sábado, 12 de junio de 2021

La nueva propuesta de FINTDAZ para destacar el trabajo regional

 Los Podcast de 12 agrupaciones sociales y culturales de la Región de Tarapacá, así como también el registro audiovisual de organizaciones culturales y sociales de las comunas de Iquique, Alto Hospicio, Pica, Huara. Pozo Almonte y Pica, entidades que son los protagonistas del nuevo ciclo virtual que estará exhibiendo el Festival Internacional de Teatro y Danza FINTAZ, desde el 15 de junio hasta el 15 de octubre, en la web www.fintdaz.cl, de forma totalmente gratuita (con previa inscripción).

Dicha plataforma ha contribuido para continuar con el circuito de difusión artística que caracteriza a la Compañía de Teatro Antifaz –organizadora de FINTDAZ–, frente a las dificultades que ha tenido la escena cultural local, nacional e internacional, producto de la pandemia Covid-19.

En esta ocasión, el Ciclo Virtual Social, Comunitario y Cultural, pretende destacar, reconocer y valorar las creaciones sonoras, relatadas por ciudadanos chilenos, ecuatorianos y colombianos, de Iquique, Alto Hospicio, Pozo Almonte, Huara, Pica, Colchane y Chanavayita, los cuales podrán ser disfrutados por toda la familia desde sus hogares.

De acuerdo a lo que sostuvo el director general del festival, Abraham Sanhueza, “es relevante resaltar la participación ciudadana, mediante acciones de formación y activación desde los entes sociales, tanto para el fortalecimiento de cara a la comunidad, como en su rol de contraparte desde el sector público, en particular desde el ámbito de las culturas y las artes. 

Es un puente para apoyar el vínculo de la comunidad organizada con la estructura municipal y/o comunitaria en cultura y los espacios culturales que se dispongan como un bien público".

Ana María Elosua, Carlos Moya Rivera y Jessica Bleck Miño, son los profesionales del Programa Red Cultura de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, quienes estuvieron trabajando junto a cada integrante de la comunidad, para realizar los siguientes espectáculos sonoros:

- Podcast Relatos de don Edmundo Cáceres y Osvaldo Fuentes – Huara.

- Podcast Esquila de Alpaca - Relato de Doña María Choque Mamani - Colchane.

- Podcast Poemas de Doña María Tabuada, declamados por Doña Angélica Brito - Huara.

- Podcast Qué es la Felicidad de Gustavo Masciocchi León - Pozo Almonte.

- Podcast Canciones de Don Leonel Vilaxa Ramírez - Pica.

- Podcast Cuentos de Mi Tierra de Lorena Zambrano - Alto Hospicio.

- Podcast Inmigración, relato de José David Guzmán - Iquique.

- Podcast Las Tres Marineras, relato de Don Orlando Gatica Vásquez - La Tirana, Pozo Almonte.

- Podcast Poemas y Relatos de Pica de Don Héctor Campusano Guzmán - Pica.

- Podcast Relato de Una Huella en los Andes de Don Nicolás Guzmán Santos, Alto Hospicio.

- Podcast Relatos de Don Palomino Choque García - Colchane.

- Podcast Relatos de un Hombre de Mar de Don Luis Araya Aracena - Caleta Chanavayita.

Además, cada uno contempla la grabación audiovisual, rescate y puesta en valor de las organizaciones sociales, comunitarias y culturales de las comunas antes mencionadas.

La Compañía de Teatro Profesional Antifaz forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro.

 Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística. 

Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

Más información en www.fintdaz.cl Facebook: Fintdaz Iquique 2021 Instagram: Fintdaz 2021.

viernes, 11 de junio de 2021

10 obras chilenas y un estreno argentino gratis en ciclo digital Teatro Ariete

 Niebla, Un montón de brujas volando por el cielo, Una mañanita partí, Oleanna, Materia oscura, Cortometraje Mastodonte show, La Tirana, Il Concerto, Pescador y La persona deprimida. Diez obras nacionales y un estreno argentino podrán verse gratis entre el 17 y 27 de junio en el Ciclo digital Teatro Ariete, como parte de las acciones de la Red Intercomunal de Formación de Audiencias. 

