miércoles, 4 de septiembre de 2019

Eduardo Vilches gana el Premio Nacional de Artes Plásticas 2019


El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio entregó este miércoles el Premio Nacional de Artes Plásticas al artista y académico Eduardo Vilches. La decisión, que fue de carácter unánime, fue comunicada en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) del Parque Forestal por la ministra Consuelo Valdés.

“Esta distinción responde a su trayectoria, creatividad, excelencia e indudable aporte al desarrollo del arte y la cultura de nuestro país” dijo la secretaria de Estado, quien además destacó “su excelencia como artista visual, que a lo largo de su trayectoria ha sido capaz de ampliar las fronteras tradicionales del grabado”.

 Al conocer la noticia por parte de la ministra Valdés, el ganador se declaró “emocionado, honrado y sorprendido. Es bien especial recibir esta noticia”.

A la vez, aprovechó la instancia para enviar un mensaje a los artistas y a sus alumnos: “Tienen que trabajar mucho. Las cosas no llegan gratis. Deben ser rigurosos y respetuosos”. 

 El jurado consideró la “trascendencia internacional” de la obra de Vilches (nacido en Concepción en 1932), presente en varias colecciones en el extranjero, y destacó “su excelencia como artista visual, que a lo largo de su trayectoria ha sido capaz de ampliar las fronteras tradicionales del grabado”.

El jurado del Premio Nacional de Artes Plásticas fue presidido por la ministra Consuelo Valdés, e integrado además por el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi; la última ganadora del premio, Paz Errázuriz; el representante de la Academia de Bellas Artes, Enrique Solanich y el rector de la Universidad de Talca, Álvaro Rojas, en representación del Consejo de Rectores.

Por primera vez el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio es el encargado de entregar este importante reconocimiento y la instancia, también consideró a personas destacadas del ámbito de las artes, designadas por el Consejo de las Culturas como fueron la artista Mónica Bengoa y la directora del Centro Cultural La Moneda, Beatriz Bustos.

El Premio Nacional es uno de los máximos reconocimiento que entrega el Estado de Chile a la obra de artistas nacionales, quienes, por su excelencia, creatividad, aporte trascendente a la cultura nacional y al desarrollo del saber y de las artes, son acreedores a estos galardones.

 Y siguiendo el mandato de la Ley 21.045 de 2018 que crea el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la ministra Consuelo Valdés lideró esta mañana la deliberación que eligió Eduardo Vilches como el ganador del Premio Nacional de Artes Plásticas.

Los premios comenzaron a otorgarse el año 1942 cuando se establecieron los de Literatura y de Arte. Desde entonces distintas normas legales han modificado e introducido nuevas disciplinas del arte y del conocimiento.

El año 1992 se promulgó la Ley 19.169 que rige actualmente, estableciéndose su entrega bianual en once disciplinas.

El ganador recibirá un diploma; una suma que se reajusta anualmente desde 1993, de acuerdo a variación IPC del año calendario anterior, que en 2018 ascendió a $21.393.670; y una pensión vitalicia mensual equivalente a 20 unidades tributarias mensuales.


Recetario Popular Chileno: El libro que va al rescate de los sabores caseros


Álvaro Peralta, cronista gastronómico más conocido como Don Tinto, reúne más de cien recetas de platos de fondo, entrada, básicos, salsas, caldos, ensaladas y tragos.

“Don Tinto va al rescate de esos sabores que protagonizaban el Chile que se nos fue”, asegura Leo Caprile en el prólogo del libro.

La portada de este sabroso libro llega con el aroma de las mejores cazuelas y es precisamente esa nostalgia casera la que rescata Álvaro Peralta en este libro, Recetario Popular Chileno publicado por Aguilar, que reúne más de cien recetas de platos cargados de los sabores de siempre en tiempos de hoy.

Álvaro Peralta, Don Tinto, destacado cronista gastronómico, ha dedicado gran parte de su labor a investigar y rescatar la comida tradicional. El periodista, quien además es buen cocinero, no solo ha escudriñado el anecdotario de platos populares; también se ha encargado de recopilar y preparar las recetas del pastel de papas, del ajiaco, las pantrucas, el charquicán o el pernil, adaptándolas a los tiempos que corren.

