martes, 5 de abril de 2022

Publican adaptación de Baba Yaga, relato tradicional de la literatura medieval europea

En esta adaptación de la clásica historia de Baba Yaga, la ilustradora Joanna Mora, radicada en Limache, nos relata la aventura de una niña que escapa de su familia, cansada del maltrato. 

En su camino se interna en un bosque, en él se encontrará con distintos personajes, entre ellos la Baba Yaga, que le harán enfrentar sus miedos y fortalecerse, para retornar a un hogar distinto al que la vio salir.

El cruzar este bosque evoca estos tiempos convulsos; el enfrentar con gran incertidumbre una pandemia de nivel mundial, una guerra y también el traspaso de la niñez a la adolescencia. Este cuento nos invita a la introspección y como enfrentamos situaciones tan extremas como las que estamos viviendo como humanidad.


La Baba Yaga es un personaje poderoso, complejo y dual, una guardiana que oscila entre el mundo de los vivos y el mundo de los muertos, sin regirse por las leyes de ninguno de ellos. Nos recuerda un poco a las brujas de los cuentos tradicionales como La Cenicienta, Blanca Nieves y La Bella Durmiente.


Joanna Mora, diseñadora e ilustradora, dedica este libro a su abuela inglesa, Esther Paton Hardy, quien desde niña le contaba esta historia. Joanna decidió hacer su propia versión durante la pandemia y hoy Baba Yaga se convierte en su segundo libro. El primero La famosa (y secreta) receta de papá recibió el Gourmand CookBook Award en el 2017 en China.

Cocorocoq Editoras desarrolla literatura ilustrada de calidad, poniendo al alcance de niños, niñas, adolescentes y de todas las edades, la experiencia de conmoverse frente a un libro. 

Este libro es su primero en gran formato, y cabeza de serie de una colección relacionada con brujas, seres mágicos y misterio.

Esta versión de Baba Yaga es un libro álbum bellamente ilustrado, que rescata la sabiduría de las antiguas brujas, con una propuesta estética inquietante y onírica. 

El reconocimiento recibido por su autora en la feria del libro infantil más importante del mundo se debe justamente a las ilustraciones de este libro.

 La heroína de esta historia nos introduce en la oscuridad, y nos lleva de la mano para enfrentar el miedo y la muerte. El 9 de abril a las 12:00 se realizará una primera presentación del libro en Limache.

Sesiones de biblioteca: Abril con A de alma

 Con una cuidada curatoría pensada desde el amor y la colaboración, y como otra manera de aportar contenidos culturales en la reactivación del centro de Santiago, Bar Liguria propone un calendario mensual los días jueves de cada mes, con una variada programación en su espacio Biblioteca del 3er piso del Liguria Lastarria. 

Lanzamientos de libros, música de cámara, música experimental, poesía, performances entre otros. El ciclo estará activo todos los días jueves de abril a las 19 horas y es con entrada liberada.

Para comenzar, el público se sumergirá en el intenso sonido del contrabajo de Amanda Irarrázabal. Contrabajista, compositora, improvisadora y experimentadora en varios frentes musicales que nos presentará su obra Caudal, abriendo el ciclo el jueves 7 de abril. 

El jueves 14, Sebastián Herrera nos hablará en voz baja queriendo lograr una conversación infinita sobre su libro "Gestos para Olvidar La Costumbre”. El periodista, escritor, poeta y músico cerrará con una intervención musical electrónica.

En otra jornada el chamán, artista, experto en culturas originarias y filosofía de las cosmovisiones, y músico de cánticos sagrados, Serafín Alfsen Romussi, lanzará su último libro "La Nueva Araucana" con invitados misteriosos que se dejarán caer el jueves 21.

Finalmente, el jueves 28 El Nombre Llegará, dúo de música electrónica conformado por Kamila Govorčin y René Roco, buscarán crear una experiencia que conecta el baile, emociones y trance, desde la improvisación en sintetizadores, máquinas de ritmo y voz.

Un abril lleno de cosas nuevas, brillantes e improbables para reactivar el alma, el centro y la unión.

Entrada Liberada Inscripciones es contacto@4parlantes.com

Contacto: Isabellacichero@gmail.comgonzaprod@gmail.com

Los libros se toman la cartelera cultural de Duoc UC durante el mes de abril

 En modalidad online y presencial, la Dirección de Extensión de Duoc UC, mediante su cartelera cultural, pone a disposición una serie de talleres, los cuales se enfocarán en el “Mes del libro”.