“Esta es la tercera edición de este proyecto que busca llevar el teatro a comunidades que muchas veces ni siquiera han podido ver alguna obra. Habitualmente lo que hacemos es trasladar nuestra carpa itinerante para instalarla en estas localidades, sin embargo, debido a la pandemia, tuvimos que adaptar el ciclo al formato virtual”, explica Juan Ibáñez, director del ciclo. 

“Hacerlo digital nos permite ampliar la programación. Tenemos una gran variedad de obras con artistas muy reconocidos y de vasta trayectoria. Realmente es una excelente oportunidad para poder ver buen teatro”, continúa. 

Impulsado y producido por Teatro Ariete en alianza con Quilicura Teatro –recientemente premiado por el Círculo de críticos de arte–,  el proyecto es financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del Programa de Fortalecimiento de Organizaciones Culturales, Convocatoria 2019, que en esta ocasión reúne a la Municipalidad de Rinconada de los Andes, Corporación Cultural Pichilemu Crea, Corporación Cultural de Teno, Corporación Municipal de Cultura y Artes de Molina, Corporación de Cultura y Patrimonio de Independencia y Corporación Cultural de Quilicura.

“Generar alianzas y convenios con centros culturales y teatros siempre ha sido nuestro enfoque, porque entendemos lo enriquecedor que es. Con la imposibilidad actual de realizar eventos presenciales, más que nunca hemos puesto nuestro esfuerzo en no soltar este trabajo colaborativo logrando -hasta la fecha- hacer proyectos digitales junto a Escenix, Famfest, Corporación Cultural de Coyhaique, Fundación Cultural de Mejillones y ahora sumarnos a Teatro Ariete.

En tiempos difíciles para la cultura, la unión de quienes trabajamos en esto es vital para mantenernos a flote”, agrega Mauricio Novoa, director ejecutivo de la Corporación Cultural de Quilicura. 

Compuesto por cuatro grandes áreas de intermediación: Ciclo Digital Teatro Ariete, Actividades territoriales, Charlas de perfeccionamiento para agentes culturales, y Teatro y educación: Espectadores del mañana, a pesar de no contar con presencialidad, el programa seguirá manteniendo hincapié en el trabajo con los territorios, donde realizará talleres, charlas y asambleas.

Las funciones se transmitirán a las 21 horas, de jueves a domingo y, al finalizar, habrá un conversatorio con el elenco. 

Además, los sábados a mediodía, se presentarán dos obras dirigidas a público familiar y de primera infancia.

El ciclo será transmitido por las plataformas virtuales Quilicutateatro.cl y Teatroariete.cl, y se podrá recibir la cartelera completa enviando un mensaje de WhatsApp al +569 8658 1539 con la frase “Quiero la cartelera del Ciclo Ariete en Quilicura Teatro”. Así cada día llegará el enlace directo de acceso a las funciones.

Red Salas de Teatro lanza cartelera digital accesible para la comunidad sorda

Trasunto 
 En el marco del programa Públicos en Red, las salas integrantes de la Red Salas de Teatro tendrán funciones que incluirán Lengua de Señas Chilena y subtítulos para personas sordas, a partir del 23 de junio. 

La iniciativa está financiada por el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Convocatoria 2020.

Las medidas de distanciamiento y confinamiento impuestas por la pandemia han sido especialmente complejas para la población sorda, debido al uso de mascarillas, la reducción de la interacción en vivo y la ausencia de herramientas tecnológicas efectivas para asistir en la comunicación a esta comunidad.

 Tomando en cuenta este contexto, el programa Públicos en Red, de la asociación gremial Red Salas de Teatro, en su versión 2021, optó por utilizar las funciones digitales a favor de la comunidad sorda, generando una cartelera que incluye tanto Interpretación en Lengua de Señas Chilena (ILSCh) como subtítulos accesibles.  

“El programa Públicos en Red busca acortar las barreras de acceso a las artes escénicas de grupos socialmente excluidos. El año pasado no pudimos implementarlo debido a la pandemia, pero hemos trabajado para que la tecnología juegue a favor de la comunidad sorda, a través de una cartelera digital accesible y con alcance nacional.

Y, porque queremos que no sea una experiencia aislada, la programación se extenderá a lo largo del año”, explica Karla Sandoval, presidenta de la Red y gestora cultural de Anfiteatro Bellas Artes.