Del causeo y la pichanga a la lengua, la plateada o su buena carbonada, todo acompañado de un pichuncho, un pisco sour o la inevitable piscola.

“Don Tinto va al rescate de esos sabores que protagonizaban el Chile que se nos fue. Tome nota y hágase el tiempo para preparar las recetas que leerá a continuación y descubra que el verdadero gozo de la vida se encuentra en disfrutar, junto a los que queremos, de un buen plato de comida hecho con amor casero”, afirma Leo Caprile en el prólogo del libro.

Álvaro Peralta Sáinz estudió comunicación audiovisual en el Instituto Profesional IACC y periodismo en la Universidad ARCIS. Su llegada a la crónica gastronómica fue a través de la columna “Los Pataches de Don Tinto” en The Clinic, que mantuvo durante varios años.

Ha colaborado en medios especializados como la desaparecida revista Wain, el sitio sabrosia.com y la revista La CAV. Además, fue comentarista de temas gastronómicos en radio ADN y Tele13 Radio.

En la actualidad escribe en revista Capital, publica una columna regular en el diario Hoyxhoy y colabora en el suplemento Tendencias de La Tercera, y está de vuelta en The Clinic en sus versiones papel y web.

Es autor del libro 25 lugares imprescindibles donde comer en Santiago. Es conocido en Twitter –y también en la vida real- por su seudónimo de Don Tinto. @DonTinto.

Rescatan la historia de la heroína aymara “Bartolina Sisa”


El 5 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Mujer Indígena en honor, precisamente, de la líder aymara Bartolina Sisa y es por eso, que el Proyecto de Investigación Sonora Escénica dirigido por María Jesús González, ha elegido esta fecha para estrenar su última propuesta artística “Bartolina Sisa en 7 actos”.

Una experiencia única y diferente es lo que vivirán quienes asistan a las funciones de “Bartolina Sisa en 7 actos”, porque es una intervención escénica sonora, que cuenta la vida y obra de la guerrera aymara Bartolina Sisa, quien fuera fundamental en el alzamiento del pueblo indígena contra el Imperio Español, que peleó por la reivindicación de la comunidad indígena aymara, en una época de colonización y mucha vulneración a los pueblos indígenas. 

La intervención, estará en el Parque Cultural de Valparaíso, espacio que decidió acoger esta llamativa propuesta.

Su directora ejecutiva, Nélida Pozo Kudo recalca que “sin duda, conmemorar el Día Internacional de la Mujer Indígena, es un compromiso con los pueblos originarios de nuestro país y nos enorgullece dar un espacio de visibilización y reconocimiento a la líder aymara Bartolina Sisa y, así, poner en valor la cosmovisión de este pueblo a través del testimonio y la vida de una mujer tan relevante en nuestra historia pasada.

“A esta instancia está toda la comunidad invitada porque nos parece necesario que se pueda valorar las luchas de las mujeres indígenas en la historia, desde el arte y la cultura”, añade la Directora Ejecutiva.

La propuesta escénica bajo la dirección de María Jesús González, es una mirada contemporánea a la vida de Bartolina Sisa, “lo que se va a presenciar es un relato muy diverso de la historia de esta mujer, que está articulada constantemente con una mirada que es presente y actual”, remarca la directora de la obra artística.

Además, agrega que “la historia de Bartolina está contada por distintos relatores que van a opinar, van a hablar de ella desde un lugar específico y que contarán de algún momento de su vida”. 

De esta forma, quienes participan dando vida a través de la interpretación de estos relatos sonoros, son reconocidos profesionales de las artes escénicas como lo es María Elena Duvauchelle, actriz de teatro, cine y televisión de larga trayectoria y rostro emblemático del Teatro Ictus. Además, el proyecto cuenta con el guion de Catalina Calcagni quien fuera la guionista de la teleserie nocturna “Pacto de Sangre”.  

Bartolina Sisa Vargas (Cantón de Caracato del Ayllu, 24 de agosto de 1750 o 1753 –La Paz, 5 de septiembre de 1782).