Talleres, charlas y diversas actividades relacionadas a la lectura serán las principales novedades de la cartelera cultural de Duoc UC para el mes abril, el cual se tituló como el “Mes del libro”, todas, totalmente gratuitas.

Para disfrutarlos tan solo debes inscribirte en el sitio oficial de la Dirección de Extensión de Duoc UC https://extension.duoc.cl/ y seleccionar el evento en el que te gustaría participar.

Dentro de todas las activades, destacan los “Talleres Santiago en 100 palabras”, los cuales se enfocarán en que la comunidad pueda adquirir nuevas herramientas de escritura y que puedan participar de la mejor manera en el tradicional concurso.

Se realizarán de manera presencial en tres sedes de Duoc UC (Casa Central, Providencia; Sede Plaza Norte, Huechuraba; Sede Maipú) en diferentes días de abril.

Siguiendo la misma línea, el 28 de abril a las 19:00 se realizará el Club de lectura Té-Leo: “Hablemos de María Luisa Bombal”, el cual será liderado por la actriz, Blanca Lewin, quien interpretó a la escritora y Diego Zúñiga, escritor de “María Luisa Bombal, El teatro de los muertos”.

Por otro lado, si tienes más interés en plantas, durante abril y en alianza con la Municipalidad de Las Condes, se realizará el taller “¿Qué le pasa a mi planta?”. La actividad se realizará el 9, 23 y 30 de abril a las 10:00 en Centros Comunitarios de Las Condes.

Por otra parte, el tradicional Palacio Cousiño, ubicado en Valparaíso,  volverá a las actividades presenciales con diversas actividades, donde destacan Ciclos de Jazz, exposición de esculturas, Taller de Cata de vinos, entre otras.

Para ser parte de estas y otras actividades debes inscribirte en el sitio web https://extension.duoc.cl/, donde encontrarás una diversidad de conciertos, películas, talleres de cocina, podcast y obras de teatros, entre otros eventos.

Con acento italiano: Syntagma Musicum Usach regresa a los orígenes de la música barroca

 El conjunto aborda música del siglo XVII en su próximo concierto, programado para el 6 de abril en el Teatro Aula Magna Usach.

El programa incluye compositores como Dario Castello, Biagio Marini y Bárbara Strozzi. La entrada es gratuita, previa inscripción.

Una música que toma libertades y descubre las posibilidades que ofrecen nuevos instrumentos, como la tiorba y el violín. Composiciones que exacerban sus contrastes, como pinturas que explotan el claroscuro.

Sonidos que buscan impactar al oyente, que llegan a ser disonantes de una forma que antes parecía imposible. A partir del siglo XVII, en Italia, hombres y mujeres probaron innovaciones musicales que dieron forma a lo que hoy se conoce como el periodo Barroco

Una muestra de ese repertorio forjado al alero de cambios y experimentaciones es lo que ofrece L’è tanto tempo hormai. Caprichos, arias, canciones y sonatas del 1600 en Italia, el programa que Syntagma Musicum Usach interpretará el próximo miércoles 6 de abril (19:30 hrs.) en el Teatro Aula Magna Usach. La entrada será gratuita, previa inscripción en este enlace. 

“El título es una expresión en italiano antiguo, que tiene un toque de los dialectos del norte de Italia. Viene de una sonata de Francesco Turini (1589 - 1656), que está basada en una antigua canción, y la tomamos porque es una frase sugerente”, explica Franco Bonino, director del elenco. 

“Es una forma coloquial que podría traducirse como ‘tanto tiempo que ha pasado’, pero en este caso también podría referirse al tiempo que llevamos tocando esta música. Evoca varias cosas”. 

De acuerdo a Franco Bonino, es un repertorio que ha sido simbólico para Syntagma Musicum Usach, pero merece mayor difusión: “En comparación, se conoce menos que el Barroco más tardío, como los clásicos Bach, Händel y Vivaldi. 

                  Syntagma Musicum Usach en su primer
concierto de 2022. Foto: Gary Go.

