lunes, 5 de junio de 2023

Chile desembarca en Guadalajara con 5 películas en competencia oficial.

La memoria infinita
 La delegación chilena en competencia será numerosa y de gran nivel este año en el Festival de Guadalajara, el más internacional de México y uno de los más prestigiosos de la región. 

En el género de ficción figuran: Las hijas de Kattia G. Zuñiga coproducción entre Panamá y Chile (Mejor Película Iberoamericana en el Festival de Málaga) y también el cortometraje La casa de arena de Luis Vicente Fresno (estreno mundial en FICG).

Notas
En documentales Chile llegará con tres de sus mejores películas: La memoria infinita de Maite Alberdi ( Gran Premio del Jurado en la categoría de Documental Mundial en Sundance) Notas para una película de Ignacio Agüero (Mejor Largometraje Latinoamerica Festival del Mar del Plata) e Isla Alien de Cristóbal Valenzuela (HotDocs Forum).

“Todas estas películas poseen un marcado sello autoral y de voz propia, tanto de los nuevos talentos como son las óperas primas de Notas de  Kattia G. Zúñiga o el cortometraje de Luis Vicente Fresno, y el nuevo trabajo de Valenzuela, al lado de consagrados directores como Alberdi o Agüero”, así sintetiza Ximena Baeza, Directora Ejecutiva de CinemaChile, quien asistirá a Guadalajara. 

La casa de arena
Además, resaltó “que muchos de estos trabajos poseen importantes coproducciones con países como Panamá, Francia o Italia”.

En la competencia del Premio Maguey, que reconoce las películas de contenido LGTBIQ+, se presentará Quiltro la ópera prima de Vuk Lungulov-Klotz, de origen chileno-serbio, que rodó en New York su primera película la que ganó en Sundance Gran Premio del Jurado en la categoría de Mejor Película de USA.

Para las actividades del mercado concurrirán 9 proyectos de ficción, 1 de no-ficción y 1 de animación. La mayoría son dramas que pasan por el thriller, acción, biográfico, histórico-político, biográfico, coming of age.

Isla -Alien
Especial relevancia tendrán los proyectos que participarán en: Guadalajara Construye con Todos somos justos de Carlos Leiva (Avispa cine) o en 19º Encuentro de Coproducción donde participará Patas de Perro de Matías Rojas Valencia (A Simple Vista). Además, en Episodio 0 se seleccionó a Raza Brava de Hernán Caffiero (BTF Media) y El nuevo vestir de Catalina Yentzen (EO Films).

Para Ignacio Fernández, director general de ProChile la relevancia de este festival radica "en que es una de las principales plataformas internacionales en Latinoamérica para la industria cinematográfica de la región" 

 Kattia G. Zúñiga 
Este año añade que ProChile cumple 16 años de participación con un stand en el área de Mercado”. 

Los otros proyectos que llegan también en distintas etapas son: El cardenal de Benjamín Ávila (Storyboard Media), Karukina de Juan Pablo Arias Muñoz (Pajareza Films), Lo que no se dijo de Ricardo Valenzuela (Clara Films) Mi nuevo estilo de baile de Pablo Berthelon (Carnada Films), Yin yin de Gabriela Rojas y Felipe Astorga (Estudio Humedal), La hija del Pacífico de Juan Francisco Olea y Cristóbal Zapata (Juntos Films) Las cenizas de Stjepan Ostoic Papic (Extranjero Films).

Para concluir esta gran participación asistirán a esta cita también Sanfic Industria, Encuentros Bío Bío Cine, Festival Internacional de Cine de Viña del Mar y el Consejo Nacional de Televisión.

Casas Museo de Pablo Neruda rinde homenaje a Pablo Picasso

 "Homenaje a 50 años de la muerte de Pablo Picasso" se llama la muestra recién inaugurada en las tres Casas Museo de Pablo Neruda.

 Te invitamos durante este otoño-invierno 2023 a descubrir una Colección de Grabados realizados por Pablo Picasso que ilustran el libro "Toros" de Pablo Neruda.

En cada una de las tres casas museos descubrirás esta colección nunca mostrada a público de 12 grabados originales que hoy podrás conocer en La Chascona [Santiago], La Sebastiana [Valparaíso] e Isla Negra [Costa Central de Chile]. 

El año 1973, muere Pablo Picasso y ese mismo año, fallecieron Pablo Neruda y Pau Casals, el gran cellista.

La relación de amistad entre Pablo Picasso y Pablo Neruda, que se inició en París en enero de 1937, tuvo una larga trayectoria en que compartieron actividades políticas, artísticas y proyectos conjuntos, de que el libro Toros, con poemas de Neruda y grabados de Picasso, es un ejemplo.