Para garantizar que las funciones cuenten con todo lo necesario para ser "accesibles para la comunidad sorda", el programa cuenta con la asesoría de María Siebald, actriz y directora del grupo de performance Nerven&Zellen, quien desde  2009 investiga la Lengua de Señas en el contexto artístico, junto a Juan Pablo Ibarra, actor autodidacta sordo, quien ha participado en diversos montajes inclusivos.

“A veces sucede que no hay una real investigación acerca de la comunidad sorda y su cultura. Algunas obras intentan ser ‘inclusivas’, abordando temas de sordera, pero olvidan ser ‘accesibles’ a esa comunidad, entonces uno se pregunta, para qué realmente se está haciendo la obra”, comenta María Siebald.

“Hacer una obra accesible para la comunidad sorda es muy importante; tanto para las personas sordas como para aquellas que tienen discapacidad auditiva  y que con el paso del tiempo, poco a poco pierden la audición”, complementa Juan Pablo.

Tanto personas sordas como público general oyente podrán asistir a las funciones digitales que forman parte del programa, sin embargo, el primer grupo podrá optar al acceso liberado vía inscripción en redsalasdeteatro.cl

Soledad Escobar
. Igualmente, la cartelera mensual y las diferentes actividades se encontrarán disponibles en el sitio web oficial de la Red Salas de Teatro.

Creado en 2018, el programa Públicos en Red ha trabajado con diferentes poblaciones objetivo, con el fin de contribuir a diversificar el perfil de públicos que participan de la oferta escénica de sus salas socias. Entre el año 2018 y 2019 fueron beneficiadas del programa 1.877 personas.

El lanzamiento del programa 2021 se llevará a cabo el jueves 17 de junio a las 20:30 horas, a través del canal de YouTube de la Red Salas de Teatro. Luego de la transmisión, se liberará la obra “Trasunto #1”, con dirección de María Siebald, pieza que propone una adaptación de una serie de poemas inéditos de poetas chilenos contemporáneos, en una coreografía corporal y sintaxis propia de la Lengua de Señas. La misma permanecerá disponible, de manera gratuita, hasta las 22 horas del domingo 20 de junio.

Cartelera Públicos en Red (junio-julio)
Miércoles 23 de junio, 20 horas: “El automóvil amarillo”, Sala virtual Agustín Siré.
Viernes 25 de junio, 20:30 horas: “Soledad Escobar”, Sala virtual Matucana 100.
Sábado 26 de junio, 20 horas: “El epicedio”, Sala virtual Teatro Camino.
Viernes 2 de julio, 20 horas: “Chilenito”, Sala virtual Teatro Azares.
Viernes 9 de julio, 21 horas: “Cuatro locos sin libreto”, Sala virtual Lospleimovil.
Jueves 22 de julio, 20 horas: “RE-ARME”, Sala virtual Espacio Vitrina.

Públicos en Red está financiado por el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Convocatoria 2020.

Seis estudiantes del Programa Vive la Música reciben beca de la Orquesta de Cámara de Chile

Los seis estudiantes del Programa Vive la Música que postularon a la beca de clases online para jóvenes músicos de la Orquesta de Cámara de Chile, fueron seleccionados tras evaluarse los videos que ellos enviaron previamente en los que se consideró el talento, la edad y la preparación en el instrumento. 

Este proyecto parte del seno de la Orquesta de Cámara de Chile en un momento donde debido a la pandemia se suspendieron ensayos, conciertos y giras que históricamente abrían espacios de participación con jóvenes músicos en cada región del país. 

El principal interés de este proyecto es seguir estrechando lazos humanos tanto con alumnos como con profesores de distintas regiones, compartiendo el quehacer como músicos de orquesta. 

Los estudiantes seleccionados fueron de la Cátedra de Flauta Traversa: Thiare Zúñiga, Diego Gutiérrez, Francisca Pardo y Silvina Arévalo. De la Cátedra de Trompeta: Ferran Habash y de la Cátedra de Percusión: Vicente Aravena. 

Paula Barrientos, Flautista de la Orquesta de Cámara de Chile y parte del comité evaluador, comentó que “los alumnos del Programa Vive la Música demuestran gran interés, son talentosos y sobre todo, muy bien preparados, lo que obviamente se debe a los excelentes profesores que están a cargo de su enseñanza. Esperamos como resultado después de este ciclo de 10 clases haber contribuido en enriquecer la experiencia de los alumnos. 