 Fue declarada como una heroína nacional aymara según la ley n. 3102 del 15 de julio de 2005 en Bolivia.

Durante la colonia, luchó junto con su esposo Julián Apaza conocido como Tupac Katari, organizó​ varios campamentos militares y participó, del cerco a La Paz. Fue traicionada y entregada a los españoles. Un año después, fue asesinada al ser arrastrada por un caballo hasta morir.

En su honor, el 5 de septiembre se conmemora el día internacional de la mujer indígena. ​

El elenco que da vida a esta obra, está compuesto por Nicolás Zárate, María Elena Duvauchelle; Tamara Ferreira; Genara Flores; Rubén Maquera; Moisés Angulo; Gonzalo Muñoz Lerner; Paula Andrés; Ernesto (Tito) Bustamante; Pamela Carreño; Carmen DeMarta y Zita Zoe (Catalina González)

Otro gran atractivo de esta propuesta, es que es una intervención situada en un espacio abierto en donde los participantes se sientan, se ponen audífonos, con la posibilidad de cerrar sus ojos y comenzar a escuchar la obra.

“Esta es una investigación que utiliza el sonido como herramienta de escenificación que es muy nuevo y novedoso y al estar grabada en 360 grados, (con micrófonos binaurales) da la sensación de realidad virtual, pero del sonido”, destaca la directora María Jesús González. 

Por último, el dispositivo escénico sonoro ha realizado una investigación histórica apoyado por representantes del pueblo aymara como Arsenia Apala y Genara Flores y Aurora Cayo Baltazar. De esta forma, se ha podido encontrar con un personaje que no es visible y con la historia de latinoamericana que representa. 

“Bartolina Sisa en 7 actos” se presentará en el Parque Cultural de Valparaíso entre el jueves 5 y el 12 de septiembre en dos horarios, en la mañana desde las 11.00 hasta las 13.00 horas y en la tarde, entre las 16.00 y 19.00 horas.  

Posteriormente, las presentaciones se trasladarán a Santiago, a la Casa de la Cultura “Violeta Parra” de Cerro Navia y la Explanada del Teatro Finis Terrae (Terraza zócalo).


Todas las presentaciones son con entrada liberada. La obra es financiada por un Fondart del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, convocatoria 2019. 


martes, 3 de septiembre de 2019

Recrean obra patrimonial del GAM


“El cuarto mundo”, del chileno Carlos Ortúzar, fue una de las piezas escultóricas que se instalaron en el edificio erigido para la UNCTAD III y en el posterior Centro Cultural Metropolitano Gabriela Mistral. Sin embargo, también es parte de la veintena de obras que desaparecieron en 1973 tras el Golpe Militar.

Esta escultura metálica estuvo sólo un año emplazada y hoy, 46 años después, vuelve a instalarse en su ubicación original frente a la Torre Villavicencio, gracias la gestión de la Bienal de Ates Mediales, quienes contactaron a la familia del escult


or para pedir autorización, a la maestranza Jemo para invitarlos a la reconstrucción y luego a GAM y al Ministerio de Bienes Nacionales, para recibir la obra.

Cristián Martínez, Gerente de Marketing del Grupo Jemo, comenta sobre el proceso de construcción de la pieza: “Como no había planos para la reconstrucción de la obra, trabajamos en base a fotos y jugamos con las escalas para poder encontrar medidas y espesor del acero. Buscamos una proporción matemática calculada en base a múltiplos de cuatro”.

La pieza es de acero pintado al esmalte acrílico, tiene más de tres metros de diámetro y pesa una tonelada y media. Está construida en base de hormigón, tiene además círculos interiores móviles de aluminio. No estará reconstruida la fuente de agua de la escultura original, pero su confección permite la movilidad hasta la definición del uso del edificio Villavicencio.

Felipe Mella, director ejecutivo de GAM, comenta la importancia de esta nueva pieza.

"El rescate de esta obra, viene a coronar el gran trabajo que hemos hecho este año con el rescate y restauración de nuestra colección de arte patrimonial.  Hemos dedicado un presupuesto importante para restaurar algunas piezas con deterioro, trabajo que era muy necesario y que nunca se había realizado. También, se está elaborando una museografía bilingüe para que nuestros visitantes conozcan su inédita historia y le sea más fácil entenderla”.