Esta es la época de Claudio Monteverdi, del nacimiento del Barroco, e incluso para muchas personas es el verdadero Barroco, lo que hace la distinción entre lo que había en el Renacimiento y lo que vino después. Es el más Barroco de todos los barrocos, por decirlo de alguna manera”, señala.

El programa contempla más de una decena de obras instrumentales y vocales de Giovanni Battista Buonamente (1595 - 1642), Biagio Marini (1594 - 1663), Dario Castello (1590 - 1630) y Bárbara Strozzi (1619 - 1677), entre otros nombres representativos de la época.

“Es un periodo en el que hay muchos compositores y se conocen poco por lo arbitraria que es la historia de la música, pero cuando estudias las fuentes te das cuenta de que es música muy importante. Ves todo lo que pasaba a su alrededor y era increíble”, enfatiza el flautista y director del grupo. 

El concierto será también una oportunidad para apreciar el sonido de la tiorba y el violín, dos instrumentos que son simbólicos del cambio de época y que en Syntagma Musicum Usach están a cargo de Rodrigo Díaz y Hernán González, respectivamente. 

“El caso de la tiorba es el más emblemático. Durante el Renacimiento, el laúd era el instrumento más importante, pero luego aparece la tiorba para hacer el bajo continuo e introducir efectos sonoros. Es el instrumento de acompañamiento más característico de la época y, además, tiene toda una iconografía asociada”, dice Franco Bonino. 

Foto: Gary Go
“Por otro lado, es la época en la que se afirma el violín”, agrega. “Era un instrumento que se fue puliendo, se desarrolló y amplió las posibilidades sonoras de forma increíble, primero en Italia y luego en el resto de Europa. 

La sonata de Dario Castello que va a tocar Hernán es un ejemplo de eso. A pesar de que no está especificada para violín, ahí se notan las posibilidades expresivas del instrumento”.

L’è tanto tempo hormai. Caprichos, arias, canciones y sonatas del 1600 en Italia será la segunda presentación de la temporada 2022 de Syntagma Musicum Usach, luego del exitoso concierto Música pandémica que se realizó a mediados de marzo en el Teatro Aula Magna Usach. Esa jornada significó su retorno a la actividad con público presencial después de más de dos años de pandemia.

Luego del concierto, el grupo se enfocará en los preparativos para el XVI Festival Internacional de Música Antigua de la Universidad de Santiago de Chile (FIMA), que se desarrollará entre el 25 y 30 de abril. 
En colaboración con el Coro Madrigalista Usach, abrirán el evento con el estreno de la zarzuela Destinos vencen finezas, del compositor español Juan de Navas (1647-1709).

Ministra de las Culturas inaugura una muestra que se adentra en nuevos formatos de creación para las tejedoras rurales

  Conocedoras de la artesanía propia de la Región de O’Higgins, las diseñadoras Rocío Schatzke y María Eugenia Ibarra llevaban tiempo reflexionando cómo aportar al oficio desde sus disciplinas.

Y como una forma de explorar junto a las tejedoras de la zona, dieron vida a la Incubadora Creativa del Tejido Rural, proyecto enfocado en fomentar la identidad regional de los tejidos de la Región de O´Higgins, a través de la realización de talleres y encuentros participativos de diseño junto a tres comunidades de tejedoras de las comunas de Navidad, La Estrella y Chépica.

El objetivo: generar espacios en común para la creación de una colección de tejidos con identidad regional y de manera colaborativa entre las artesanas participantes. 

El proyecto arrancó en abril de 2020 bajo el contexto de contingencia sanitaria por la pandemia del Covid-19, por lo cual las primeras actividades se desarrollaron de manera online y principalmente vía WhatsApp.

De esta manera, las artesanas pudieron compartir sus ejercicios a través de fotografías, mensajes de voz y videos. 

Así se iniciaron las actividades que tenían como punto de partida la reflexión personal de cada una en torno a su historia y oficio como artesana textil, abriendo una ventana al mundo personal de cada tejedora, logrando crear ejercicios significativos para cada participante. 

“En estos últimos años, donde artesanas y artesanos han tenido más dificultades para permanecer en su oficio, es importante valorar este tipo de proyectos donde se tejen redes comunitarias.