El año recién pasado realizamos las clases en las regiones de Magallanes, Los Lagos, Aysén y Atacama. El cierre del programa fue exitoso y muy emotivo. Esperamos que esta versión 2021 sea tan ricamente humana como la anterior”. 

Thiare Zúñiga, estudiante de la Cátedra de Flauta Traversa, comentó que “fue un poco duro, pero muy emocionante el proceso de postulación. Me preparé con mi profesor por clases online, cuando tocaba él me corregía algunas cosas de la obra y me dio confianza al momento de la grabación. 

Sin embargo, la pasé muy bien, me esforcé mucho y sentía confianza en mi trabajo. Me siento realmente feliz de haber quedado seleccionada y agradecida por el apoyo que me ha brindado Casona, mi profesor Salvador Pradenas y mi familia. 

Y solo espero poder dar lo mejor de mi porque es una oportunidad para seguir aprendiendo y mejorar cada vez más, de tener una nueva experiencia con otro profesor. Además, de tener otra perspectiva en cuanto a la música”.

jueves, 10 de junio de 2021

García Márquez. Historia de un deicidio: la nueva edición de una obra a cincuenta años de su primera publicación

Editado bajo el sello Alfaguara, llega a librerías García Márquez. Historia de un deicidio de Mario Vargas Llosa.

«Cada novela es un deicidio secreto, un asesinato simbólico de la realidad.»

Publicado a comienzos de la década de los setenta y desaparecido de las librerías desde hace muchos años, este ensayo, que en su origen fue la tesis que le valió a Vargas Llosa en 1971 el título de doctor por la Universidad Complutense de Madrid, muestra la admiración del Nobel peruano por García Márquez y por su novela Cien años de soledad.

En él se analiza en profundidad la obra del autor colombiano, compañero de Vargas Llosa en el boom de la literatura latinoamericana.

«Obsesiva; recurrente, una intención central abraza la obra de García Márquez, una ambición única que sus ficciones van desarrollando a saltos y retrocesos, desde perspectivas diferentes y con métodos distintos. Este denominador común hace que sus cuentos y novelas puedan leerse como fragmentos de un vasto, disperso, pero al mismo tiempo riguroso proyecto creador, dentro del cual encuentra cada uno de ellos su plena significación. Esta voluntad unificadora es la de edificar una realidad cerrada, un mundo autónomo».

«Un escritor no elige sus temas, los temas lo eligen a él. García Márquez no decidió, mediante un movimiento libre de su conciencia, escribir ficciones a partir de sus recuerdos de Aracataca. Ocurrió lo contrario: sus experiencias de Aracataca lo eligieron a él como escritor.

Un hombre no elige sus “demonios”: le ocurren ciertas cosas, algunas lo hieren tanto que lo llevan, locamente, a negar la realidad y a querer reemplazarla. Esas “cosas”, que están en el origen de su vocación, serán también su estímulo, sus fuentes, la materia a partir de la cual esa vocación trabajará.

No se trata de reducir el arranque y el alimento de la vocación a una experiencia única. Pero en el caso de García Márquez la naturaleza de su obra permite afirmar que aquella experiencia, sin negar la importancia de otras, constituye el impulso principal para su tarea de creador», Mario Vargas Llosa.

«La escritura de Mario Vargas Llosa ha dado forma a nuestra imagen de Sudamérica y tiene su propio capítulo en la historia de la literatura contemporánea. En sus primeros años, fue un renovador de la novela, hoy, un poeta épico», Per Wästberg, presidente del Comité Nobel.

«El retrato indirecto de un escritor brillante que tuvo la generosidad de leer a su contemporáneo como si fuera un clásico. Una rareza», J. Rodríguez Marcos, Babelia.

«El mejor ensayo sobre García Márquez. Todo un acontecimiento literario. [...] Un estudio tremendamente ambicioso y profundo que desgrana y desmenuza con enorme rigor los demonios, los sucesos, las historias a veces inverosímiles que fueron forjando la prosa del escritor colombiano hasta llegar a Cien años de soledad». Javier García Recio, La Opinión de Málaga.