La obra, instalada en 1972, fue una advertencia frente a la distinción entre el “primer, segundo y tercer mundo”, división que expandía los efectos de la revolución industrial a una escala global y separaba, al mundo en diferentes clases sociales mientras que el concepto “cuarto mundo”, se acuñaba para designar a la porción más marginada que vive en condición de desprotección, riesgo social e incluso a los pueblos originarios afectados por la globalización.
 
Carlos Ortúzar (1935 - 1985), por su parte, fue uno de los artistas más destacados en introducir una concepción social del arte, que estuviera al alcance de todos en el espacio público y se integrara con la arquitectura.

Hoy, la pieza es también el eje central de la 14 Bienal de Artes Mediales, que tomó justamente “El cuarto mundo” como concepto de inspiración.

“La obra de Carlos Ortúzar, nos invita a recuperar una advertencia dada por una generación que intentaba provocar una forma de relación no extractivista con nuestro ecosistema. Esta advertencia, está aún vigente y la Bienal se propone como un espacio para apropiarnos de este manifiesto, de una forma propositiva”, explica Enrique Rivera, director de la Bienal.




Exposición del Centro Creativo Inclusivo de Arte Contemporáneo


Desde fines de 2018, once artistas en situación de discapacidad y trece artistas facilitadores se reunieron en el Museo de Artes Visuales MAVI, dando forma al inédito Centro Creativo Inclusivo de Arte Contemporáneo (CCIAC), financiado por el Fondo Nacional de Proyectos Inclusivos del Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis).

Esta agrupación tiene por objetivo, crear una comunidad artística donde desaparezca el artista “con discapacidad” y “sin discapacidad”.

El Centro Creativo Inclusivo de Arte Contemporáneo, culminó su primera edición con una completa presentación entre el 28 de agosto y 1° de septiembre 2019 en el MAVI, exponiendo el proceso de todos los meses de trabajo, diálogo y creación de los artistas beneficiarios y facilitadores.

Claudio di Girolamo, director, dramaturgo, pintor y referente del mundo cultural en el país, es el asesor metodológico del Centro Creativo Inclusivo de Arte Contemporáneo (CCIAC).

Junto con Paula Caballería, directora del Área de Educación e Inclusión del MAVI, artistas/ facilitadores: como Ximena Quiróz, Marcela Cea, Claudia Villaseca, Dagoberto Huerta, Francisca López, Norma Ramirez, Sebastián Riffo, Mauricio álamo, Christian Pino, Jordán Galindo, junto a la arteterapeuta Katherine Pérez y al psicólogo Marco Abarca, elaboraron y desarrollaron esta primera experiencia.

Las sesiones, partieron desde la reflexión y de poner en cuestión todo lo que se tenía preconcebido del trabajo con personas en situación de discapacidad y desde la comunicación entre los participantes hasta cómo llevar a cabo, cada uno de los módulos del Centro Creativo.

“El Centro Creativo Inclusivo de Arte Contemporáneo tiene dos objetivos. Por un lado, contribuir a que artistas en situación de discapacidad puedan seguir fortaleciendo sus quehaceres artísticos de la mano de sus pares. Y por otro, desarrollar una comunidad de artistas que tengan una mirada o una sensibilidad hacia la inclusión”, explica Paula Caballería, directora del área de Educación e Inclusión de MAVI.

Diana Becker, Bastian Flores, Cristóbal Cisternas, Diego Bernaschina, Diana Camacho, Flora Magne, Alejandra Ayala, Constanza Robles y Jesús Contreras llegaron al final del proceso en la primera versión del CCIAC.


Durante estos meses se han realizado siete laboratorios facilitados por artistas de diferentes disciplinas como cine, música, danza, escultura, entre otras.






Presentan libro de ilustradora chilena


En los últimos tres años, el trabajo de Luisa Rivera ha recibido un extraordinario reconocimiento internacional, por sus ilustraciones de las ediciones conmemorativas de Cien años de soledad y de El amor en los tiempos del cólera, ambas publicadas en España.

