lunes, 10 de agosto de 2020

Mustakis en Casa: Una nueva plataforma para aprender lo esencial


Las crisis suelen traer oportunidades para el cambio y las nuevas formas de relacionarnos. En el actual contexto de pandemia las organizaciones de la sociedad civil se han enfrentado a escenarios inusuales que han motivado la solución y alternativas atípicas para mantener ininterrumpido los flujos de apoyos a sus beneficiarios.

En ese contexto, Fundación Mustakis invita a la comunidad de asociados e interesados a sumarse a nuestro propósito de aprender lo esencial de forma colaborativa y compartir nuestra experiencia.
En el “Encuentro Mustakis XP Juntos Aprendiendo lo Esencial” se reflexionará en torno a tres conceptos: el desaprender, la adaptabilidad y el cambio global. 

Durante estos días se realizarán dinámicas de reflexión colaborativas junto a actores relevantes -nacionales e internacionales- abordando un conjunto de preguntas claves relacionadas a estos temas. Para mayor información e inscripciones, los invitamos a revisar la web del evento: http://mustakisxp.fundacionmustakis.org/.

En la primera jornada sobre “desaprender”, la filósofa Carolina Dell’Oro, asesora de consejo directivo de la Fundación Mustakis, moderará el panel de conversación compuesto por Daphne Anastassiou (psicóloga, artista y directora de FGMM), Bárbara Elmudessi (Kopernikus Lab), Elisa Ibáñez (directora de Fundación Antenna), Leonardo Glasserman (director de la maestría en emprendimiento del Tecnológico de Monterrey, México) y Tomás Recart (Enseña Chile).

En la segunda jornada sobre la “adaptabilidad”, participarán Ana María Raad (aprendoencasa.org/EcosiSTEAM), Eduardo Romo (socio fundador de Más Consciente), Esmeralda Rodríguez (experta del Ministerio de Educación) y Rodrigo Abarzúa (Fundación Fútbol Más) moderados por George Anastassiou.

Finalmente, para debatir sobre el cambio global la necesidad de buscar evidencias que nos permitan un actuar local responsable e informado, estarán presentes Lee Ullmann (profesor MIT), Eduardo Della Maggiora (CEO de Burn To Give), Benjamín Vodanovic (Aula Digital) y Juan Manuel Pico (Hundred.org). Esta conversación será moderada por Alejandra Mustakis, presidenta de ASECH y directora de Fundación Mustakis.

“A raíz de la pandemia, como fundación hemos llevado a cabo un proceso de aprendizaje interno que queremos compartir con otros ya que las reflexiones que se han dado al interior de nuestra comunidad reflejan, de alguna manera, una tendencia que se está dando a nivel sociedad y país.

Nuestras conclusiones en torno a los conceptos de desaprender, adaptabilidad y cambio global nos parecen relevantes y necesarios de dar a conocer a otras personas, sobre todo en estos tiempos de incertidumbre.

Por otro lado, nuestra plataforma Mustakis en Casa es una forma de entregar a la comunidad contenido de calidad de manera virtual”, comenta George Anastassiou, presidente ejecutivo de Fundación Mustakis.

Como respuesta a la pandemia, Fundación Mustakis ha creado la novedosa plataforma mustakisencasa.org con el fin de acompañar a las familias con experiencias gratuitas para el despertar creativo de sus hijos e hijas en torno a temáticas vinculadas a la expresión corporal, el arte, la cultura, ciencia, tecnología, naturaleza y el crecimiento personal.

Adicionalmente, todas las actividades cuentan con recursos educativos, material pedagógico por asignaturas y cursos para acompañar a los docentes en su importante misión de educar y desarrollar integralmente los talentos de sus estudiantes.