«Se diría que Vargas Llosa sabe más sobre García Márquez que el propio García Márquez. Hacen pensar en un museo que se construyera para albergar una obra de arte y, a la postre, la arquitectura del edificio fuera tanto o más valiosa que la obra que guarda», Clarín.

«Entre nuestros contemporáneos, nadie mejor que el Premio Nobel de 2010 ha sido capaz de seducir amablemente a una gran masa de lectores contándoles historias llenas de sentido con una prosa tan bella como eficaz. Y con un dominio de las estrategias narrativas que la evolución de la literatura del siglo XX instrumentó para superar la manera de hacer novela en el siglo anterior», Darío Villanueva.

«Sus libros contienen la más compleja, apasionada y persuasiva visión de la novela y del oficio de novelista de la que tengo noticia; también contienen el mejor estímulo que un novelista puede encontrar para escribir, un estímulo solo inferior al que contienen las propias novelas de Vargas Llosa», Javier Cercas, El País.

Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura 2010, nació en Arequipa, Perú, en 1936. Aunque había estrenado un drama en Piura y publicado un libro de relatos, Los jefes, que obtuvo el Premio Leopoldo Alas, su carrera literaria cobró notoriedad con la publicación de La ciudad y los perros, Premio Biblioteca Breve (1962) y Premio de la Crítica (1963). En 1965 apareció su segunda novela, La casa verde, que obtuvo el Premio de la Crítica y el Premio Internacional Rómulo Gallegos.

Posteriormente ha publicado piezas teatrales, estudios y ensayos, memorias, relatos y, sobre todo, novelas.

Ha obtenido los más importantes galardones literarios, desde los ya mencionados hasta el Premio Cervantes, el Príncipe de Asturias, el PEN/Nabokov y el Grinzane Cavour.

Grijalbo publicó Liberado: el último volumen de la saga «Cincuenta Sombras»

 Con Liberado se cierra una saga que ha supuesto un fenómeno editorial y sociológico sin precedentes en la última década ya que se han vendido, hasta el momento, más de 8 millones de ejemplares en castellano de la obra de E. L. James.

La saga Cincuenta Sombras de la autora británica E. L. James llega a su fin este próximo 8 de junio con la publicación de Liberado en nuestro país. 

Se trata del tercer volumen de la trilogía narrada desde el punto de vista de su protagonista masculino, Christian Grey, que Penguin Random House Grupo Editorial publica por el sello Grijalbo.

La exitosa saga, formada por las novelas Cincuenta sombras de Grey, Cincuenta sombras más oscuras, Cincuenta sombras liberadas, Grey, Más oscuro y Liberado se ha convertido en un fenómeno editorial y sociológico mundial sin precedentes. Desde su publicación en 2012, ha sido traducida hasta la fecha a 50 idiomas, ha vendido 165 millones de ejemplares en todo el mundo y más de 8 millones únicamente en España y Latinoamérica.

La historia, protagonizada por el seductor multimillonario Christian Grey y la estudiante de literatura Anastasia Steele, narra un tórrido romance lleno de escenas de sexo explícito marcadas por el deseo, la sumisión y el sadomasoquismo. En palabras de su autora, la británica E. L. James, sus libros se diferencian del resto de las novelas eróticas porque incorporan la perspectiva del amor -de un amor incondicional donde hay mucha pasión- y porque las escenas sexuales están exentas de vulgaridad, algo muy importante, según la autora, para las mujeres.

En Liberado, Anastasia Steele y Christian Grey han dado un paso más en su relación, pero el matrimonio trae consigo nuevos desafíos. Aunque su pasión continúa más viva y ardiente que nunca, el espíritu rebelde de Ana sigue despertando los miedos más profundos de Christian y pone a prueba su obsesión por el control. Cuando, además, antiguas rivalidades y resentimientos resurgen poniéndolos a ambos en peligro, un malentendido amenaza con separarlos.

E. L. James, la autora de Liberado, es una romántica incurable. Des­pués de veinticinco años trabajando en la te­levisión, decidió cumplir su sueño de infancia y se lanzó a escribir historias que enamoraran a los lectores. El resultado fue la controver­tida y sensual Cincuenta sombras de Grey y sus dos secuelas, Cincuenta sombras más oscuras y Cincuenta sombras liberadas, pu­blicadas en 2012.