Sin embargo, su proyección universal nunca la ha alejado de Chile, en donde comenzara hace ya años su oficio con Liberalia Ediciones, ilustrando cuatro libros: una antología de Sub-Terra, de Baldomero Lillo; Breviario mínimo, de Diego Muñoz Valenzuela; Trenzas, de María Luisa Bombal y La nueva provincia, de Andrés Gallardo.  

Hoy, nos sorprende con un último libro recién publicado por Liberalia Ediciones EN AQUEL FARO, su primera obra sin palabras como narradora visual indiscutible, capaz de seducir a sus lectores para construir juntos, en profunda complicidad, un lenguaje hilado por la imaginación, la evocación, los colores, las formas e historias del sur más sur de Chile.

Hoy, en tiempos de intensas innovaciones desencadenadas por los movimientos de mujeres, EN AQUEL FARO nos adentra, como hacen las escrituras de mitologías y fábulas, en el misterio de las herencias ancestrales transmitidas (también sin palabras) de abuelas a madres a hijas y nietas, en cadena de mujer a mujeres, siempre consagradas a la terrenal misión de alumbrar e iluminar el maravilloso viaje de la vida. 

Retomando su capacidad de síntesis visual y pintando de terracotas, de luces brotadas de una tierra y de un cielo en que se acaba el mundo, en este libro marca un hito en la fructífera y aplaudida carrera de Luisa Rivera, para consagrarla como una gran narradora y como una las jóvenes ilustradoras de libros más destacadas de Chile y del mundo hispanoamericano. 

 Liberalia Ediciones y Fundación la Fuente invitan al conversatorio en torno a la obra de Luisa Rivera, la reconocida ilustradora chilena radicada en Londres. El encuentro se realizará el próximo 12 de septiembre, a las 18:30 hrs. en la sede de la Fundación la Fuente (Exequiel Fernández 397, Ñuñoa), con la participación del periodista y escritor Esteban Cabezas en diálogo con la autora.





“Dioses Ancestrales: Mitología de Chile”



Estas y otras preguntas, trata de responder el libro “Dioses Ancestrales: Mitología de Chile” publicado por Trayecto Comunicaciones y escrito por Juan Pablo Álvarez, que busca fomentar nuestra identidad cultural con este interesante y cautivador libro.

Este ejemplar invita al lector a conocer la mitología ancestral de Chile. Es así, como este libro incluye la cosmología original de los antepasados, incluyendo ilustraciones de los dioses, un glosario de términos étnicos y árboles genealógicos.

“Dioses Ancestrales. Mitología de Chile” es un libro que explora a través de sus 150 páginas la rica mitología ancestral chilena, la cual es desconocida por la mayoría de los que habitantes de Chile.

En este tomo, se pueden encontrar 13 ilustraciones a color de los dioses ancestrales, un glosario de 150 términos étnicos utilizados en el libro y cuatro árboles genealógicos que permitirán al lector conocer en profundidad el origen de estas divinidades.

Todas estas interrogantes y más serán reveladas por el autor de “Dioses Ancestrales. Mitología de Chile”, que ya se encuentra disponible en Feria Chilena del Libro, Librerías Antártica y en la librería Trayecto Bookstore ubicada en Estación Metro Los Leones. Local 13, nivel -3.



lunes, 2 de septiembre de 2019

La vieja tierra


Altes Land es un área de tierras pantanosas recuperadas a caballo entre baja Sajonia y Hamburgo. La región, está situada aguas abajo de Hamburgo, en la orilla suroeste del río Elba. Altes Land es una de las marismas del Elba.

La región, es productora de frutas y se extiende sobre 143 km 2 (55 millas cuadradas). El 76.8% de los árboles son manzanas y el 12.7% son cerezas. 

El nombre oficial de la región es Altes Land, que significa "país viejo". 

Es en esta región geográfica, donde la periodista alemana Dörte Hansen (Husum, 1964) desarrolla la trama de su novela “La vieja tierra” cuya protagonista, es una antigua casa ubicada en esta región del norte de Alemania, cerca de Hamburgo, llamada la Vieja Tierra.

