 años de la versión dedicada a Chile con “Libertá al Cile”, edición que se construye en protesta a la dictadura militar de nuestro país, realizada en 1974. 

La convocatoria consta de dos etapas: una de preselección y otra de selección. Para postular a esta primera etapa de preselección se debe ingresar a www.fondosdecultura.cl, plataforma en la que están disponibles las bases para definir el próximo pabellón de Chile.

Más información en www.cultura.gob.cl/bienalvenecia/ Consultas al correo venecia@cultura.gob.cl

ARBOLEDA: Una propuesta de danza que fusiona poesía y movimiento

El colectivo La Vitrina se complace en presentar por cuarta vez su última creación escénica titulada ARBOLEDA. 

Este cautivador espectáculo de danza promete transportar al público a diversos paisajes coreográficos, generando un universo único a través de la calma, la atención y la contención durante 40 minutos.

 “Para nosotros presentar nuevamente Arboleda significa volver a conectar con las primeras sensaciones en torno a las diferentes materialidades, a las primeras imágenes y la construcción de lenguaje entre nosotros a partir de la danza y su contemplación, además nos permite percibir con calma nuestra colectividad y disfrutarla” comenta,Colectivo La Vitrina. 

La presentación de ARBOLEDA tendrá lugar en Espacio Vitrina, ubicado en Marín 0349, Providencia, los días 9, 10 y 11 de junio, a las 20:00 hrs. Los amantes de la danza y el arte tendrán la oportunidad de disfrutar de esta experiencia única que promete dejar una huella perdurable. 

Las entradas están a la venta a través de Ticketplus y los precios de las entradas son los siguientes: Entrada General $5.000.-, Estudiantes y Tercera Edad $3.000.-. 

ARBOLEDA es un espectáculo que conjuga dimensiones poéticas, fusionando la fisicalidad, la permanencia y la insistencia entre las distintas danzas que lo conforman. 

El Colectivo La Vitrina, compuesto por Melisa Maturana, Andrés Millalonco y Francisca Gazitúa, entre otros, ha trabajado arduamente para crear este universo particular que busca establecer conexiones y puentes emocionales a través del arte de la danza. 

La Ficha Artística de ARBOLEDA: Colectivo La Vitrina: Magnus Rasmussen, Exequiel Gómez, Javiera Sanhueza, Kamille Gutierrez, Javier Muñoz, Andrés Millalonco y Francisca Gazitúa. Diseño lumínico: Jose Palma, Diseño sonoro: Tito Cerda. Producción y comunicaciones: Murielle Rojas. 

Este emocionante espectáculo de danza promete ser una experiencia visual y emocionalmente impactante, y el Colectivo La Vitrina invita a todos los amantes del arte y la danza a no perderse esta oportunidad única. 

9,10 y 11 de junio 20:00 horas en Espacio Vitrina. Capacidad del espacio: 50 personas.Entrada General $5.000.-, Estudiantes y Tercera Edad $3.000.-

Link ticketplus: https://ticketplus.cl/events/funciones-arboleda-c027f60b-e3b9-4c08-a6af-d349e0fcc9b1

Se abren las postulaciones para la séptima versión de la Beca Arte CCU

 En el marco de las celebraciones de los 30 años de CCU en el Arte, la compañía lanzó la séptima versión de la Beca Arte CCU, que tiene el objetivo de ser un aporte al desarrollo cultural del país y posicionar a artistas chilenos contemporáneos en el escenario internacional, para expandir sus carreras en una de las ciudades más influyentes en el ámbito artístico y cultural a nivel global.  

Así, el ganador tendrá la posibilidad de efectuar una residencia artística de cuatro meses en el International Studio & Curatorial Program (ISCP) de Brooklyn, Nueva York, reconocido en el circuito artístico internacional. Además, el artista presentará su obra en la Galería Proxyco en Manhattan, Nueva York, y de regreso en Chile, expondrá en la Sala de Arte CCU.  

“Seguimos festejando nuestros 30 años de vida con una nueva edición de la Beca Arte CCU, con la que hemos sido un aporte real para la internacionalización de seis artistas nacionales en una de las ciudades más importantes para el arte, Nueva York. 

Queremos continuar fortaleciendo su formación profesional y ofrecerles espacios de exhibición, lo que va de la mano con nuestro propósito de acercar el arte a las personas, buscando ser un puente cultural entre los distintos públicos y la actividad artística del país”, comentó Claudia Verdejo, jefe de Arte CCU.  