En el contexto del Mes del Niño y del lanzamiento de esta plataforma de experiencias creativas e integrales www.mustakisencasa.org, los días 18,19 y 20 de agosto, invitamos a todas las familias a inscribirse en las actividades en vivo que encontrarán en la sección de “en vivo” de nuestra web.
Estas se realizarán de 16:00 a 17:00 horas vía Zoom, y están pensadas para las siguientes edades: 6-8, 10-14 y 14-18 años. ¡Los cupos son limitados!

Al final de cada jornada, se llevará a cabo una Maratón Internacional de Cuentacuentos (entre 17:00 y 18:00 horas) vía youtube LIVE en nuestro canal #MUSTAKISENCASA o también desde la web mustakisencasa.org

Dentro de los invitados a dictar estos talleres, destaca la participación de Lina Puerta, artista en residencia de Sugar Hill Museum desde Nueva York, institución con la que Fundación Mustakis mantiene una alianza de apoyo y colaboración desde 2019.

La educación intercultural y su afectación por la Covid-19: Voces desde Chile


Los pueblos indígenas son reconocidos como guardianes de gran parte de la diversidad biológica, cultural y lingüística del planeta. Sin embargo, sus sociedades y condiciones de vida se encuentran entre las más vulnerables del mundo.

Por lo tanto, es necesario que las medidas para la atención oportuna de las urgencias generadas por la pandemia de la Covid-19 consideren la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y la Política de la UNESCO de colaboración con los pueblos indígenas.

La UNESCO ha alertado que la suspensión de las clases presenciales, ocurrida por la crisis de la COVID-19, pone en riesgo el acceso a una educación inclusiva, equitativa y de calidad para millones de estudiantes, en particular para los grupos menos favorecidos como los pueblos originarios de América Latina y el Caribe.

Por ello, este año, la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas otorga especial énfasis a hacer una reflexión sobre la COVID-19 y la resiliencia de este colectivo.

Es importante considerar las particularidades lingüísticas, pandemia, basada principalmente en la educación a distancia y el acceso a internet.

Según la CEPAL, en 2016 un 42% de las personas pertenecientes a hogares urbanos en 14 países de América Latina tenía acceso a internet en su casa, comparado con el 14% de los hogares rurales.
La docente María Eugenia Cañupán Calfin, de la Escuela Intercultural Trañi –Trañi (Temuco, Región de la Araucanía en el sur de Chile), lo confirma: “ha sido un proceso difícil, ya que en los sectores rurales las condiciones para realizar actividades de forma online han sido casi imposibles”.

Más allá de la conectividad, el confinamiento ha significado un quiebre en la relación de los pueblos indígenas con sus tierras, la cual es de fundamental importancia para sus culturas, sistemas de creencias y valores espirituales.

La alcaldesa de la Municipalidad de Putre, en el extremo norte de Chile, Maricel Gutiérrez Castro, expresa el sentir de las comunidades aymaras, pueblo al que ella pertenece al decir que “nuestras vidas han sido restringidas con el fin de evitar las movilidades entre territorios (…) una medida necesaria, que visibilizó que la forma actual de ocupar los territorios ancestrales es vulnerable”.

Respecto a qué acciones en los ámbitos de la educación y cultura serían necesarias para proteger la educación y la transmisión de las culturas, la alcaldesa de Putre destaca aquellas que permitan recomponer la relación con las comunidades y que prioricen la recopilación y la práctica de las manifestaciones culturales, con especial énfasis en la generación de grupos de trabajo para la transmisión de saberes desde las y los adultos mayores a las nuevas generaciones.

En sintonía, Ariki Tepano, consultor que trabaja con la UNESCO en la coordinación de acciones de fortalecimiento de la cultura y lengua en Rapa Nui, puntualiza que la crisis de la COVID ha traído consigo también oportunidades en este punto particular.

Este estado de cuarentena, ha permitido también el reencuentro de las familias y la conexión de los mayores con sus hijos y nietos, reactivándose la transmisión oral ancestral”.