 Posteriormente publicó los best sellers Grey y Más oscuro, la historia de Christian y Ana desde la perspectiva de él, que ahora cierra con Liberado. En 2019 E. L. James publicó Míster, una novela romántica fuera del universo de Cincuenta sombras.

James coprodujo para Universal Studios las películas de Cincuenta sombras, las cuales recaudaron más de 1.000 millones de dólares. La tercera entrega, Cincuenta sombras libera­das, ganó el People’s Choice Award for Drama en 2018.

E. L. James vive en los alrededores de West London con sus dos hijos, su marido -el novelista y guionista Niall Leo­nard-, y sus dos perros terrier.

Publican investigación sobre la Operación Cóndor

 Editado bajo el sello Debate, llega a librerías Los años del cóndor del destacado periodista norteamericano John Dinges, que es la investigación definitiva sobre la organización criminal transfronteriza que azotó a Latinoamérica durante la década de los setenta.

Ocho gobiernos latinoamericanos liderados por Chile y Argentina formaron una alianza militar conocida como «Operación Cóndor» en los setenta. ¿Su objetivo? Cruzar las fronteras para llevar a cabo secuestros, asesinatos, torturas y otros crímenes en países del Cono Sur, Norteamérica y Europa.

Esta temprana modalidad de «guerra contra el terror», de la cual la CIA y el propio gobierno estadounidense fueron cómplices, muy pronto fue una decisión contraproducente: uno de los asesinatos internacionales se llevó a cabo en las calles de Washington D.C.

Aclamado por los principales medios de prensa internacionales tanto por su contribución a la memoria histórica como por su insuperable periodismo de investigación, Los años del Cóndor revela, con rigurosidad y detalle, los personajes y el engranaje de los sistemas de represión transfronteriza sin precedente de América Latina.

Su autor, el premiado y reconocido periodista John Dinges, quien también fue secuestrado e interrogado en Villa Grimaldi, entrevistó a protagonistas de esta historia, además de examinar miles de documentos recientemente desclasificados.

Los últimos juicios de los militares responsables y los documentos liberados por Estados Unidos en 2019 han permitido al autor adentrarse en las operaciones militares y relatar las trágicas y desconocidas historias humanas de las víctimas, cuyos nombres se presentan aquí por primera vez de forma completa. Un libro contundente y al mismo tiempo íntimo sobre esa oscura época.

«Investigación rigurosa e insuperable que retrata a victimarios, víctimas, y aporta definitivos antecedentes sobre esa tenebrosa época de horror que vivimos en el cono sur durante los años setenta y ochenta», María Olivia Monckeberg.

«John Dinges ha escrito un libro magistral sobre el terrorismo de estado desplegado desde América del Sur hacia el mundo. Quienes estuvimos cerca de las víctimas no podemos sino conmovernos ante la implacable memoria que esta obra entrega quienes podemos recordar, pero sobre todo a los que no recuerdan que la pérdida de la democracia genera monstruos», Juan Gabriel Valdés.

«John Dinges ha identificado a los perpetradores y así ha avergonzado a todos los que fueron cómplices e incomodado a todos los que permanecieron neutrales», Christopher Hitchens.

«Dinges ensambla un minucioso, bien documentado e indignado alegato, más cautivante cuanto más juicioso y contenido», The Washington Post.

John Dinges (Spencer, Iowa, 1941) es uno de los periodistas de investigación más prestigiosos en la actualidad. Entre 1972 y 1978 trabajó como corresponsal de The Washington Post, Time y ABC Radio en Chile. Posteriormente cubrió los conflictos de El Salvador, Guatemala y Nicaragua.

En Chile fue uno de los fundadores de APSI y entre 1985 y 1996, fue editor internacional y director editorial de la National Public Radio.

Entre 1996 y 2016 fue profesor de la cátedra Godfrey Lowell Cabot de Periodismo Internacional en Columbia University. Es cofundador del Centro de Investigación e Información Periodística (Ciper) y junto a Pascale Bonnefoy y María Olivia Monckeberg fundó el centro de investigación ArchivosChile.

Es coautor, junto a Saul Landau, de Asesinato en Washington. El caso Letelier (1980) y autor de, entre otros libros, Nuestro hombre en Panamá (1990) y Operación Cóndor (2003). Dinges, además, ha sido galardonado con el Maria Coors Cabot Prize for Excellence in Latin American reporting, el Latin American Media Award y el Alfred I. du Pont-Columbia University Award.