La convocatoria está dirigida a artistas chilenos entre 30 y 45 años, con residencia en el país, quienes podrán postular a través del sitio web https://ccuenelarte.cl/becaarteccu/, donde deberán completar el formulario y el subir el material adjunto solicitado, desde el 29 de mayo al 29 de agosto de 2023.   

Un jurado integrado por representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores; del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; del Diario El Mercurio y de CCU, entre otros, revisará las propuestas y otorgará un primer, segundo y tercer lugar.   

A la fecha, Beca Arte CCU ha premiado a 6 artistas chilenos que han logrado realizar la residencia y representar las artes visuales chilenas en Estados Unidos de forma exitosa. Esta nueva versión continuará aportando en generar experiencias y compartiendo conocimientos con artistas de todo el mundo.  

María Gabler, ganadora Beca Arte CCU 2021, expresó que “recibir la Beca Arte CCU fue una gran experiencia, muy enriquecedora y desafiante. Es una oportunidad de mirar el mundo del arte desde una perspectiva diferente y de reflexionar acerca de la propia práctica al trabajar en otro contexto. Siento que me permitió valorar y, a su vez, mirar críticamente muchas cosas de la cultura chilena.

Es importante que existan programas de este tipo, que permiten ampliar la mirada al conectarnos con otras personas y otros lugares.  Valoro la Beca Arte CCU porque es muy integral, considera muchos aspectos, desde detalles como las clases de inglés previas al viaje hasta hitos como la exposición en una galería neoyorquina al finalizar la residencia”. 

"Señor Director": Mirko Macari y su radiografía al poder

Políticos, militares, empresarios, sacerdotes, rostros de TV: nadie se salva del escrutinio de Mirko Macari. Ácido, deslenguado, divertido y sin concesiones, en Señor Director. Memorias desde el antiperiodismo, el autor revisita sus años de oficio en la prensa escrita y cuenta los entretelones de los casos periodísticos más comentados de los últimos años. 

"(El título) es un guiño a la antipoesía de Parra, que le quita la gravedad con la que algunos colegas se toman el oficio. No es que no haya un marco normativo general del periodismo, pero algunos los invocan como si fueran las tablas de la Ley de Moisés", comenta el periodista. "Durante los años que ejercí este oficio mi aproximación fue siempre la de contar buenas historias asumiendo la intrínseca subjetividad que hay en tener un punto de vista", expresa. 

Con un tono coloquial, directo y descreído, Macari traslada a los lectores a la sala de redacción y ahí, donde se cocina la noticia, narra anécdotas, comidillos y episodios desconocidos que revelan quién es quién en el esquema del poder. "Las redes de relaciones, al menos en Chile, son la verdadera cara del poder.

En ese circuito extrainstitucional de influencias, intereses, amistades, parentesco y conveniencias recíprocas es donde se debe buscar a los que mandan y los que influyen. No en las elecciones, el Congreso, los ministerios o las instancias formales", comenta el autor. 

¿Quiénes deciden qué noticias pueden ver la luz? ¿Qué intereses hay detrás de la información que consumimos? Con mucho sentido del humor y perspectiva crítica, Macari recrea en estas páginas grandes escenas de la historia del Chile contemporáneo y permite comprender cómo funciona el vínculo entre el poder −económico y político− y los medios de comunicación. 

Las amenazas recibidas luego del episodio "Jallamand" en revista El Sábado; la respuesta desesperada del empresario Nicolás Ibáñez frente a la publicación, en La Nación Domingo, de la investigación que lo acusaba de violencia intrafamiliar; el revuelo provocado en 2004 por el reportaje titulado “Los top ten de la tortura”, artículo que apuntaba la responsabilidad política de diez civiles que avalaron la violencia ejercida en dictadura; las bajas a inicios del segundo gobierno de Bachelet en 2014, provocadas por los misiles noticiosos de El Mostrador.

 Estos son solo algunos de los casos que Macari expone en este volumen para graficar lo que él define como "vaciamiento del poder institucional". 

En Señor Director, el periodista da cuenta del cambio experimentado por la sociedad chilena en las últimas décadas, analiza el Chile actual y se arriesga a explicar por qué estamos como estamos.

"Creo que buena parte de la crisis a la que asistimos tiene que ver con seguir mirando con ojos del siglo XX la sociedad del siglo XXI. El sistema político institucional es particularmente anacrónico en este punto", escribe Macari en su libro. 

"No tienen capacidad de manejar la agenda y deben bailar la música que les ponen los medios", comenta el autor al ser consultado respecto de la manera en que el gobierno actual entiende el poder. "Antes de crear tantos partidos callampas, el Frente Amplió debió construir con tiempo sus propios medios, sus encuestas, ser actores de la creación de opinión pública. Al menos tienen la edad correcta para aprender la lección", agrega. 