De manera alternada, se relata la vida de dos mujeres, Vera y Anne, que cada una, a su manera es una refugiada que debe enfrentar los retos que les presenta la vida. Y así como Vera tiene que enfrentarse a su historia, Anne tiene que aprender a confiar en los demás.

Hace más de sesenta años que Vera Eckhoff vive en una casa, en una zona que está llena de manzanos y cerezos, llamada la Vieja Tierra, que se extiende a orillas del río Elba. Llegó allí de niña, refugiada junto a su madre, huyendo de la Guerra.

Y a pesar de que se quedó a vivir allí trabajando como dentista, siempre se ha sentido forastera en el pueblo. La dueña de la casa, Ida Eckhoff, las acogió a ella y a su madre, pero las dos mujeres chocaron de inmediato. 

Un día sin previo aviso, otros dos «refugiados» se presentan ante la puerta de su casa. Estos son Anne, sobrina de Vera, y su hijo pequeño, León. Ella, ha decidido abandonar el barrio residencial de Hamburgo, huyendo de una sociedad ambiciosa y de un marido, que se ha enamorado de otra mujer. Al llegar a la casa de Vera, se ofrece para a supervisar las reformas en la vieja casa de su tía a cambio de techo y comida.

Con un argumento sencillo, el lector va adentrándose, paulatinamente, en la vida cotidiana de los habitantes de esta región en los cuales se reflejan los dramas y tragedias de los seres que tuvieron que vivir con las heridas de la Guerra.

A pesar de que la novela habla de raíces, tierra, hogar los personajes no tienen ningún sentimiento de pertenencia real a algún sitio.

Todas las mujeres de esta novela, viven un exilio interior ya que viven aisladas y marginadas de la sociedad que las rodea. En ellas, los sentimientos principales son dolor, fracaso, pena.

Alrededor de estas mujeres, gira una serie de personajes que nos muestran el entorno rural y las costumbres de la zona en la que viven las protagonistas.

Otro punto importante, es el relato irónico de los citadinos que ven en la vida rural, un paraíso, pero que no son capaces de insertarse realmente en esa vida y de los que añoran ir a conciertos, museos, etc.

Además de este contraste, la novela, muestra una crítica a la moda de lo ecológico que, en muchos casos, resulta ser solo un negocio rentable para quienes lo ofrecen.  

En su exilio, cada una de ellas no logran comunicarse adecuadamente para dar a conocer su historia personal, las experiencias vividas.

Dos personajes, dos mujeres, dos generaciones diferentes que lo único que tienen en común, es que ambas tuvieron que huir y que deben luchar contra las dificultades propias de la época que viven.

80 Años del Winnipeg en La Sebastiana


Para conmemorar los 80 años de la llegada del Winnipeg al puerto de Valparaíso, el Centro Cultural La Sebastiana (Ferrari 692, Valparaíso, Chile) ha preparado una serie de actividades culturales relacionadas con el tema.

Para comenzar, el sábado 07 de septiembre, a las 12:30 horas, se inaugurará la exposición Oscilación de un exilio, de Fernando Prats en la cual, se exhibirá la instalación provisoria y transitoria de una obra de neón del artista Fernando Prats, “Chile Circular”, que es parte de la obra de intervención urbana permanente, del mismo artista, denominada “Oscilación de un exilio”, que será emplazada en la plaza Pablo Neruda, en Barcelona, España.

A las 19:00 horas en el taller abierto de La Sebastiana el escritor Julio Gálvez Barraza, dictará una conferencia. Este escritor, es uno de los más importantes investigadores nerudianos y ha publicado entre otros, los libros Neruda y España y Winnipeg: Testimonios de un exilio.

El viernes 13 de septiembre a las 19:00 horas habrá una mesa de conversación con María Isabel Ortega (hija de Abraham Ortega, Ministro de Pedro Aguirre Cerda, que hizo posible el viaje), y el escritor Julio Gálvez Barraza.

El sábado 14 de septiembre a las 12:00 horas el grupo ““La Tricicleta” dará un concierto con canciones de la guerra civil española y de resistencia, poemas musicalizados de poetas chilenos como Pablo Neruda, Gabriela Mistral, Jorge Teillier, etc y también rumbas flamencas españolas y la canción Winnipeg, en homenaje a la iniciativa del poeta Pablo Neruda.