Estos cuatro grabados de La Chascona, de la colección de la Fundación Pablo Neruda, son parte de las quince obras que componen ese libro. ¡Puedes ver la colección de Grabados en La Sebastiana e Isla Negra! 

Visita las casas de miércoles a domingo de 10:00 a 18:00 horas.

Chile se presenta en el Festival de Cine de Guadalajara 2023

Raza Brava
 La delegación chilena será numerosa y de gran nivel este año en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG), que se realizará del 3 al 9 de junio.

Considerado como uno de los eventos más sólidos en Latinoamérica para la industria audiovisual -que ha permitido a Chile posicionarse en el mercado mexicano como también de toda la región- FICG contará con una delegación nacional de más de 30 personas, entre directores, productores y miembros de CinemaChile, de la Embajada de Chile en México y de la oficina comercial de ProChile en Guadalajara.

“Este festival es una de las principales plataformas internacionales en Latinoamérica para la industria cinematográfica de la región, que ha permitido posicionar al cine chileno en el mundo, visibilizando su alta creatividad, calidad y profesionalismo. Este año cumplimos 16 años de participación con un stand en el área de Industria, consolidando una presencia chilena en las diferentes instancias del festival y Mercado”, dice Ignacio Fernández, Director General de ProChile.

La sección de industria del FICG es un foro para los negocios, la formación, instrucción e intercambio creativo entre los profesionales, críticos de la cinematografía internacional y estudiantes.

Para las actividades en el mercado, donde CinemaChile -marca sectorial de ProChile- tendrá un stand, habrá 16 casas productoras, entre ellas cinco que están apoyadas por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio: A Simple Vista, Pajareza Films, Clara Films, Carnada Films y Estudio Humedal.

Dentro de las actividades de la industria hay cuatro proyectos en las secciones “Guadalajara Construye”, en el “19º Encuentro de Coproducción” y en “Episodio 0”. En la delegación también participarán representantes de Sanfic Industria, Encuentros BíoBío Cine, Festival Internacional de Cine de Viña del Mar y el Consejo Nacional de Televisión. 

Las hijas
Además, por primera vez en la industria del FICG tendrá un showcase de series donde “La vida de nosotras” de Bárbara Barrera Morales y "Libre de reír" de Maite Alberdi serán las encargadas de representar a Chile.

ProChile, durante el martes 6 de junio, realizará un evento de networking orientado a para potenciar las alianzas internacionales entre la delegación chilena y otros profesionales de la industria. Este tipo de eventos se ha replicado en las instancias de mercado durante los festivales de Berlinale y Cannes.

En la competencia oficial Festival Internacional de Cine de Guadalajara, siete producciones chilenas estarán en cinco importantes instancias competitivas. 

“Todas estas películas poseen un marcado sello autoral y de voz propia, tanto de los nuevos talentos como son las óperas primas de Kattia Zúñiga o el cortometraje de Luis Vicente Fresno, y el nuevo trabajo de Cristóbal Valenzuela, al lado de consagrados directores como Maite Alberdi o Ignacio Agüero”, comenta Ximena Baeza, Directora Ejecutiva de CinemaChile, resaltando que muchos de estos trabajos poseen importantes coproducciones con países como Panamá, Francia o Italia.

La película “Las Hijas” de Kattia Zúñiga, que es una co-producción entre Chile y Panamá- estará participando por uno de los seis premios que se otorgan en la “Competencia Oficial Largometraje Iberoamericano de Ficción”. El film, producida por el chileno Alejo Crisóstomo, viene de ser reconocida como Mejor Película Iberoamericana en el Festival de Málaga. 

La vida de nosotras
En la “Competencia Oficial Largometraje Iberoamericano Documental”, Chile es uno de los candidatos con más presencia junto a España, donde estarán los documentales “La memoria infinita” de Maite Alberdi (Gran Premio del Jurado en la categoría de Documental Mundial en Sundance), “Notas para una película” de Ignacio Agüero (Mejor Largometraje Latinoamericano Festival del Mar del Plata) e “Isla Alien” de Cristóbal Valenzuela.

En tanto, “La casa de arena” de Luis Vicente Fresco estará compitiendo en “Mejor Cortometraje Iberoamericano de Ficción” y en el “Premio Maguey” (que reconoce las películas que tratan temáticas relacionadas a LGTBIQ+) se presentará “Quiltro”, ópera prima del chileno-serbio Vuk Lungulov-Klotz. 

Por último, "Los ojos de mar tienen memoria" de Margot Valenzuela será parte de la función especial Experiencias de transformación socioambiental: alternativas para un mundo del mañana, que se realizará en el marco de Premio cine Socioambiental junto a otras 8 producciones.