Macari afirma que con este libro busca cerrar su paso por la prensa escrita y la actualidad política, y abrir un nuevo ciclo en lo personal y profesional. "La política se volvió un espacio tóxico, ridículo, autorreferente, un juego de poder y miserias completamente ajeno al sentido común ciudadano. La izquierda y la derecha juegan un partido que es un eterno empate a cero, en un mundo donde la mayoría de la gente ya no es de izquierda ni derecha", expresa.  

Alejado de la contingencia y dedicado al coaching, hoy el autor asegura: que “me interesa estar en los lugares donde habita el poder, y eso hoy pasa por hacer consciente a cada individuo de ese poder personal para trasformar su vida y cambiar el mundo como una suma de cambios personales a escala humana. Me moviliza la frase de Gandhi: «Sé el cambio que quieres ver en el mundo»”

Mirko Macari Squella (1970) es periodista, trabajó desde el inicio de su carrera en prensa escrita tradicional, como la revista Sábado de El Mercurio y La Nación Domingo, proyecto pionero en periodismo de investigación y fiscalización del poder.

De ambos medios fue parte de su equipo fundador. Luego, dirigió por nueve años el diario electrónico El Mostrador, hasta abril de 2017, donde fue responsable de la entrada de ese medio digital como un influyente actor en la construcción de la agenda política, área antes solo reservada para los diarios impresos.

En esa etapa también fue por trece años profesor de la Escuela de Periodismo de la UDP. Además, se desempeñó como comentarista de actualidad y analista político en radios Bío Bío, El Conquistador y La Clave, y en Mentiras Verdaderas de La Red Televisión. Además, es fundador del podcast La Cosa Nostra y el programa web Comando Jungle. 

Actualmente, está alejado de la contingencia. Se certificó como coach ontológico y sus nuevas áreas de interés como speaker y consultor se centran en la convergencia de los procesos de transformación tecnológica, política y cultural donde se analiza el fin de las instituciones tradicionales y la emergencia de fenómenos como la revolución feminista, el cambio climático y la economía digital.

En este libro de memorias, Macari cumple el rito de cierre de su paso por la prensa escrita y la actualidad política, a modo de abrir también un nuevo ciclo en lo personal y profesional. 

Universidad de Santiago conmemorará los 50 años del Golpe con más de 40 actividades

Entre julio y diciembre se realizará un extenso programa de actividades que incluye exhibiciones, conciertos y talleres gratuitos y abiertos a todo público. 

Todas las actividades están orientadas a relevar el rol clave que desempeñó el plantel durante el período como Universidad Técnica del Estado (UTE). 

La Universidad de Santiago de Chile prepara un ambicioso programa de actividades en el marco de la conmemoración de los 50 años desde que se perpetró el Golpe de Estado en Chile. Son más de 40 actividades gratuitas y abiertas a todo público que se realizarán a partir del mes de julio y se extenderán hasta fines de este año. 

Entre las actividades mencionadas, destacan la creación de un Museo de Sitio, la realización de conciertos abiertos y la exhibición de la exposición “Por la Vida Siempre”, que iba a ser inaugurada en la Universidad Técnica del Estado el 11 de septiembre de 1973. 

El Rector de la Universidad de Santiago, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, destacó la importancia de transmitir la historia a las nuevas generaciones. “La Universidad Técnica del Estado (UTE) fue directamente afectada por el Golpe de Estado.

Su casa central fue atacada por fuerzas militares, por tanto, este aniversario tiene un significado muy potente para nuestra comunidad universitaria. Es un espacio de memoria, pero también de mirar hacia el futuro, entendiendo nuestra historia y cuál es el rol que tenemos como Universidad pública y estatal”, sostuvo. 

Dentro de las próximas semanas se dará a conocer el programa completo de actividades, cuyo objetivo será que tanto la comunidad como el público general conozcan y empaticen con la historia de la universidad durante la dictadura, sostiene el director del Departamento de Extensión de la Usach, Andrés Zúñiga Mella. 

“Estos 50 años nos invitan a una conmemoración distinta. Por eso, la idea es extenderla durante todo el año, porque sabemos que, para que se desarrolle de buena forma, todas estas actividades deben tener el espacio que merecen, lo que significa realizar una calendarización más amplia”, señaló. 

La Comisión Triestamental 50 años de la Usach fue la encargada de recopilar las distintas propuestas de actividades, emanadas desde la comunidad universitaria. La presidenta de la instancia y Decana de la Facultad de Humanidades de la casa de estudios, Dra. Cristina Moyano Barahona, se refirió a la importancia de abordar este oscuro capítulo en la historia del país. 