En estas expresiones culturales dialogan diversas disciplinas, el diseño y la artesanía a disposición del territorio logran intervenir espacios locales de manera respetuosa, poniendo énfasis en los entornos naturales que habitan y el relato de las textileras de tres comunas de la región de O’Higgins”, dijo la ministra de las Culturas, Julieta Brodsky Hernández, quien compartió con las diseñadoras a cargo del proyecto y también con Doris Campos, artesana que participó en representación de las tejedoras involucradas en el proyecto. 

Una de las primeras etapas consistió en que las artesanas elaboraran una serie de círculos en distintos tamaños, puntos y colores, primero en duplas y luego en grupo para explorar la creación en colectivo.

En el caso de las artesanas de Chépica, este ejercicio se realizó en el Río Claro de San Fernando. Insertas en la naturaleza, dialogando con el entorno, dieron vida a sus tejidos circulares. Esta pieza fue bautizada como “Unión creativa en tranquilidad y confianza”. 

A partir de este ejercicio, se elaboró un muestrario de distintos puntos y texturas en base a la paleta de colores creada en conjunto. 

Posteriormente se integró al tejido colectivo de los espirales formando un gran manto con diversidad de colores, texturas y formas, dando cuenta de la historia personal de cada una y a su vez del territorio. 

Una trampa de jaibas en desuso se transformó, también, en soporte para un tejido, generando la exploración de un nuevo formato. Las artesanas de Chépica y La Estrella intervinieron este volumen, generando un interesante trabajo tridimensional, que también es parte de esta exposición. 

Para visitar esta exposición, hay que realizar inscripciones previas en talleres@artesaniasdechile.cl y agendar visita de martes a viernes, de 12:00 a 14:30 hrs en Santo Domingo 689, Santiago Centro.

Se inicia la temporada cultural en DUOC UC VALPARAÍSO

Se solicitará el pase de movilidad habilitado y una previa inscripción a través de un link que se liberará dos días antes de cada actividad.

Con una cartelera 100% presencial, el Centro de Extensión de Duoc UC Sede Valparaíso inicia su temporada cultural 2022. Teatro, cine, gastronomía y más serán parte de la oferta para este mes que recién comienza.

Hasta el 4 de mayo estará la muestra Viaje entre el cielo y la tierra del artista chileno Hernán Puelma, especialista en la técnica de la fundición y la mecánica industrial.

Las carreras de la Escuela de Gastronomía regresan con dos clásicos: Cavas de Cousiño y Tertulias Gastronómicas. En la primera el vino será el protagonista y en la segunda se realizará una oda al caldillo de congrio para celebrar el Día del Libro y de la Cocina Chilena.

Los ciclos de cine también serán protagonistas durante este mes, en esta oportunidad se rendirá homenaje al Cine Ghibli, un estudio japonés de animación. La tumba de las luciérnagas, Mi vecino Totoro, El Viaje de Chihiro y El Castillo Ambulante serán las películas familiares que se podrán disfrutar en el teatro.

Después del éxito que tuvo Frankenstein en el Ciclo de Teatro durante enero, regresa nuevamente a Valparaíso de la mano de la Compañía Nacional Viajeinmóvil.

Los conciertos de jazz vuelven al edificio junto a Antonio Monstario Ensamble, Paz Miranda y Nicolás Reyes.

Por último, se ofrecerá un taller junto a la carrera de Restauración de Bienes Patrimoniales sobre las materias primas que construyen el patrimonio de nuestra ciudad puerto.

Los links de inscripción se liberarán dos días antes de cada actividad en www.extension.duoc.cl

Para más información:
Facebook: Centro de Extensión Duoc UC, Edificio Cousiño
Instagram: centroextensionduocvalpo

SANTIAGO EN 100 PALABRAS organiza encuentros presenciales con escritor Pablo Simonetti y la cineasta Claudia Huaiquimilla.

 Hasta la Sala América de la Biblioteca Nacional llegará el próximo miércoles 13 de abril a las 19 horas el reconocido escritor nacional Pablo Simonetti para celebrar el mes del libro como parte de las actividades organizadas por “Santiago en 100 Palabras”, concurso de cuento breves presentado por Fundación Plagio y Escondida | BHP.  

Tras el exitoso encuentro con la comediante nacional Paloma Salas, ahora será el turno del autor de Madre que estás en los cielos, Pablo Simonetti. Nacido en Santiago en 1961, el destacado escritor liderará el encuentro presencial gratuito “Escribir también es inspirar”, donde hablará sobre sus procesos creativos: “la idea es conversar sobre la manera en que surgen las ideas, cómo van ganando fuerza y cómo llegan a convertirse en las primeras frases de un texto.