Se puede revisar toda la información de este evento en el sitio web de CinemaChile

Sonidos de Francia, en Teatro Universidad de Chile.

 Este viernes 9 y sábado 10 de junio a las 19:00 hrs. la Maestra Brasilera vuelve a tomar la Batuta al frente de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, con un programa dedicado a los Sonidos de Francia con obras de Dukas, Saint-Säens, Fauré y Franck.

El solista de la Sinfónica, Marcelo González, interpretará el concierto para violín N°3 de Camille Saint-Säens. El programa incluye también el Salmo 150 de César Franck y Cántico de Jean Racine de Gabriel Fauré junto a la Camerata Vocal de la Universidad de Chile.

Sin duda alguna, hoy Ligia Amadio se ha consolidado como una de las más destacadas directoras de la actualidad. Se ha distinguido internacionalmente por su exigencia artística, su carisma y sus vibrantes performances.

Desde 1996, se ha desempeñado como directora titular y artística de las siguientes orquestas: en Brasil, la Orquesta Sinfónica Nacional, Orquesta Sinfónica Municipal de Campinas y Orquesta Sinfónica de la Universidad de São Paulo; en Argentina, la Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de Cuyo y la Filarmónica de Mendoza; en Colombia, la Orquesta Filarmónica de Bogotá, Colombia. Desde 2017, asume la dirección de la Orquesta Filarmónica de Montevideo, en Uruguay.

Ha creado e impulsado el Movimiento “Mujeres directoras” y ha realizado el I y el II Simposio Internacional “Mujeres Directoras” el primero en São Paulo, Brasil, en 2016, y el segundo en Montevideo, Uruguay, en 2018. Como idealizadora y realizadora de este proyecto, fue una de las finalistas al Premio 2019 Classical: NEXT Innovation Award, en Rotterdam.

Ligia Amadio
El programa se inicia con Paul Dukas, Fanfarria “La Pèri” es el preámbulo del ballet de ese nombre, compuesto en 1911 y estrenado en París en 1912, por encargo de la Compañía de Ballets Rusos dirigida por Diaghilev. En esta obra, Dukas utiliza la fanfarria como introducción al ballet.

El maestro Marcelo González, solista de los violines segundos de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile presentará el Concierto para violín N° 3 en Si menor, op.61 de Camille Saint-Säens. Marcelo González se desempeña además como Concertino de la Camerata de la Universidad de los Andes, Instructor de primeros violines de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil, profesor de la cátedra de violín de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y Universidad Mayor, violinista y violista de la agrupación Fammusic.

Comenzó sus estudios de violín a los 4 años en el Conservatorio de la Pontificia Universidad Católica de Chile con el profesor Fernando Ansaldi y luego con el profesor Sergio Prieto.

 Más tarde continúa sus estudios en Estados Unidos en Peabody Conservatory of The Johns Hopkins University, con los profesores Shirley Givens, Roberto Díaz y Berl Senofsky. 

Asimismo, el programa contempla dos obras con la participación de la Camerata Vocal, agrupación universitaria vocal de cámara, integrada por 16 cantantes profesionales de vasta experiencia, su repertorio abarca 500 años de música.

 Su director, Juan Pablo Villarroel, Licenciado en Música de la Universidad de Chile, inicia sus estudios de Dirección Coral con el maestro Alejandro Reyes. Entre 1984 y 1990 se desempeña como subdirector del Coro Collegium Josquin y del Madrigalistas del Coro Collegium Josquin. Entre 1987 y 1990 es subdirector del Coro Cepal.

Las obras son Cántico de Jean Racine de Gabriel Fauré, obra para coro mixto a cuatro voces y piano u órgano. 

Marcelo González
Esta pieza, que le valió el primer premio al graduarse de la École Niedermeyer (escuela de música sacra fundada en 1853 ubicada en París), fue estrenada en público en 1866 y adaptada, años después, para ser cantada con orquesta en la versión que escucharemos hoy y el Salmo 150 de César Franck, pieza breve escrita para órgano, orquesta y coro.

El concierto finalizará con El aprendiz de brujo de Paul Dukas. También conocido como El aprendiz de hechicero o mago, es un poema sinfónico compuesto en 1897 y basado en la balada homónima (Der Zauberlehrling en alemán) de Goethe.

Se trata de una obra orquestal que pertenece al estilo de música programática y representa la historia de un aprendiz que, sin permiso, hechiza una escoba para que le ayude a cargar agua. La popularidad de la pieza creció con el filme Fantasía (1940) de Walt Disney, en la que Mickey Mouse interpretó el papel del aprendiz.