La disposición para continuar aprendiendo sobre metodologías de enseñanza remotas, especialmente en tiempos de pandemia, resulta clave para Gladys Vásquez, educadora tradicional aymara, quien manifiesta que, en la situación actual del sistema educativo, “nosotros, como indígenas, nos estamos actualizando de acuerdo con nuestro conocimiento y sabiduría para no quedarnos atrás”.

Felino García Choque, Coordinador Nacional de la Secretaría de Educación Intercultural Indígena en el Ministerio de Educación de Chile señala, que el Programa de Educación Intercultural Bilingüe en dicha cartera, “continúa implementando sus políticas educativas, adecuándolas al uso de las nuevas tecnologías, aun cuando la desventaja es mucho mayor por las características particulares de ruralidad y falta de conectividad”.

García Choque detalla que “se está levantando un catastro de materiales educativos y didácticos utilizados por los educadores tradicionales en nueve pueblos indígenas, con el fin de definir criterios de elaboración y la usabilidad de los mismos en la enseñanza de las lenguas indígenas”. 

Asimismo, se llevan a cabo acciones formativas de educadores tradicionales a nivel subnacional regional por medio de capacitaciones virtuales orientadas a suplir el déficit tecnológico y de conectividad, “para posteriormente desarrollar contenidos lingüísticos y culturales con el apoyo de sabios formadores de los distintos pueblos”.
 
El coordinador nacional de la Secretaría de Educación Intercultural Indígena en el Ministerio de Educación de Chile agrega que, en el ámbito curricular “actualmente se está implementando vía remota la priorización curricular del Sector de Lengua Indígena (la asignatura) para los pueblos aymara, mapuche, quechua, rapanui, y, paralelamente se están elaborando los programas de estudios de la nueva asignatura de Lengua Indígena que incluye, además, a los pueblos likan antay, colla, diaguita, kawésqar, y yagán, con la participación virtual de profesores y educadores tradicionales de cada uno de estos pueblos indígenas”.

 Precisamente en colaboración con el Ministerio de Educación de Chile, la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), desarrolla una serie de iniciativas y proyectos para fortalecer la Educación Intercultural Bilingüe en dicho país a través de la revitalización de las lenguas y culturas indígenas.

Actualmente, la oficina lleva adelante cuatro estudios sobre del estado del uso de lenguas indígenas en las comunidades quechua, aymara, colla, likan antay, diaguita, mapuche, kawéskar, yagan, y un proyecto de revitalización y fortalecimiento lingüístico en la isla de Rapa Nui.

Todas estas iniciativas consideran mecanismos participativos, con el fin de promover el papel activo y deliberativo de las comunidades indígenas en la toma de decisiones para la resolución de sus demandas educativas.

Para la UNESCO la protección de derechos de los pueblos originarios involucra la promoción de la educación en su propio idioma, propiciando una educación de calidad y, a la vez, la implementación de políticas y medidas que fortalezcan una educación que reconozca y se beneficie de la diversidad cultural y lingüística para todas y todos los habitantes de un territorio.

En este sentido y en contexto de pandemia, el último Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM Report) lanzado en junio de 2020 reveló que la mayoría de las respuestas educativas a la pandemia han sido mayormente estandarizadas, lo cual deja de lado las particularidades de los pueblos indígenas, entre otras minorías.

Particularmente, en América Latina y el Caribe solo alrededor de una cuarta parte de los países tienen leyes de educación inclusiva que abarcan a todos los educandos.

“A pesar del avance legislativo para la inclusión en educación hay mucho trabajo por hacer”, dice Carlos Vargas, jefe de la Unidad de Desarrollo Docente y encargado de temas de interculturalidad en la OREALC/UNESCO Santiago.

“En el caso de los pueblos indígenas, esto significa avanzar hacia una justicia cognitiva y epistémica por medio de la redistribución de oportunidades de aprendizaje; el reconocimiento y la legitimación de la cultura y conocimiento indígenas; y su inclusión y representación en la política pública, agrega.