 Y, también, hablar del proceso de escritura mismo, con sus deslumbramientos y sus incertidumbres”, afirma. 

De profesión Ingeniero Civil de la Universidad Católica, Simonetti se ha dedicado de manera exclusiva a la literatura desde 1996. Ha publicado un serie de cuentos y novelas entre los que se destaca el relato Santa Lucía y las novelas La razón de los amantes, La barrera del pudor, La soberbia juventud y Jardín.  

El encuentro con Pablo Simonetti se realiza en el marco de la XXI edición del concurso de cuentos breves “Santiago en 100 Palabras”, cuya convocatoria estará abierta hasta el próximo 29 de abril. Sobre escribir en formato breve, Simonetti comenta: “Para mí el formato breve es como el disparo de un proyectil.

El desafío, es dibujar de la manera más precisa posible su trayectoria, sin fallas de continuidad ni de verosimilitud”.

“Santiago en 100 Palabras”, es un gran estimulante del sentido del relato, tan necesario en nuestros tiempos y tan poco presente en otras formas breves de escritura como son las redes sociales. No me asombra la gran convocatoria que tiene, porque dada la oportunidad y la tribuna, creo que todos tenemos una historia que contarles a los demás”, añade el escritor.

Tras el encuentro con Simonetti, será el turno de la cineasta nacional Claudia Huaiquimilla (Mala Junta y Mis hermanos sueñan despiertos), recientemente premiada en el Festival de Toulouse y directora junto a Gaspar Antillo de  "42 días en la oscuridad, la primera serie chilena de Netflix. 

 Huaiquimilla abordará la elaboración de relatos breves a partir del registro audiovisual. De esta manera, realizará el encuentro “Escribir también es registrar” el miércoles 27 de abril a las 19 horas en la Sala América de la Biblioteca Nacional. 

Para asistir a los encuentros con Pablo Simonetti y Claudia Huaiquimilla se debe completar un formulario disponible en el sitio web y redes sociales de “Santiago en 100 Palabras”. 

“Santiago en 100 Palabras” es presentado por Escondida|BHP y Fundación Plagio, con el auspicio de Banco Estado y JC Decaux. 

Una oportunidad para fomentar el gusto por la lectura en familia

 ¿Sabías que la lectura es una de las actividades más importantes que sólo el ser humano puede desarrollar?

Leer “abre el mundo” y la imaginación, potencia el aprendizaje fortaleciendo las capacidades de memoria, atención, comprensión y análisis. Estimula la curiosidad, la creatividad y fomenta los vínculos afectivos, lo que genera mayor bienestar personal y para la comunidad.

Cada familia tiene una identidad propia y conoce la manera de generar espacios amorosos y gratos para compartir, pasarlo bien y fortalecer el sentido de pertenencia. Por esto la invitación es a incorporar la lectura como una actividad diaria, cariñosa y entretenida dentro de la vida familiar.

Durante abril se celebra el mes del libro, dándonos una excelente oportunidad de recordar y poner en práctica diferentes estrategias para hacer de la lectura algo habitual y entretenido. 

Una  lectura en voz alta o una historia relatada en torno a una mesa, una receta leída con la abuela, un cuento inventado y compartido o una conversación acerca de diferentes  lecturas,  son experiencias cargadas de afecto positivo que  los niños, niñas y adolescentes recordarán siempre y los irá convirtiendo en “pequeños grandes lectores”.

Distintas investigaciones han demostrado que los niños a quienes sus adultos significativos les motivan a leer, tienen el doble de probabilidades de percibirse como lectores, disfrutar la lectura y leer con mayor frecuencia.

Para pasar del “saber leer” al “querer leer”, el rol afectivo de la familia es fundamental ya que se va asociando la lectura con el disfrute, con el vínculo y con la contención, sin que sea necesario tener altos niveles de estudios o tantos recursos económicos. Todos podemos usar la creatividad, experiencias, humor y nuestros “saberes” para rescatar adivinanzas, chistes, canciones infantiles, anécdotas familiares, relatos de nuestra propia niñez, etc. para narrar a los niños, niñas y jóvenes. 