Las entradas se encuentran disponibles a través de ticketplus.cl, boletería del Teatro Universidad de Chile – Providencia 43, Metro Baquedano, martes a viernes, de 10 a 19 hrs.  Sábado con función, 15 a 19 hrs. – y en los teléfonos 22 9782480-81. Precios especiales para estudiantes y adultos mayores, entre otros (válidos solo en boletería y venta telefónica).

UMCE inaugura muestra “Galería de relieves escultóricos para personas ciegas y de baja visión, colección pedagógica”

 Con el propósito de acercar el arte y la cultura a todas las personas, la Galería Nemesio Antúnez UMCE inaugura este jueves 2 de junio, a las 12 horas, la muestra “Galería de relieves escultóricos para personas ciegas y con baja visión, colección pedagógica”, una traducción táctil de 49 de obras de arte de artistas consagrados/as y emergentes que forman parte de la colección pedagógica de la Pinacoteca de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), dándoles un carácter inclusivo.

Esta tarea fue realizada por la artista visual y académica Dra. Maricel Gómez de la Errechea Cohas, del Departamento de Artes Visuales UMCE. Estas piezas, que incluye trabajos de Samy Benmayore, Guillermo Núñez, Bororo, Omar Gatica, Cathy Giusti y Jojo Fuentes, entre otros/as, posteriormente comenzarán a itinerar por diferentes lugares de la Región Metropolitana, como parte de un proyecto de Vinculación con el Medio y Extensión, donde además participan las académicas Verónica Caris (Depto. de Educación Diferencial) y Fernanda Gómez V. (Depto. Artes Visuales).

Esta iniciativa, que permite recorrer la exposición con las manos, palpando -literalmente- el arte, surge ante el evidente vacío y brecha pendiente en el acceso al campo de la cultura, las artes y el patrimonio para personas ciegas y con baja visión. El objetivo es acercar obras del patrimonio artístico y cultural a personas que tienen casi nulo acceso.

 "Esta es la segunda etapa del proyecto que trabaja con el acervo de la pinacoteca. En esta colección única, hemos selecionado piezas que han sido cuidadosamente transformadas en placas táctiles con relieve.

Nuestro objetivo es proporcionar una experiencia inclusiva y enriquecedora para las personas ciegas y con baja visión, brindándoles la oportunidad de disfrutar de la belleza y la creatividad del arte de una manera única y significativa", explica Rodrigo Troncoso, curador de la muestra inclusiva, que también cuenta con información adicional en braille y en texto descriptivo para enriquecer la comprensión y apreciación de las obras, ofreciendo una experiencia inclusiva y educativa para personas ciegas, con baja visón y cualquier persona interesada en visitarla.

La artista y académica Maricel Gómez ha desarrollado investigaciones y labores en el campo de la investigación para personas ciegas y público general.

"Estas traducciones táctiles se realizan a partir de la investigación artística, como un primer acercamiento a las colecciones patrimoniales institucionales UMCE y para afianzar colaboraciones con diversos agentes del campo de la cultura y educación para personas con discapacidad visual", detalla sobre las piezas que van desde serigrafías hasta aguafuertes, clasificadas en tres ejes temáticos: Cuerpos deconstruidos, Gran rostro y Prueba de artista, que difunde la Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión.

La exposición "Galería de relieves escultóricos para personas ciegas, colección pedagógica" puede ser visitada en la Galería Nemesio Antúnez UMCE, ubicada en el campus Macul UMCE (Av. José Pedro Alessandri 774, Ñuñoa), de lunes a viernes, de 10 a 17 horas. Entrada liberada. Para visitas guiadas de grupos o colegios, escribir al correo galeria.nemesio@umce.cl

En los pueblos de la precordillera se despidió el festival Arica Barroca 2023

Volviendo a descubrir los pueblos sagrados de la región de Arica y Parinacota, es que el X Festival de Arte Sur Andino Arica Barroca cerró su programa de actividades durante toda una semana, con un viaje a la Precordillera de la región de Arica y Parinacota, el día sábado 27, en el templo San Martín de Tours de Codpa y, el domingo 28, en los pueblos de Pachama y Chapiquiña, donde alrededor de un centenar de personas salieron de la ciudad para recorrer y compartir en comunidad, en el marco del Día de los Patrimonios.           

Jornadas en las que se presentó al público asistente un cuentacuentos de leyendas de la Precordillera, charlas sobre los templos y pueblos patrimoniales por académicos de la Facultad de Artes Liberales de la Universidad Adolfo Ibáñez, un trekking de Chapiquiña a Pachama, un almuerzo comunitario y una celebración junto a la música de Wayna Payachatas y Martín Romero.