“Me parece muy bien que esta universidad pública ponga sobre el tapete este debate y su posición respecto de nuestra relación con el pasado, permitiendo la reflexión crítica, una interacción generacional y volver sobre hechos que todavía, pese a cierta corriente negacionista que ha relativizado el pasado, siguen siendo una herida importante en nuestro país”, concluyó.

Tres miradas al folclor: Orquesta Usach presenta obras de Bartók, Weber y Brahms

 Una trilogía de obras que aluden a la música popular y a las danzas tradicionales del centro de Europa, creadas entre los siglos XIX y XX, se podrá escuchar en el quinto concierto de la temporada 2023 de la Orquesta Usach.

El miércoles 7 de junio, a las 19:30 horas en el Teatro Aula Magna Usach, el elenco abordará las Danzas populares rumanas del compositor húngaro Béla Bartók (1881-1945); el Andante y rondó ungarese para viola y orquesta, op. 35, del alemán Carl Maria von Weber (1786-1826), con Alejandra Tapia como solista; y la Serenata Nº 1 en Re mayor, op. 11 del también germano Johannes Brahms (1833-1897). Las entradas son gratuitas y deben descargarse en la plataforma Portaltickets.

El director invitado será Pablo Saelzer, quien condujo a la Orquesta Usach por última vez en 2016. Establecido Estados Unidos, ha sido titular en agrupaciones como la Orquesta Sinfónica Avanti de Washington y la Maryland Classic Youth Orchestra, además de trabajar como invitado con distintos elencos y ensambles de música de cámara. Formado en Pedagogía en Música en la Universidad Austral de Chile, antes había desarrollado también una intensa carrera como violista.
 

“Las tres obras son miradas desde afuera, desde el mundo musical académico, hacia el folclor”, explica sobre el repertorio que abordará junto a la Orquesta Usach.

 “Las tres fueron escritas por músicos de ciudad, de élite, que se inspiraron en aspectos idiomáticos de la música folclórica y específicamente húngara; muchas veces esa palabra se usa como código para la música de los gitanos. 

Alejandra Tapia.
(c) Analia Olivares
No es música revolucionaria ni idealista, sobre la condición de la humanidad. Es música basada en el folclor y eso, para mí, significa dos cosas: el canto y el baile”.

En el caso de las Danzas populares rumanas, dice, Bartók intenta “evitar el sentimentalismo” y la estilización: “Era la época en que él iba grabando a músicos en el campo, de una forma parecida a lo que hacía Violeta Parra en Chile. Iba a la fuente y creaba a partir de eso”, detalla. 

En el caso de la Serenata de Brahms, la aproximación es diferente: “Perfectamente podría titularse como una suite de danzas. Hay minueto, por ejemplo, que es una danza cortesana del siglo XVIII en Francia, que también viene de modelos folclóricos. 

En la época de Brahms esa ya es música antigua, entonces un auditor pudo pensar que era una evocación de algo bonito. Es el movimiento más nostálgico también”. 

La segunda obra del programa es el Andante y rondó ungarese para viola y orquesta, op. 35, que el compositor alemán Carl Maria von Weber (1786-1826) compuso en 1809 para su hermano Fridolin, que era violista. 

Cuatro años más tarde, la adaptó para fagot y orquesta y la publicó en 1816, lo que dio origen a un malentendido: fue esa versión la que se hizo más conocida que la original para viola, editada recién en 1838.

La encargada de interpretarla será Alejandra Tapia, quien es parte de la Orquesta Usach desde 2015. “Tengo una fascinación con los temas con variaciones y la primera parte de esta obra es un tema hermoso en modo menor, que se va transformando y termina en una variación intensa y rápida. 

Pablo Saelzer (c) Archivo
Luego, entra una música totalmente distinta, que es como una fiesta, entonces hay dos emociones que me identifican mucho: la melancolía, dudas y miedos, y el jolgorio, la fiesta y el baile. Es un contraste intenso”, describe sobre la pieza.

Como dice el título, Von Weber quiso aludir a la música tradicional de Hungría, aunque de una forma no necesariamente rigurosa: “En la época había una fascinación por la cultura gitana. Hay disonancias o medios tonos que vienen de ahí, pero todo está exacerbado. Es como un gitano con maquillaje europeo”, dice la violista.