“El Día Internacional de los Pueblos Indígenas y esta crisis sanitaria nos ofrecen una oportunidad para explorar cómo los conocimientos y valores que sustentan las prácticas sociales y educacionales indígenas pueden inspirar cambios en los sistemas educativos que los hagan más justos, equitativos y resilientes.

Publican testimonio sobre la desolación que ha sembrado el narcotráfico en México


La colección Mapa de las Lenguas presenta un brillante artificio literario del escritor mexicano Eduardo Antonio Parra publicando el libro “Laberinto”.

Dos náufragos, dos supervivientes con más ganas de ahogarse de verdad que de seguir respirando, se encuentran una noche en un bar. Se conocen de tiempo atrás, de cuando eran otros. Uno fue profesor de literatura y entrenador de futbol, el otro fue su alumno.

Ahora, beben con la misma feroz disciplina, para apagar la memoria, pero ésta se alimenta de un dolor demasiado vivo: de una noche, hace nueve años, en la que dos bandas rivales de narcotraficantes acabaron con su pueblo.

Primero llegaron mensajes a los celulares. No era la primera vez: los narcos anunciaban el toque de queda e inmediatamente después, cortaban las comunicaciones. Darío alcanzó a llegar a salvo a casa de sus padres con Norma, su novia.

Pero no estaba Santiago, su hermano menor. Desoyendo las súplicas de su familia, decidió salir con Norma a buscar a Santiago. Así empezó su oscura odisea, que no habría de terminar nunca, porque el viaje mismo sería la destrucción de la verde Ítaca

Esta novela es un brillante artificio literario, un laberinto de ecos y, a la vez, el implacable testimonio de la desolación que la voracidad del narcotráfico ha sembrado en el norte de nuestro país
Eduardo Antonio Parra (León, Guanajuato, 1965). Licenciado en Letras por la Universidad Regiomontana (1987).

Obtuvo el Premio Internacional de Cuento Juan Rulfo, convocado por Radio Francia Internacional el año 2000. Becario de la Guggenheim Foundation (2001) y miembro del SNCA (2001). Autor de Los límites de la noche (1996), Tierra de nadie (1999), Nadie los vio salir (2001), Parábolas del silencio (2006), Desterrados (2013) y Ángeles, putas, santos y mártires (2014), de las novelas Nostalgia de la sombra (2002) y El rostro de piedra (2008, 2017), y de la recopilación Norte. Una antología (2016).

Sus libros han sido traducidos al inglés, francés, portugués, italiano y polaco. En 2009, sus cuentos fueron recopilados en Sombras detrás de la ventana, que obtuvo el Premio de Literatura Antonin Artaud 2010, y en 2014 Desterrados ganó el Premio Nacional de Literatura José Fuentes Mares.

domingo, 9 de agosto de 2020

Sin miedo: Propuestas esenciales de Judtih Butler para afrontar esta época de violencia


«La violencia que vemos es una reacción frente a los progresos que hemos hecho, y eso significa que debemos seguir avanzando y aceptar que se trata de una lucha continuada, una lucha en la que los principios están de nuestro lado.».

Judith Butler, una de las filósofas más reconocidas del mundo por sus contribuciones al feminismo, a la defensa de los derechos humanos y al pensamiento político, rastrea, en este nuevo libro, las formas de resistencia a las múltiples modalidades de violencia -desde la tortura por razones políticas, los crímenes contra mujeres, hasta la decisión de negar los horrores del pasado, el desprecio contra los migrantes o la desigualdad global- que caracteriza a nuestras sociedades contemporáneas.

Sin miedo recoge una serie de conferencias recientes de la autora sobre justicia, memoria, duelo, crítica y disidencia, en las que formula, además de sus inestimables reflexiones filosóficas, un conjunto de herramientas conceptuales con las que repensar la resistencia ante cualquier forma de opresión.