En 2017 la presidenta Michelle Bachelet lo condecoró con la orden Bernardo O’Higgins en el grado de comendador por sus aportes personales, a lo largo de su trayectoria profesional, a la lucha por la restauración de la democracia en Chile.

Rafael Gumucio publica nuevo libro

 Editado bajo el sello Literatura Random House, llega a librerías Hotel Montana y otros cuentos de Rafael Gumucio.

En 1995 Rafael Gumucio debutó en la literatura con un libro de cuentos y ahora, tras un cuarto de siglo y con una docena de novelas y ensayos a su haber, vuelve por primera vez al género. 

Y lo hace concentrando en nueve relatos lo mejor de su escritura: el desparpajo imaginativo, las frases largas y rítmicas hechas de paradojas y comparaciones inauditas, el humor y la mezcla siempre intrépida de historia, invención y delirio.

Ambientadas en Puerto Príncipe, París, Nueva York y Santiago, así como en algunos paisajes mentales, las historias de Hotel Montana y otros cuentos muestran a padres que no dejan crecer a sus hijos, a hijos incapaces de dejar libres a sus madres y a individuos sorteando a duras penas todo tipo de dificultades cotidianas y emocionales.

Son relatos entrañables, marcados por una compasión risueña hacia la torpeza y la precariedad humana y una mirada aguda a las relaciones y los conflictos familiares.

Rafael Gumucio (Santiago, 1970) es autor, entre otros libros, de “Invierno en la torre” (1995), Memorias prematuras (1999), Los platos rotos (2003), La situación (2010), Mi abuela (2013), Milagro en Haití (2015), El galán imperfecto (2017), La edad media (2017), Por qué soy católico (2019) y La piel del mundo (2020).

En 2004 obtuvo el Premio Anna Seghers.

Disfruta de un nuevo concierto de la Camerata UNAB: Cuerdas Encantadas

 


Escena del trueno estrena su temporada 2021

El ciclo musical de Extensión UCM, regresa en formato #online con espectáculos estelares para disfrutar desde casa e inicia esta versión con el solista folk Guillermo Paf, este viernes 11 de junio a las 20:00 hrs. por el canal de Youtube EXT UCM.

Originario de Talca, el cantautor Guillermo Vásquez Acevedo nos presenta su proyecto como solista, cuyas composiciones se enmarcan en el género Folk. 

El músico, ha forjado su carrera en el conservatorio de música y también con su participación en coros, orquestas de cámara y bandas que, de alguna manera, han influenciado sus composiciones, pasando desde la música docta y el folclor, hasta el folk-rock y soft rock actuales.

"Reencuentro" es el nombre del concierto acústico de Guillermo Paf en el teatro de Extensión UCM, que recopila todas sus obras publicadas hasta ahora.

“Como su nombre lo indica, este show marca un reencuentro con la audiencia tras un largo periodo de inactividad en escenarios a causa de la situación sanitaria que ha afectado a nuestra sociedad sin distinción y que ha mantenido detenido al sector de las artes escénicas” comentó el artista.

A lo anterior, agregó que “las historias que se relatan en el show remiten a personajes olvidados, cuyas experiencias han sido plasmadas en canciones que se enmarcan en el género Folk” 

El proyecto Guillermo Paf, que se consolidó a inicios del 2019 como solista, es apoyado por una banda compuesta por Elías Vega Muñoz (guitarra eléctrica), Rodrigo Gutiérrez Mellado (batería) y Álvaro Delgado (bajo), con quienes ha publicado dos sencillos, más un tercero que forma parte del primer EP de cuatro canciones llamado "Capítulo Primero", que se publicó en octubre del 2019.

A lo largo de ese mismo año y a la par del proceso de producción y grabación, realizó presentaciones en vivo en Chile en ciudades como Talca y Santiago, y en Italia en las ciudades de Roma y Florencia, tanto en formato banda como acústico. Actualmente trabaja junto a su banda en la publicación de dos nuevos sencillos en agosto y finales de este año.

Ya hay más de 850 investigadores e investigadoras inscritos para la reunión SCAR Chile

  Las dos últimas semanas de agosto nuestro país se convertirá en el epicentro de la ciencia antártica a nivel mundial.  Desde el 19 al 24 d...