A través de Mi Familia Cuenta del Programa de la Fundación CAP, se promueve el gusto por la lectura, generando actividades  y herramientas para que en los centros educativos y en los hogares se incentive el placer lector y se generen espacios afectivos en torno a la lectura. 

Algunas ideas para apoyar la lectura en la casa 

Con niños y niñas desde educación Parvularia hasta 4° básico:

-       Invitar y no obligar. Invite a leer de manera amorosa, sin obligar. Es vital que sea una actividad y un espacio que se disfrute. 

-       Cada niño y niña es diferente. Respete el interés, ritmo y actitud de cada niño y niña al momento de leer. La individualidad también se manifiesta frente a la lectura, observándose en las temáticas elegidas, tiempo de concentración, lugar preferido para leer, hacerlo en voz alta o silenciosamente, etc.  

-       Tenga en cuenta que cualquier momento puede convertirse en un espacio de lectura. Por ejemplo: cocinar leyendo juntos la receta, reescribirla; permitir que el niño o niña dibuje o escriba mientras lee un cuento. 

-       Imaginar y recrear. Utilice todos los recursos creativos que le permitan jugar y hacer del momento de la lectura algo entretenido. Usar distintos tonos de voz para interpretar los personajes del cuento, hacer ruidos, jugar con los gestos de su cara o con las manos.

Para los más grandes, de 5° básico a IV medio

-       Participar de la experiencia. Construya un momento grato, en el que los niños, niñas y jóvenes sean escuchados, puedan compartir su mundo, inquietudes, ideas y emociones que un libro les despierta. También pueden inventar y contar sus propias historias. 

-       Leer no es aburrido. Elimine la creencia de que la lectura o los libros son un asunto aburrido. Busque libros de chistes, leyendas, adivinanzas, libros ilustrados, cómics, entre otros.

-       Facilitar el acceso. Tenga siempre libros y revistas al alcance de los niños, niñas y jóvenes. Acérquense a la biblioteca del colegio, hágase socio de bibliotecas gratuitas o de bajo costo. Por ejemplo: bibliotecas municipales, BiblioMetro, Biblioteca Viva en los malls, entre otros. 

-    Cadena de lectura. Propóngale a los más grandes que lean cuentos y/o narren historias a los hermanos menores de la familia, para que luego los más pequeños, también puedan inventar las suyas y contarlas.

Fundación CorpArtes estrena el espectáculo de marionetas Loco.

 

La frustración y un amor imposible por la inaccesible hija de su jefe llevan a un pequeño funcionario, Popritchine, a una delirante búsqueda de su propia identidad y a autoconvencerse de que él mismo es el rey de España.

Esta es la historia de El diario de un loco, escrita por Nikolai Gogol en 1834 y la misma que llegará próximamente al escenario de Fundación CorpArtes convertida en un inédito espectáculo de marionetas.

Bajo el título de Loco, es una creación de la actriz y directora chilena Tita lacobelli y la marionetista belgo-rusa Natacha Belova, reconocidas a nivel internacional por su trabajo en torno al teatro con marionetas, y las mismas detrás del aclamado espectáculo Chaika, premiado por el Círculo de Críticos de Arte de Chile en las categorías Mejor actriz y Mejor actuación en 2018.

El espectáculo es coproducido y estrenado en Chile por Fundación CorpArtes, y será asimismo la primera obra presencial que la Fundación presentará en su teatro -ubicado en Rosario Norte 660, Las Condes- desde el inicio de la pandemia por Covid-19, con funciones entre el 6 y 17 de abril, a las 20:00 horas.

"Hace dos años empezamos a soñar y trabajar en esta coproducción, que tuvimos que suspender temporalmente debido al avance de la pandemia por Covid-19. Por lo mismo, hoy estamos muy contentos de reabrir nuestro teatro con esta destacada obra, que ha sido ampliamente reconocida por la crítica internacional.

A través de este tipo de colaboraciones, en Fundación CorpArtes buscamos poner en relevancia y dar a conocer obras diferentes y únicas de artistas nacionales e internacionales, que puedan ser un verdadero aporte en la reflexión y diálogo de nuestra sociedad", comentó Francisca Florenzano, Directora Ejecutiva de Fundación CorpArtes.