Virginia Sajama vivió con su esposo más de 65 años en Pachama y dejó el pueblo hace 8 años, aprovechó el viaje para visitar a su marido en el cementerio, y recuerda: “Aquí vivíamos, y había gente. Yo tenía un jardín, pero ya no está como antes, ahora me traje flores de Chapiquiña para dejarle a mi viejito”. 

“Me llama la conexión que tengo con estos lugares y siempre trato de venir cuando se pueda, y me gusta que la comunidad se vincule con personas de la ciudad y así se conozcan” comenta Alejandra Arias, de 24 años, quien llegó con sus compañeros de la carrera de Antropología de la Universidad de Tarapacá para recorrer de Chapiquiña a Pachama. 

En la ciudad de Arica, las exposiciones de arte en las Galerías Barroca, en Ex Aduana y San Marcos, estuvieron recibiendo público todas las jornadas; ¡la Feria Sarañani! ofreció productos de emprendimientos con sentido local; se presentaron cuentacuentos; un encuentro de mujeres medicina, talleres con técnicas de modelado en pasta de yeso y fabricación de papel, cerrando con la música de la Banda Santa Cecilia.

El Festival Arica Barroca es uno de los proyectos principales de Fundación Altiplano, y es posible gracias al Programa de Apoyo para Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

 Del 22 al 28 de mayo, Arica Barroca tuvo una programación diversa, invitando a toda la comunidad a participar de instancias donde la música, la conversación, el aprendizaje y la apreciación del arte Sur Andino fueron las protagonistas. 

Abriendo con una Pawa en la Casa Bolognesi, más de 120 personas pudieron conocer el programa que traía el festival para esta edición. Jornada en la que se dio apertura a la Galería Barroca Ex Aduana, recibiendo a la Artista del Año del festival, Venuca Evanán, quien ingresó cargando una de sus Tablas de Sarhua con un canto ceremonial ayacuchano, como ofrenda para la organización del festival. 

Los días martes y miércoles se pudieron conocer y aprender de las técnicas de arte que cultivan las artistas invitadas, a través de las mediaciones artísticas de Venuca sobre las Tablas de Sarhua, el esgrafiado de Adda Donato y la Santa Marica de Yaroslavl Riquelme y Lily Jiménez. 

También se realizó un sentido homenaje a la trayectoria del artista Juan Díaz Fleming, quien celebra más de 60 años de trayectoria artística ininterrumpida y se abrió la Galería San Marcos, presentando los trabajos en fotografía de Liz Tasa y Rodrigo Villalón.

 El jueves se presentó una exposición sobre los murales sagrados de diferentes templos de la región en la Catedral. 

El público de Arica Barroca pudo aprender de las relaciones entre lo doméstico y lo sagrado, tema central de esta edición del festival, que conecta a objetos que trascienden entre lo cotidiano y lo ritual en el paisaje cultural de Arica y Parinacota, presentados en una charla de Magdalena Pereira; el público además pudo conocer sobre la concurrencia de la ciencia al servicio del arte y la educación, en un encuentro con actores de este tipo de proyectos y reflexionar acerca de la importancia de una qolqa en las comunidades andinas, en la mediación del agricultor Mario Quispe. 

La música se tomó el festival a partir del jueves, cuando al interior de la catedral San Marcos, la banda Charango Ayni, la cantante Norma Blanco y la soprano Ayleen Romero ofrecieron conciertos que congregaron a un gran público en este edificio histórico de Arica. 

El día viernes, miles de personas llegaron hasta los pies de la catedral para el concierto de las ariqueñas Eviterna, proyecto musical creado para celebrar los 10 años de Arica Barroca y realizado en coproducción con la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Arica y Parinacota, en el que más de 50 mujeres artistas de la región subieron a escena. 

La noche terminó con el esperado concierto de la artista peruana creadora del pop andino Milena Wharton, una noche donde las mujeres fueron protagonistas, llenando de matices musicales el frontis de la catedral. 

“Este año asumimos el desafío de ir al encuentro de mujeres creadoras del Sur Andino, mujeres potentes que con su trabajo revitalizan las tradiciones de sus comunidades y que invitan a las nuevas generaciones a enorgullecerse de su identidad, conservándola para el futuro. 

En este festival tuvimos la fortuna de ver a niñas y niños disfrutando de un espectáculo pensado para las nuevas generaciones. 

Nos emociona ver que se pueden pensar en otros referentes, en otros valores, donde la identidad andina puede ser protagonista” señala Ricardo Rodríguez, director de Arica Barroca. 