Judith Butler, autora de reconocidos ensayos de pensamiento político como Marcos de guerra, Dar cuenta de sí mismo y Vida precaria, vuelve en este nuevo libro a pensar y repensar en las formas de resistencia a las múltiples modalidades de violencia.

A partir de sus más recientes conferencias, Contra la violencia es un conjunto de reflexiones sobre justicia, memoria, duelo y lamento, crítica y disenso que ofrece, además de sus inestimables reflexiones filosóficas, un conjunto de herramientas conceptuales con las cuales resignificar la resistencia a toda forma de subyugación. 

Corporación Newen busca preservar la identidad del pueblo mapuche.


El 9 de agosto se conmemora a nivel mundial a los pueblos originarios, lo que nos ofrece una oportunidad para reflexionar y aprender sobre como los pueblos originarios se relacionan de manera armoniosa con su entorno.

Fundación Lepe, a través de Fondo Común, apoya activamente a la Corporación para la difusión de su proyecto comunitario, buscando crear conciencia sobre la importancia de incorporar esta forma de vincularse con el entorno natural para lograr un desarrollo sostenible.


Los pueblos indígenas, son herederos de una gran diversidad lingüística y cultural, así como de costumbres y tradiciones ancestrales. La forma de relacionarse con su entorno, así como la conservación de sus formas de organización, sus valores culturales, sociales y económicos, son desafíos que enfrentan en las sociedades en las que viven. 

La Fundación Lepe, a través de Fondo Común, ha adoptado algunos principios propios de los pueblos originarios al apoyar proyectos colaborativos y comunitarios que buscan respetar y reconectar con la Madre Tierra y que operan desde una lógica contraria al individualismo como en el concepto del Buen Vivir mapuche (Küme Mogen).

En ese marco, la Escuela Itinerante Mapuche Kimün, de la Corporación Newen, cumple un rol muy importante ya que aplica un modelo de aprendizaje en el que se propicia el encuentro entre autoridades ancestrales mapuche, niños y niñas, sus familias y las comunidades escolares.

Este trabajo se realiza desde el kelluwün -apoyo recíproco entre dos o más personas, familias, comunidades y/o territorio- y en conjunto diseñan y ejecutan estrategias de "aprender haciendo", lo que permite reforzar la transmisión de prácticas culturales ancestrales mapuche que promueven el bienestar integral.

Es así, como se va revitalizando el conocimiento mapuche, fortaleciendo la calidad de vida y la identidad cultural de los participantes.

Natalia García-Huidobro, Directora Ejecutiva de Fundación Lepe, “Queremos difundir el trabajo que realiza la Corporación Newen para poner el valor los métodos de aprendizaje de su Escuela Itinerante Mapuche Kimün.


Durante este año, el trabajo se ha visto afectado por la suspensión de las clases presenciales en las escuelas, pero esperamos puedan retomar pronto sus actividades.”

Para la difusión de su trabajo, la Fundación realizó en marzo un registro audiovisual que está disponible en su canal de Vimeo (https://vimeo.com/410338829) y al que se puede acceder también a través de su página web www.fundacionlepe.cl.  

Para mayor información sobre ambos proyectos y toda su labor social y comunitaria con sus tradiciones hacia sus pueblos originarios puedes visitar www.fundacionlepe.cl o en redes sociales como Facebook @fundacionlepe.

Unorthodox: Llega a Chile la historia contada por su protagonista


Llega a las librerías de Chile “Unorthodox. Mi verdadera historia, el libro autobiográfico de Deborah Feldman cuya adaptación a la televisión por parte de Netflix, se ha convertido en un fenómeno global.

Publicado en más de diez países y elogiado por la crítica, ha trepado tras el éxito de la serie a los primeros puestos de los más vendidos.

Como afirmaba recientemente El País, «millones de personas confinadas en todo el mundo se han dejado fascinar estos días por Unorthodox[...], un mundo tan exótico como real».