“La Tricicleta” es una agrupación fundada el año 2011, y está formada por tres músicos chilenos: Víctor Ibarra, autor, compositor cantante, profesor y licenciado en música; Andrés Araya, Profesor y guitarra flamenca y Andrés Martínez, percusionista, estudió percusión en Lima, Perú.

Ese día, a las 19:00 horas, se exhibirán el documental, “La travesía solidaria” de Dominique Gautier y Jean Ortiz realizada en Francia el 2011 con una duración de 52 min. 

El documental, cuenta la epopeya de un barco carguero, el Winnipeg. En el verano de 1939, el poeta Pablo Neruda es nombrado por el gobierno de Frente Popular chileno, cónsul en Paris para la inmigración.

El Presidente Aguirre Cerda, le encarga traer a Chile a miles de republicanos españoles exiliados en Francia y hacinados en campos llamados "de concentración", en las peores condiciones. El poeta, el gobierno republicano en exilio y las autoridades chilenas, sacan de los campos a más de 2.000 "rojos" pertenecientes a 33 organizaciones y asociaciones políticas republicanas.

Los embarcan a bordo de un viejo carguero de la compañía comunista France Navigation, creada para abastecer en armas soviéticas a los republicanos. El buque es habilitado con camarotes, etc. para la travesía, que durará un mes, desde Burdeos (Pauillac) hasta Valparaíso.

El viernes 27 de septiembre, a las 19:00 horas, se mostrará el documental "Limits” de Juan Cobo y David Avecilla realizado en España el 2018 y tiene una duración de 10 min.

El documental es una coreografía de danza contemporánea realizada en la playa Pauillac (Burdeos -Francia) y los interpretes son Josean Torres del Ser, Marta Atochero, Raquel Boada, Joel Mesa, Jose A Vega / música original de Maria Teresa Roig i Ferrer

Ese mismo día, se mostrará “Exilis” del cineasta Diego Meza realizado en España el 2013 y que tiene una duración de 66 min.  

Es la historia de familias que se exilian, huyendo del franquismo en España, y que terminan en Chile. Un hombre y una chica que reconstruyen el viaje urgente del exilio de sus padres y sus abuelos; que vuelven a sus lugares, los caminan, los hablan, los reconocen.

El viernes 20 de septiembre a las 19:00 horas se realizará una lectura de los poetas Rosa Alcayaga y Gregorio Paredes.


Todas las actividades son con entrada liberada.






Se realiza la segunda versión del Festival de Autores de Santiago FES


Bajo el lema, “Me gustas cuando lees”, y con más de un centenar de actividades, la participación de 150 autores nacionales e internacionales, el lanzamiento de 65 novedades editoriales se realizará la segunda versión del Festival de Autores de Santiago (FAS) entre el viernes 27 y el domingo 29 de septiembre en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM).

Organizado por la Corporación del Libro y la Lectura, en alianza con Seguros SURA, el evento contempla encuentros con autore

s para abordar temas, que marcan pauta en la opinión pública, entre ellos migración, pueblos originarios, cambio climático, vida saludable, astronomía y periodismo de investigación.

Este año FAS, dispondrá de más espacios en el GAM para desplegar su programa cultural, en el cual se ofrecerá un mayor número de actividades juveniles y talleres infantiles, exhibición de documentales junto a intervenciones preparadas por Seguros SURA, donde la gente vivirá experiencias en torno a la literatura.

Es así, como uno de los escenarios estará dedicado exclusivamente a la gráfica para que ilustradores de las distintas editoriales que forman parte de la Corporación presenten su trabajo en vivo.

Entre los autores ya confirmados se cuentan José Maza, Ricardo Caponni, Hernán Rivera Letelier, Gabriel Salazar, Elvira Hernández, Óscar Landerretche, Lucía Guerra, Gastón Soublette, Andrea Cardemil, Jorge Baradit, Francisco Ortega, Gabriel León, Alejandra Acosta, Mauricio Redolés, Ernesto Ottone, María José Cumplido, Neva Milicic, Connie Achurra, Joaquín Barañao, Francisco Claro, Pedro Grez, Gonzalo Contreras, Marcela Aguilar, Malaimagen, Mauricio Paredes, Mario Hamuy, Félix Vega, Marco Antonio de la Parra, Rafael Gumucio, Guillermo Parvex, Pedro Cayuqueo, Rodrigo Cánovas, Javier Rebolledo, Mauricio Weibel, Marcelo Mellado y Patricia May, entre otros.