De esta manera, el festival buscó apropiarse de los espacios públicos, resignificando sus funciones, dirigiendo las miradas hacia los objetos y lugares que cultivan saberes sagrados, compartiendo en comunidad la herencia proveniente del Sur Andino en sus diferentes voces y relatos. 

El arte “permite conectarnos con nuevas sensibilidades, experimentar el encuentro colectivo frente a emociones comunes” explica Ricardo.

 Arica Barroca forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro. 

Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística. 

Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

José Maza presenta Luna

¿Cómo se formó la Luna? ¿De qué está compuesta? ¿Por qué a los humanos nos obsesiona y nos maravilla tanto? En la publicación, José Maza, Premio Nacional de Ciencias Exactas 1999, despliega su capacidad para explicar de manera accesible y amena conceptos científicos complejos.

Su narrativa entretenida y ágil permite comprender la importancia de la Luna en nuestro universo, y nos muestra cómo ha moldeado nuestra cultura y creencias a lo largo de los siglos. "El Sol y la Luna son los dos astros más importantes y han estado presentes en todas las culturas desde tiempos inmemoriales", asegura el autor.

En su nueva publicación, el reconocido astrónomo conjuga información científica con entretenidos datos pop, mitos y curiosidades sobre el satélite terrestre.

La Luna ha sido objeto de admiración y fascinación a lo largo de la historia. Desde inspirar a artistas en diversas disciplinas hasta guiar la agricultura y los ciclos vitales de los seres humanos: nuestro satélite ha dejado una profunda huella en el imaginario colectivo. 

José Maza, reconocido astrónomo y divulgador científico, nos invita a explorar los misterios y la fascinación que rodean a este cuerpo celeste en su nuevo libro, Luna. En esta cautivadora obra, el autor combina su vasto conocimiento científico con la riqueza de la cultura popular para brindar una visión completa y apasionante sobre el satélite natural.   

El libro, de acuerdo con Maza, es para lectores del sur. Es decir, mira y analiza la Luna desde este lado del mundo, diferenciándose de las innumerables publicaciones que abordan el tema desde el punto de vista boreal. “Yo escribo desde Santiago, latitud -33º, y desde esa perspectiva muestro todo el cielo. En el sur, la Luna sale por nuestra mano derecha, mirando hacia el norte, transita por el meridiano al norte del cenit y se pone a la mano izquierda”, apunta el astrónomo en el libro.   

Por medio de ilustraciones didácticas y explicaciones sencillas, en su nuevo libro, el reconocido divulgador científico profundiza en el origen, la geología y la química de la Luna; explica su relación con el Sol y la Tierra; entrega información respecto de las investigaciones científicas realizadas sobre el satélite y adelanta cuáles serían los posibles alcances de Artemisa, la misión de la NASA que busca establecer una base lunar permanente.  

Asimismo, en la publicación, el responsable del bestseller Somos polvo de estrellas narra el episodio que dio origen a las medialunas o aclara cómo surgió el concepto "luna de miel".  

"El libro es una amalgama de astronomía y cultura. Espero que sea atractivo para los que leen astronomía y para los que les interesa la cultura. En el libro hay algo para todos. De 15 a 115 es el rango etario. Todos los que sepan leer pueden encontrar algo de interés", adelanta Maza.  

En estas 142 páginas José Maza nos guía en un viaje fascinante a través de los misterios y maravillas de la Luna, y nos invita a descubrir su papel en nuestra existencia. Con una mezcla cautivadora de mitos, anécdotas y detalles científicos, Luna es un compendio esencial para aquellos que desean explorar los secretos de nuestro satélite más cercano. 

José María Maza Sancho nació en Valparaíso, Chile, el año 1948. 

Es licenciado en Astronomía por la Universidad de Chile y doctor en Astronomía por la Universidad de Toronto, Canadá. Fue, hasta el año 2023, profesor titular de Astronomía en la Universidad de Chile. Obtuvo el Premio Nacional de Ciencias Exactas en 1999 y es miembro de número de la Academia Chilena de Ciencias.

 Ha publicado más de ciento veinte artículos de investigación en revistas de astronomía, además de ser autor del libro Astronomía contemporánea y coautor de Supernovas.

“Somos polvo de estrellas”, se ha transformado en el primer bestseller de divulgación científica en Chile. Sus libros han vendido más de 200.000 ejemplares. 

Pianista Svetlana Kotova en el ciclo de conciertos de la UTEM

 La reconocida maestra y pianista de origen ruso, Svetlana Kotova se presentará este miércoles 7 de junio a las 19:00 horas, en una nueva fecha de la novena Temporada de Conciertos gratuitos de la Universidad Tecnológica Metropolitana, UTEM, “Música que nos une”, en la Casa Central, Dieciocho 161, Santiago.