La primera vez de Alejandra Tapia como solista junto a la Orquesta Usach fue en 2018, en un concierto realizado en Pedro Aguirre Cerda, así que este será su debut en el Teatro Aula Magna: “Me siento orgullosa, es como marcar un precedente porque en Chile se hacen pocos conciertos de viola”, dice. “Dar a conocer música de viola y trabajar con los colegas, en tu casa, es un privilegio. Por eso mismo tomé la obra, porque es algo simbólico”. 

Comenzó en Cinemark la preventa para Metallica “M72 World Tour”

 Metallica regresa a la gran pantalla con dos conciertos en vivo en el marco del “M72 World Tour”, en una proyección inédita en cines, para disfrutar del nuevo álbum de la banda, en un espectáculo que incluirá canciones que repasan los más de 40 años de carrera de la banda, pasando por su álbum debut de 1983 “Kill ‘Em All” hasta el nuevo lanzamiento de 2023 “72 Seasons”. 

El especial exhibirá en directo la gira “M72 World Tour”, que contará con un montaje de múltiples cámaras de última generación, que llevará al espectador a sentirse como si estuviera inmerso en el concierto, gracias a un nuevo diseño de escenario circular que vuelve a incluir el llamado Metallica Snake Pit, para disfrutar de manera más vívida, en pantalla grande.

M72 World Tour” estará disponible en los complejos Cinemark ubicados en Mallplaza Vespucio, Alto Las Condes, Mallplaza Oeste, Portal Ñuñoa en Santiago, mientras que en regiones estará programado en Mallplaza Arica, Mallplaza Iquique, Mallplaza La Serena, Mall Marina (Viña del Mar), Rancagua, Mallplaza El Trébol (Talcahuano), Mallplaza Mirador BioBío (Concepción) y Portal Osorno. 

Respecto a las entradas para estas transmisiones en vivo, ya está activa la preventa online en www.cinemark.cl. Más información en la web https://www.cinemark.cl/pelicula?corporate_film_id=93639

lunes, 5 de junio de 2023

Rodolfo Saglimbeni vuelve a conducir Orquesta de Cámara de Chile

 El experimentado director venezolano, Rodolfo Saglimbeni, conducirá como director invitado la Orquesta de Cámara de Chile (OCCh), elenco orquestal del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en sus próximas presentaciones en Las Condes, Independencia y Ñuñoa.

 El destacado maestro formó parte de la creación del Sistema de Orquestas Sinfónicas Juveniles de Venezuela, proyecto que lideró hasta 1993 y que ha sido replicado en diversos países del mundo. Desde hace dos años es el director titular de la Sinfónica Nacional de Chile.

Para este regreso al frente del elenco estatal después de cuatro años, Saglimbeni ha elegido como obertura la más moderna de las composiciones, las “Danzas folclóricas rumanas” del húngaro Béla Bartók. “Corresponden a una de las tantas obras que escribió luego de sus viajes por los pueblos interiores de Hungría y Rumania, y que llevó al sinfonismo”, explica Saglimbeni acerca del compositor que universalizó las melodías de los violines del pueblo magiar.

De entremés para los conciertos, una ópera-ballet escrita en 1735, por uno de los principales artífices de la música clásica occidental, el francés Jean Philippe Rameau. “La música de Las islas galantes es de alta factura, pertenece al barroco francés, con una variedad de números que expresan la idea general de la obra, que es música, pero es al mismo tiempo teatro y danza”, detalla el director sobre esta suite sinfónica.

 Rodolfo Saglimbeni
Para cerrar, una de las obras maduras de Joseph Haydn, la Sinfonía n°92, conocida como “Oxford”, por haberse estrenado en la universidad británica en 1791, en una de las primeras presentaciones del músico vienés en Inglaterra. 

 “Es una obra extraordinaria, donde básicamente aplica lo mismo que en otros de sus trabajos de ese periodo, donde rompe ciertas reglas o cánones en las formas de ejecutar las sonatas, lo que luego sería muy común”, revela Saglimbeni.

Los conciertos, todos con acceso liberado, se realizarán el miércoles 7 de junio, a las 19:30 horas, en la Parroquia San Vicente Ferrer (Av. Apoquindo 8600, Las Condes); el jueves 8 de junio, a las 19:00 horas, en la Parroquia Milagroso Niño Jesús de Praga (Av. General Borgoño 1047, Independencia); y el viernes 9 de junio, a las 19:30 horas, en el Teatro California (Av. Irarrázaval 1562, Ñuñoa).

Cuerpos escuchan al viento para encontrar el amor.

  La obra evoca la crisis y el derrumbe ideológico, manifestando la enfermedad social, la vulnerabilidad de la vida y los poderes en pugna. ...