Estrenado a nivel mundial en el Festival Mundial de Teatro de Marionetas de Charleville-Méziéres, en Francia, Loco ahonda en la delgada línea que existe entre la razón y la locura a través de la adaptación del cuento de Gogol, así como en los episodios de la propia vida del escritor -él mismo un funcionario ministerial- y las experiencias personales de Iacobelli y Belova.

Así, dos actrices y una marioneta –una especie de avatar-, traducen esta historia en escena, convirtiéndose en un cuerpo múltiple que se abre a infinitas posibilidades.

“Mi padre lo representó en su pequeño teatro en Rusia y él mismo interpretó el papel de Popritchine, el loco (…) Estos recuerdos aportan un grano para moler sobre lo que nos cuenta la historia de Gogol sobre la naturaleza múltiple que cada uno de nosotros tiene, sobre el deseo vital de “parecer”, de formas de excesos subterráneos y activas, de la pausa entre la “vida inventada” y la vida real y, sobre todo, de la enormidad de un imaginario que se despliega en el silencio de la soledad”, expresó Natacha Belova, co-creadora, directora y dramaturga del espectáculo. Y agregó: “A través de la historia de este pequeño funcionario y la vida de Gogol, cuestionaremos nuestra propia soledad, deseos, frustraciones y agitación ante lo establecido y razonable.

Las aventuras surrealistas y poéticas de Popritchine nos brindan un acceso directo e íntimo al absurdo que enfrentamos regularmente en nuestras vidas. No es un elogio de la locura como patología, sino una necesidad de “mezclar las cartas”, salir del discurso habitual, buscar un nuevo enfoque sobre la realidad. Dejar la lógica habitual, para soñar con otra cosa”.

A su vez, Tita Iacobelli co-creadora, directora, dramaturga e intérprete de la obra comentó que “este tiempo inaudito de pandemia que hemos vivido nos acercó a una soledad ineludible, y al igual que nuestro protagonista, tropezamos con nuestra intimidad a cada rato cuestionando nuestro reflejo en el diluvio mediático en el que nadamos. Nos sentimos importantes, impotentes, miserables.

Esta época hace parecer a la locura más familiar, hemos bailado con ella en cada rincón del encierro. Y nos damos cuenta del duro trabajo diario que es mantenerse cuerdo, razonable, cuando afuera, el sistema que nos daba cierta lógica se vino abajo exhibiendo su incapacidad de coherencia, su absurdo. 

Es muy conmovedor mirar el mundo desde este personaje, su ingenuidad y desconexión con el mundo al que desea pertenecer construyen a un ser muy determinado, pero con inmensas dificultades. Un ser de sueños y pesadillas”.

Fundación CorpArtes ha experimentado una serie de redefiniciones y transformaciones, otorgándole aún mayor relevancia al trabajo con comunidades y territorios. Desde 2022, su nuevo énfasis es promover la educación artística, el desarrollo del pensamiento crítico y la inclusión, y por lo mismo realizará tres actividades de formación junto a las creadoras de Loco.

De esta forma, tendrá lugar un conversatorio post-función junto a Tita Iacobelli y Natacha Belova, quienes dialogarán sobre las vivencias que las inspiraron en la creación del espectáculo, el proceso detrás de la creación de la pieza central de la obra -la marioneta, realizada a escala humana- y cómo ésta fue cobrando vida a través del montaje teatral.

Asimismo, entre el 12 y 14 de abril se realizarán dos talleres presenciales dirigidos a artistas que son parte de instituciones colaboradoras de Fundación CorpArtes, buscando aportar en el aprendizaje y conocimiento sobre la creación y manipulación de marionetas. En ellos, los y las participantes crearán la cabeza que dará vida a un personaje de su elección, y reflexionarán junto a Iacobelli y Belova sobre la relación entre manipulador/a y marioneta, y sobre la significancia escénica que puede adquirir un ser animado.

Tita lacobelli –actriz y directora chilena- y Natacha Belova –historiadora y marionetista belgo-rusa- se conocieron en el año 2012, en Santiago de Chile, en el marco del Festival La Rebelión de los Muñecos. En 2015, crearon un laboratorio para investigar en torno al teatro de marionetas contemporáneas en la misma ciudad. Al final de esta experiencia de dos meses, deciden crear un espectáculo juntas.