Varios medios han destacado especialmente la mayor introspección psicológica de la autobiografía de la autora, con episodios que no figuran en la serie.

Como miembro de los Satmar, una comunidad de judíos ultraortodoxos en Williamsburg (Brooklyn, Nueva York), Deborah Feldman crece bajo un estricto código de costumbres que rige desde su idioma -el yidis-, o su indumentaria hasta sus lecturas y las personas con las que le está permitido relacionarse.

Siendo adolescente, intuye que puede existir una forma de vida alternativa entre los rascacielos de Manhattan y se debate, entre la responsabilidad de ser una buena judía jasídica y sus anhelos de independencia, como los que anidan en las protagonistas de las novelas de Jane Austen o Louisa May Alcott, que lee a escondidas de su familia.

Pero, pronto se ve atrapada en un matrimonio concertado que resulta frustrante, sexual y emocionalmente. Todo cambia cuando, a los diecinueve años, da a luz a su hijo y comprende que, a pesar de todos los obstáculos, ha de encontrar para ambos un camino hacia la libertad.

La edición de Lumen incluye fotografías y un nuevo epílogo de la autora, redactado a raíz de haber colaborado en la serie y tras haberla visto.

A finales de 2020, Lumen también publicará en español Exodus, el segundo memoir de Deborah Feldman en el que la historia continúa.

Deborah Feldman creció en el seno de una familia de la comunidad jasídica Satmar, que surgió tras la Segunda Guerra Mundial en el barrio de Williamsburg, en Brooklyn, Nueva York.

Es autora de los libros de memoriasUnorthodox , que obtuvo un gran éxito de crítica y ventas y ha sido adaptada a una aclamada serie de televisión, y Exodus. Actualmente, vive en Berlín con su hijo.

Nueva conferencia en Puerto de Ideas


Puerto de Ideas le invita para este martes 11 de agosto, a una fascinante actividad en vivo junto a la astrobióloga franco-estadounidense Nathalie Cabrol, directora del Centro Carl Sagan del Instituto SETI (Search for Extra Terrestrial Intelligence). 


Cabrol ha investigado durante años en el Desierto de Atacama las señales que permitirían detectar vida en Marte. Y es que, para ella, el planeta rojo es nuestra memoria. 

El Centro Carl Sagan recibe su nombre en honor a Carl Sagan, ex síndico del instituto, astrónomo, autor prolífico y presentador de la serie original de televisión “Cosmos”.

El Centro Carl Sagan es el hogar de más de 80 científicos e investigadores organizados en torno a 6 enfoques de investigación: Astronomía y Astrofísica, Exoplanetas, Exploración Planetaria, Clima y Geociencia, Astrobiología y SETI.

Guiados por el mapa de astrobiología trazado por la ecuación de Drake, los científicos del Centro Carl Sagan, se esfuerzan por comprender la naturaleza y la proliferación de la vida en el universo y las transiciones de la física a la química, la química a la biología y la biología a la filosofía.

La mayor parte de la investigación llevada a cabo dentro del Carl Sagan Center está financiada por subvenciones de la NASA. 

Sobre esta apasionante búsqueda conversará con la periodista Valeria Foncea en puertodeideas.cl puertodeideas.cl.
Sin duda imperdible.

Obra “Yorick, la historia de Hamlet” suma nuevas funciones


La obra  “Yorick, la historia de Hamlet”, dirigida y protagonizada por Francisco Reyes, es una adaptación que nos acerca a uno de los más insignes personajes de la literatura y del teatro mundial como es William Shakespeare.

 Ha sido alabada por la crítica y aplaudida por cientos de personas que se han conectado desde su casa, para presenciar un encuentro íntimo e interactuar con el actor, quien introduce en vivo la obra y al final abre el diálogo con el público.

“A diferencia de otros montajes surgidos en este período de pandemia, esta pieza de poco más de una hora no es en vivo; fue grabada, lo cual no le resta en absoluto mérito ni valor.