Durante su presentación, la concertista interpretará obras del Romanticismo de compositores como Franz Schubert, Pyotr Tchaikovsky, Frédéric Chopin y Edvard Grieg.

Radicada en Chile desde el inicio de los años 1990, la Dra. Svetlana Kotova se ha convertido en una de las intérpretes de piano más codiciadas en el país por su enorme musicalidad, expresividad, compromiso con la música, y su maestría y ductilidad en colaboraciones musicales. Svetlana ha desarrollado una intensa carrera de solista, pianista de cámara, profesora, músico de orquesta, preparadora y asistente musical de ópera, directora y arregladora. 

Gracias a Becas Chile – CONICYT, Svetlana recientemente recibió el título de Doctora en Artes Musicales de la Universidad de Oregón, Estados Unidos, adjudicándose además los premios de Destacada Intérprete en Piano, Destacada Intérprete en Música de Cámara, y Destacado Músico de la Universidad de Oregón.

Ha realizado recitales a lo largo de Chile, en Estados Unidos, Rusia, Ucrania y Bielorrusia, y ha sido invitada regular en las Semanas Musicales de Frutillar, de Villarrica, entre otros festivales musicales. 

La discografía de Svetlana Kotova incluye el álbum solista “Les Touches qui Chantent” con música de F. Poulenc (CDBaby, 2013), álbum-dúo “Le Merle Noir” en colaboración con saxofonista Idit Shner (Origin Records, 2013) y Las Cuatro Estaciones de Vivaldi junto a la Orquesta de Cámara del Teatro Municipal de Santiago (Alerce, 1994), entre otros.

Actualmente la Dra. Kotova se desempeña como profesora asistente en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Desde 2015, más de un centenar de reconocidas y reconocidos artistas nacionales e internacionales han participado en los conciertos gratuitos y abiertos a toda la comunidad que realiza la UTEM en su ciclo “Música que nos une”. 

 La actividad se adjudicó, recientemente,  un fondo del ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en la modalidad Festivales de Trayectoria, lo que consolida su importancia. 

La temporada 2023 de conciertos continuará hasta principios de julio en incluirá sonidos latinoamericanos, música chilena del Siglo XX y -finalmente- música para guitarra de los siglos XX y XXI: La programación de los conciertos comienza el 14 de junio con Beatrice Ovalle – Alexis Vallejos: Sonidos Latinoamericanos para Flauta y Guitarra; sigue el 28 de junio con el Cuarteto de cuerdas Austral - Música de Compositores Chilenos y finaliza el 05 de julio con la presentación de Alexis Vallejos - Música del siglo XX y XXI en Guitarra Clásica. 

Los conciertos se llevarán a cabo en el Salón de Honor de la Universidad, una capilla de estilo neogótico de principios del siglo XX, abovedada, estrellada y con vitrales color rubí y zafiro en su interior, fabricados en Lyon (Francia) por el artista Lucien Bégule.

Más información e inscripciones aquí

Publican investigación periodística sobre las estaciones de metro incendiadas durante el estallido social.

 El libro ¿Quién quemó el Metro? Las revelaciones de una investigación periodística y forense., ha sido publicado por LOM Ediciones.

Durante la noche del 18 de octubre de 2019, siete estaciones del Metro de Santiago fueron incendiadas y destruidas.

Más tarde, cinco personas fueron condenadas y encarceladas por los siniestros durante casi año y medio, siendo posteriormente absueltas. 

Luego de una investigación de más de un año de duración, Josefa Barraza y Carlos Gutiérrez confirman que la mayoría de las causas judiciales fueron cerradas sin responsables, pese a la existencia de contundentes documentos, reveladoras imágenes, testimonios y declaraciones con que la justicia contó para su investigación, y que son las que los autores trabajan, develan y contrastan en este libro.

¿Por qué la justicia decidió cerrar la mayoría de los casos? ¿Por qué la prensa no inquiere más sobre estos hechos, que fueron portadas de diarios y titulares de los noticiarios? ¿Por qué pareciera que a nadie le importa quiénes fueron los verdaderos responsables de la quema del Metro de Santiago?

A cuatro años de lo ocurrido, ¿será este un nuevo caso que se cubre con el manto de la impunidad? Las chilenas y chilenos esperan conocer la verdad y que se haga justicia sobre estos hechos.

Josefa Barraza Díaz, es periodista y licenciada en Comunicación Social de la Universidad Alberto Hurtado. Ha especializado su carrera en Derechos Humanos, infancia, violencia sexual, y casos de la Revuelta Social. 