Chaika, el primer espectáculo de la compañía, recibió los premios a la Mejor actriz y Mejor actuación 2018 por Círculo de Críticos de Arte de Chile y el Premio del público a la mejor dirección en Chile (Premios Clap), así como Mejor Solo en el Escenario de los Premios Maeterlinck 2019.

Desde sus inicios, la obra se ha presentado más de 160 veces en Chile, Bélgica, Francia, Austria, Eslovenia, Túnez, Italia, España, Hungría y Portugal.

Las funciones serán del 06 al 17 de abril a las 20:00 horas con una duración de una hora y está recomendada para mayores de 12 años y se darán en el  Centro Cultural Fundación CorpArtes (Rosario Norte 660, Las Condes / Piso -2)

Lo valores de las entradas son: $6.000 - $12.000 *20% de descuento para Clientes Itaú, Club La Tercera y Club Preferente Lo Barnechea. 15% de descuento para Vecino Las Condes.

Más información en https://corpartes.cl/loco/

Orquesta CIFAN refuerza su labor y busca nuevos integrantes

 Luego de un exitoso año 2021, marcado por presentaciones en el Teatro Regional Cervantes y el estreno del musical “Las aventuras de la Abejita Jacinta”, entre otros hitos, la Orquesta Infantil Juvenil CIFAN retomó sus actividades habituales desde mediados de marzo pasado.

Gracias al avance de Valdivia en el Plan Paso a Paso, los niños, niñas y jóvenes músicos iniciaron sus clases en distintos instrumentos y ensayos grupales de manera presencial en dependencias de Fundación CIFAN en la población Yáñez Zavala de Valdivia.

El proceso formativo es parte de un proyecto que apunta a la sostenibilidad en el tiempo de la institución. Cuenta con financiamiento del Programa Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras PAOCC del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Actualmente son cerca de 60 los músicos beneficiados con la experiencia liderada por profesionales de primer nivel.

El equipo lo encabeza Pablo Matamala, director de la Orquesta Infantil Juvenil CIFAN, quien además es profesor de contrabajo.

También están Gerhard Mornhinweg, director de la Big Band CIFAN y profesor de bronces; más los profesores Camilo Cañoles (violín), Cristián Crisosto (clarinete, teoría musical y flauta), Rolando Cañoles (violonchelo), Matías Soto (bronces), Eduardo Díaz (percusión), Francisco Waisman (vientos maderas) y Daniel Worner (vientos maderas).

“Aunque la pandemia afectó nuestro progreso, al no haber podido tener con mayor regularidad actividades presenciales, la orquesta igualmente ha demostrado avances importantes desde que finalmente se pudo adecuar el trabajo formativo a las circunstancias de la crisis sanitaria.

Sin duda que juntarnos está fortaleciendo el trabajo orquestal, lo que se suma a grandes triunfos como por ejemplo que algunos de nuestros niños se hayan iniciado en sus instrumentos con clases on line”, dice Matamala.

Y agrega: “Desde mediados del año pasado que notamos una energía distinta en nuestros músicos, lo que viene de la mano con el profundo proceso de reforzamiento iniciado por la fundación, lo que solamente ha dado muy buenos resultados”.

Además del PAOCC, Fundación CIFAN puso en marcha un proyecto financiado por el Fondo de la Música que permitió crear una Big Band.

Además de mantener abierto el proceso de ingreso de nuevos integrantes en general, se optó por estrechar vínculos con el Colegio Laura Vicuña para propiciar la incorporación de músicos a la orquesta.

La convocatoria estará en marcha durante abril y mayo y la idea, es incorporar a niños y niñas desde los 8 años de edad, sin que necesariamente tengan conocimientos previos en interpretación de algún instrumento.

En paralelo Fundación CIFAN sigue con su campaña permanente de captación de colaboradores y recolección de fondos que permitan sacar adelante el programa de formación musical y orquesta. 

Como parte de la estrategia, es que se dispuso de alcancías en dependencias del Casino Dreams, las que prontamente también circularán por el comercio de Valdivia.

Para mayor información sobre cómo ayudar a la institución se puede acceder a la página web www.fundacioncifan.cl o bien escribir al correo electrónico direccion@fundacioncifan.cl.

Factoría Santa Rosa inaugura la muestra "Gaza era un lugar"

  El próximo sábado 6 de julio se realizará la inauguración de la exposición “Gaza era un lugar”, un trabajo colaborativo entre Víctor Mahan...