Es también un aporte al acercar la icónica obra de Shakespeare a las nuevas generaciones de una manera didáctica, simple, casi artesanal, pero muy fina. 'Yorick, la historia de Hamlet' es un clásico en un modo virtual de excelente resultado que se merece ver y disfrutar”, señaló el especialista Mario Valle, en El Mercurio (30 de julio, 2020). 

“La puesta en escena sorprende, cautiva y emociona. La capacidad actoral del protagonista se conjuga con las acertadas decisiones de cámara, de luces y sombras, de la música incidental y, por supuesto, por la incorporación de marionetas, trabajo de Ismael Reyes, que lejos de afectar la verosimilitud o quebrar el tono de la obra, nos introduce a lo que de juego tiene también el teatro.

Las marionetas con que interactúa Francisco Reyes resultan de gran eficacia dramática y junto a otros elementos que ya estaban incorporados, como las piezas musicales populares de la memorabilia del siglo XX, logran resaltar la atemporalidad de la obra del genial dramaturgo inglés”, comenta también Ana Catalina Castillo del medio digital especializado Culturizarte (29 de julio, 2020).

Tras su éxito, la obra ha apuntado nuevas funciones para los días viernes 7, 14, y 21 de agosto, y venta de entradas está disponible en www.romeroycampbell.cl

Cultura Conecta realizará actividades online entre los meses de julio y octubre de 2020.
Para inscripciones y más información sobre los contenidos, fechas, duración, aranceles, inscripciones y becas, visita el sitio web www.romeroycampbell.cl 

jueves, 6 de agosto de 2020

Presentan libro que analiza los años 20’ del siglo XX


 El Instituto de Humanidades de la Universidad del Desarrollo presenta un nuevo libro a cargo de su director y cientista político Guido Larson, quien además de editar la publicación, también es uno de sus autores junto a Valeria Frindt, Nora Fuentealba, Raúl Campusano, Paolo Acevedo y Juan Pablo Couyoumdjian.

Cada uno maneja en profundidad los distintos tópicos que se desarrollan en el texto.

“1920: Una Década de Contrastes” indaga en este periodo dispar y complejo. En él coexisten tendencias como el auge del jazz, la creatividad literaria, el disfrute hedonista de la sociedad occidental; pero también el surgimiento del fascismo, la mantención del colonialismo y el racismo, además de la catástrofe económica de 1929. 

Considerando la crisis de la que se venía saliendo (Primera Guerra Mundial), y la que comienza a emerger una vez terminada la década (la toma del poder nazi).

Según explica Guido Larson, esta publicación permite sacar enseñanzas de la historia. “Elegimos esta década, ya que se cumplen 100 años desde su inicio y porque en los 20’s se encuentra el origen de varios procesos que cambiaron la cara del mundo, en particular, el surgimiento del fascismo y la Gran Depresión del 29”. 

Relacionado a este punto, el director del Instituto de Humanidades hace un análisis sobre cuáles son los mayores desafíos de 2020.

 “A mi juicio se encuentran tres: el peligroso surgimiento del autoritarismo populista y que, de hecho, se parecen a los procesos iniciados en los 20’s; el deterioro de la confianza en instituciones multilaterales (recordemos que la Liga de las Naciones se conforma después de la Primera Guerra); y los efectos de una economía globalizada que acentúa los problemas de inequidad”, opina Guido Larson.

En plano cultural, Larson cree que “si comparamos la actualidad con la década de 1920, sigue presente la aceptación de valor artístico de minorías históricamente excluidas. Por ejemplo, muchas personas fueron reacias al auge del jazz por provenir de artistas negros. En la literatura chilena, comienza a valorarse la obra independiente del origen social de su autor y eso, es algo que aún no está completamente consolidado en el país”.