En el año 2019 fue nominada al Premio Periodismo de Excelencia Universitario, en el 2020 fue preseleccionada en la categoría de crónica y perfil, y en el 2022 fue finalista en la categoría Mejor Investigación en el mismo premio. Autora de “Los Intra Marchas: Cómo el poder se infiltró en el estallido social”. 

Carlos Gutiérrez Ayala, es Doctor en Ciencias Forenses; Master of Science in Forensic Sciences; Master en Medicina Legal y Forense; y Master en Gestión Educacional, Es el director científico de True Forensic Science y desde el año 2017 es profesor de ciencias forenses de Chaminade University of Honolulu de los Estados Unidos.

domingo, 4 de junio de 2023

Red de Salas de Cine celebra en junio con programación gratuita en La Serena

 Con el propósito de reunir nuevamente a las personas en los cines locales, el Mes de la Red de Salas de Cine tendrá su primera versión este 2023 durante todo junio. 

Serán 30 títulos nacionales e internacionales con exhibiciones completamente gratuitas para el público los que circularán en los espacios inscritos a la actividad de sur a norte, contemplando un total de 187 funciones distribuidas en 17 salas de cine del país.

La celebración llega a La Serena junto a la Corporación cultural Visión Regional y su programa de formación de públicos Butaca Regional como institución miembro de los espacios que constituyen la Red de Salas del país. Se podrán encontrar con una variada oferta programática con 8 exhibiciones gratuitas en La Serena y Vicuña durante todo el mes de junio. La cartelera contempla películas internacionales, producción nacional, cine familiar, no-ficción, animadas e incluso funciones con accesibilidad universal de títulos chilenos de la última década.

 Se trata de un hito inédito en el circuito nacional de salas de cine, posible gracias a un convenio para la reactivación del sector financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 

Teresita Ugarte, coordinadora general de la asociación gremial, señaló que “será la primera vez que se conjugan estos elementos: una programación diversa y además gratuita, que recorre casi todas las regiones del país y a lo largo de todo un mes, dando la posibilidad de derribar varias barreras de acceso entre las personas y las salas de su propia comuna”. 

Los espacios que componen la Red de Salas de Cine de Chile son: el Centro Mb2 de Arica; Espacio Akana de Iquique; Esquina Retornable de Antofagasta; Butaca Regional de La Serena; Casa Verde de Los Andes; Insomnia - Teatro Condell de Valparaíso; el Centro Cultural de San Antonio; Sala K de Santiago y Maipú; la Cineteca Nacional de Chile; el Centro Arte Alameda de Santiago; la Sala Nemesio de La Reina; la Sala EXT UCM de Talca; Sala Cinecón de Constitución; el Cine Club UACh de Valdivia; Menos 1 Cine de Puerto Varas; Casa del Arte Diego Rivera de Puerto Montt; y el Centro Cultural Coyhaique.

 Entre los títulos de ficción, se destaca la producción nacional 'Blanquita', dirigida por Fernando Guzzoni. La película se inspira en uno de los escándalos sexuales y políticos más grandes del país: el caso Spiniak. Tras ser galardonada como mejor película en el Festival de Cine de Huelva y recibir el premio al mejor guión en el Festival de Venecia, llegará a las comunas de La Serena y Vicuña con dos exhibiciones gratuitas. 

Asimismo, la producción nacional Fiebre, de Elisa Eliash, es resultado de una mezcla entre las técnicas del live action y la animación análoga. Protagonizada por Lautaro Cantillana y con la participación de sus padres Macarena Teke y Néstor Cantillana, la película invita al público a sumergirse en la aventura del personaje principal, quien, sumido en una intensa fiebre, cae preso del mundo al interior de un cuadro.

 

Por último, los títulos internacionales se destacan por la magnitud de los galardones que los preceden. Películas como "Close" y "Retrato de una mujer en llamas" han sido reconocidas en festivales como Cannes, Venecia, Berlín y los Globos de Oro. A pesar de sus premios, estas películas no han tenido circulación en los cines comerciales de la región de Coquimbo.

 El sistema de canje de entradas para cada película estará disponible a partir del jueves 1 de junio en redsalasdecine.cl, semana en que se dará inicio a la programación en todas las salas de la Red de sur a norte. Personas sin ticket podrán acceder a las funciones por orden de llegada. 

Para más información visita las redes sociales de la corporación visión regional

Danor Quinteros y Marco Cuevas se presentan a dúo en el Ciclo de Piano del Teatro Universidad de Chile

E l Séptimo Ciclo de Piano organizado por el Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile, CEAC, vuelve este miércole...