Además, el festival contará con la participación de los autores regionales Rodrigo Ramos Bañados (Antofagasta), Carlos Basso (Concepción), Yanko González (Valdivia), Roberto Meléndez (Algarrobo), Leonel Lienlaf (Temuco), por nombrar solo a algunos. Y desde el extranjero se suman Jaime Bayly y Renato Cisneros (Perú), Alejandro Palomas (España), Andonella y Plaqueta (México), junto a los editores Guido Indij y Eduardo Callaey (Argentina).

Sebastián Rodríguez-Peña, presidente de la Corporación del Libro y la Lectura detalló que “el año pasado la primera versión de FAS tuvo como principal propósito brindar al público un punto de encuentro masivo con sus escritores chilenos favoritos y repetiremos la experiencia sumando a destacados escritores extranjeros.

Además, queremos superar las 18 mil personas que nos visitaron el año pasado, apostando nuevamente por un festival gratuito y un programa cultural, que concentra la mayoría de los lanzamientos literarios de fin de año.

También, tendremos conversatorios en sintonía con los grandes temas que le preocupan a la opinión pública y una puesta en escena innovadora para este tipo de eventos”.

“Nuestro interés en proyectar FAS en el tiempo encontró eco en Seguros SURA con quienes hemos establecido una alianza para desarrollar no solo el festival sino también otras actividades de fomento lector durante el año”, agrega Rodríguez-Peña.

“Queremos que el festival siga consolidándose como un espacio en el que todos puedan vivir la cultura, despertando emociones y reflexiones, donde finalmente puedan conectarse con otros y generar así instancias de conversación sobre temas que hoy nos interesan abordar”, señala Eliana Restrepo, Directora de Talento Humano y Marketing de Seguros SURA Chile.

 El programa cultural del festival contará con una puesta en escena de alta tecnología con pantallas LED que resaltarán las presentaciones, servirán de apoyo a los diálogos con los escritores y a las actividades desarrolladas por los ilustradores.

Nuevamente, habrá espacios exclusivos para firma de libros, exhibición de documentales y un único módulo de ventas donde estarán disponibles todos los títulos de los autores participantes.

En tanto, Seguros SURA integrará a FAS novedosas experiencias interactivas en los patios de GAM, donde los más pequeños y jóvenes podrán vivir la cultura despertando emociones, inspiración e ideas.
“Estamos muy comprometidos en poner a disposición de las familias instancias que los acerquen y les permitan vivir diversas expresiones culturales. Por ello, es que integraremos actividades en distintos puntos del festival.

Queremos, que los jóvenes interactúen con la literatura y se vuelvan protagonistas de sus propias historias, que podamos reflexionar sobre los temas que nos interesan, a través de los conversatorios que tendremos en la Sala SURA y que en definitiva, grandes y chicos puedan disfrutar de una ciudad que vibra con los relatos, aventuras y la imaginación que despierta la lectura en cada uno de nosotros”, detalla Eliana Restrepo.

“Buscamos romper con FAS la imagen discreta que en general tienen las actividades literarias y transformarlas en algo llamativo y con contenido, especialmente para niños y jóvenes. También ofrecer a los autores un espacio festivo para que interactúen con todo el público, no solamente con sus lectores”, concluye Sebastián Rodríguez-Peña.

Las actividades de FAS comenzarán el viernes 27 de septiembre a las 17.00 finalizando a las 20.30. El sábado 28, el horario será de 11:00 a 21.30 y el domingo 29, de 11:00 a 20.00.
La entrada es liberada.


Cuerpos escuchan al viento para encontrar el amor.

  La obra evoca la crisis y el derrumbe ideológico, manifestando la enfermedad social, la vulnerabilidad de la vida y los poderes en pugna. ...