En “1920: Una Década de Contrastes” se abordan las tendencias artísticas y pictóricas, en particular las obras de Georgia O’Keeffe y Tamara de Lempicka. También se analiza a Scott Fitzgerald, una de las figuras más relevantes de la literatura mundial, y –en paralelo- se describen las transformaciones y tendencias experimentadas en la literatura nacional. 


La influencia de Arturo Alessandri y de Carlos Ibáñez en las políticas desarrolladas en Chile y hasta la Gran Depresión de 1929, con el colapso bursátil y sus efectos.

Asimismo, se expone el “Caso Scopes”, juicio emblemático de 1925 en Estados Unidos que refleja la progresiva tensión que existía entre la enseñanza de la ciencia y de la religión.

La publicación concluye con el surgimiento del fascismo italiano y alemán, y de cómo ello preparará el camino para la toma del poder nazi en Alemania y la transformación del mundo a comienzos de la década del treinta.

La preventa de “1920: Una Década de Contrastes” ya está disponible en www.trayecto.cl, y desde el 10 de agosto en Editorial Trayecto a un valor de $10.000, a través de www.trayecto.cl; y desde el 17 de agosto llegará a librerías Antártica, Qué Leo, Broz, Feria Chilena del Libro, y el sitio www.buscalibre.cl a $11.990.

En www.trayecto.cl también se puede encontrar el "pack de libros históricos" del Instituto de Humanidades de la Universidad Mayor: "Mayo del 68, prohibido, prohibir", "La Ciudad Dividida: a 30 años de la caída del Muro de Berlín" y "1920: Una Década de Contrastes”.

“El Primer Árbol”: Una historia llena de aventuras que cautivará a los lectores


Uzziel Misle, famoso youtuber chileno conocido por su canal “Típico Shileno”, llega al mundo de la lectura con su primer libro que cuenta la historia de “409”, un niño que se embarcará en una aventura que tendrá, muchas sorpresas en su camino.


Un desafortunado suceso, cambia la vida de 409 para siempre. Con una piedra como su única compañía, el niño se aventura en un mundo desconocido para él. Su cabeza, es un mar de dudas, inquietudes y visiones sobre un pasado, que lo desconciertan.
Sin embargo, 409 conocerá personas que lo ayudarán en su camino y le demostrarán un concepto desconocido para él: “bondad”.

Pero, todos sabemos que donde existe la bondad también existe la maldad. El relato, se transforma en una fascinante e imperdible historia, que cautivará desde las primeras páginas.

Para su autor, Uzziel Misle, “El Primer Árbol” es un libro que viene forjando hace tiempo.

“Defino mi libro sinceramente alentador. Realmente dejé mucho “diario vivir” en él sin darme cuenta. La historia la pensé como por 4-5 años, viendo qué quedaba mejor y sacando cosas que no aportaban, y la escribí en unos 3 meses aprox.

Creo que es fundamental el periodo en el que lo escribí porque estaba en una etapa súper “de transición”. Por eso digo que es una obra alentadora, porque pese a que el libro es de fantasía, transferí harto de mi día a día hacia él”, señala el autor.

En cuanto a sus motivaciones para escribir este ejemplar, Misle enfatiza que “me influencié de varias series y películas, mucho anime, libros de fantasía y, en su mayoría, de cosas que fui viendo en el mundo. Cosas, que no me gustaban, cosas que encontraba injustas, cosas que me hacían pensar “esto hay que cambiarlo”.

Y, obviamente, también por lo lindo de la vida, el amor, los animales, la naturaleza, lo rico que es compartir una cerveza con tus amigos un viernes por la noche. Cosas así”.

“El Primer Árbol” se encuentra disponible en las grandes librerías del país, en la librería Trayecto Bookstore ubicada en Estación Metro Los Leones. Local 13, nivel -3 y en el sitio web www.trayecto.cl.

Realizaran conversatorio sobre el legado del presidente checo Václav Havel

  En marco del recordatorio de los 100 años del establecimiento de relaciones diplomáticas entre Chile y República Checa, la Embajada de la ...