domingo, 1 de septiembre de 2019

Seminario analiza la evolución de la cueca como baile nacional de Chile

 El impacto social del Decreto que, en 1979, convirtió a la cueca en emblema de nuestro país y la recuperación de lo urbano y lo popular en las décadas de los 90s y 2000s, son parte de los temas del Primer Congreso Internacional de Comunicación y Cultura Popular, un encuentro que busca compartir conocimientos y prácticas que contribuyan a identificar y analizar el potencial y trascendencia de lo popular.


Este encuentro, que se realizará este 3 de septiembre en el campus El Claustro de la U. Mayor ((Portugal 351, Santiago).

El 18 de septiembre de 1979, el Decreto 23 estableció a la cueca como danza nacional y una de las principales razones, fue el hecho de que este baile ya era muy popular entre los chilenos, además de que poseía una larga tradición histórica.

A partir de este hecho, la cueca se transformó en el sonido oficial de todas las celebraciones de Fiestas Patrias, registrando evoluciones sonoras que la han hecho cada vez más transversal.  

Pero, ¿fue siempre así la cueca y la tradición que la rodea? Parte de esto es lo que será analizado durante el coloquio “40 años de la nacionalización de la cueca chilena (1979-2019)” en el cual, investigadores y musicólogos nacionales e internacionales, se darán cita para analizar la evolución de este baile en torno al concepto de lo popular, lo huaso y cómo el Estado, también ha influido en la idea que tenemos de la cueca.

En este sentido, Christian Spencer, musicólogo y director del Centro de Investigación en Artes y Humanidades de la U. Mayor, aclara que la nacionalización de la cueca por parte de la dictadura en 1979 “sistematizó prácticas que ya existían, como las competencias de cueca o el hecho, de que este baile se encontrara en actos de carácter nacional. 

Por ejemplo, ya en el siglo XIX se hacían fiestas públicas en que el Presidente bailaba cueca”.

Pese a esto, el investigador advierte también que “entre la década de los 90 al 2000 hay un resurgimiento de la cultura popular, en particular la de años 60s, recuperando antiguos bares, cantinas y que vienen acompañados por un boom de la cueca urbana, chilenera o que otros llaman chora”.




“Tsunekawa: 100 años de retratos"


 En el marco de los 180 años de la invención de la fotografía en el mundo, la Biblioteca Nacional de Chile y la Embajada del Japón en Chile, conmemoran el centenario de la llegada a nuestro país de Kyutaro Tsunekawa (1898-1985), reconocido fotógrafo nipón.

En noviembre del año 2005, el Archivo Fotográfico y Audiovisual de la Biblioteca Nacional, adquirió una selección de más de 1.200 fotografías (negativos y copias en papel) del estudio fotográfico de Kyutaro Tsunekawa.

Posteriormente, su familia realizó una generosa donación de más de 25.800 fotografías que fueron tomadas en el estudio.

Estos aportes, constituyen el pilar de la exposición “Tsunekawa: 100 años de retratos" que recorre la vida y obra del artista visual en nuestro país.

Gracias a la labor realizada por el Archivo Fotográfico y Audiovisual con el material recibido, desde el 29 de agosto el público podrá recorrer este verdadero tesoro de la fotografía de estudio en Chile.

La muestra, que conmemora los 100 años de la llegada del fotógrafo japonés a Chile, hace un recorrido por su vida, con énfasis en su estudio, su particular trabajo como retratista y en los aspectos técnicos y estéticos de su actividad.

A través de sus retratos, es posible un acercamiento a la sociedad de la época y testimoniar la evolución que tuvo este género, con el pasar de los años. El estudio de Kyutaro Tsunekawa (al que llamó “Estudio Tunekawa” para facilitar su pronunciación) representa la historia y el desarrollo de los estudios fotográficos durante el siglo XX, los cuales hoy prácticamente han desaparecido.

Para el director del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural, Carlos Maillet, es destacable que “este patrimonio da cuenta de casi un siglo de retratos, donde podemos ver reflejado el semblante de nuestra sociedad y su evolución, a través de distintas décadas y que el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, agradece profundamente la importante donación del archivo del Estudio Tunekawa por parte de su familia”.

Soledad Abarca, jefa del Archivo Fotográfico y Audiovisual comenta sobre el proceso y la importancia de esta donación.

“Para el equipo del Archivo Fotográfico y Audiovisual de la Biblioteca Nacional, el proceso de recepción del valioso archivo del Estudio Tunekawa ha significado un enorme desafío, ya que estamos recibiendo un gran volumen de material fotográfico, que presenta diversas técnicas tales como placas de vidrio, negativos flexibles de acetato y numerosas copias en papel retocadas e iluminadas.

Asimismo, ha sido una experiencia maravillosa poder conocer en profundidad la forma de trabajo de un fotógrafo de estudio, que tenía una exigencia extraordinaria en su trabajo. La familia Tsunekawa ha resguardado celosamente este legado, no sólo de las fotografías, sino también equipos, herramientas y diversos documentos”.

Ko Takahashi, Agregado Cultural de la embajada nipona en Santiago, destaca que “este hito es una ocasión relevante ya que es muy significativo que la Biblioteca Nacional, exponga este valioso trabajo fotográfico que une a generaciones de chilenos con Japón, a través del arte y de la vivencia cotidiana.

“Asimismo, resulta un ejemplo de entrega y profesionalismo y es nuestro deseo, que la comunidad japonesa en Chile y sus descendientes, sigan realizando su labor con la mayor dedicación y que fruto de ello, las actuales y futuras generaciones continúen fortaleciendo los lazos de amistad que nos unen tan profundamente a japoneses y chilenos".

La muestra, incluye 9 pantallas con decenas de retratos y dos pantallas, con entrevistas de personas que visitaron el Estudio Tunekawa en su niñez o adolescencia y que han guardado, con mucho afecto el trabajo del fotógrafo.
 
Sus relatos, forman parte esencial de la historia de este estudio y de su trabajo ya que gracias a ellos, es posible comprender el metódico trabajo y la atención a los detalles que llevaron a Tsunekawa a convertirse en un referente del medio.

Junto a lo anterior, se exhiben más de 30 retratos en gran formato. La familia del fotógrafo, además, facilitó objetos utilizados para las fotografías de primera comunión (como cruces o rosarios), juguetes, herramientas, materiales, publicidad del estudio y fotos enmarcadas, junto con una de las cámaras de estudio empleadas por Tsunekawa.

La invitación es a recorrer esta increíble muestra del archivo del Estudio Tunekawa, desde el 29 de agosto en la Galería de Cristal.



Futuro esplendor Ecocrítica desde Chile


La Ilustración y la primera Revolución Industrial permitieron la consolidación del avance mundial de una concepción errada de la Naturaleza como algo externo, como un afuera posible de explorar y explotar hasta el agotamiento.

Este avance voraz nos ha conducido, en un par de siglos, a una situación radical donde la relación de los seres humanos y el medioambiente está determinada por el «cambio global», del que el cambio climático no es más que una parte.
 
En la actualidad se vuelve patente cómo formamos parte de esa Naturaleza y cuánto dependemos de ella para sobrevivir; porque no somos dueños privilegiados o beneficiarios exclusivos de sus riquezas o sus dones.

Este libro explora aspectos diversos de la creación poética y literaria, desde Chile, en un siglo XX que, a través de autores como Gabriela Mistral, Nicanor Pa- rra y Violeta Parra, entre otros, junto con algunas comunidades humanas, han proclamado con lucidez la necesidad de proteger la vida humana y más que humana en el planeta Tierra.

Estas voces, esta “ecocrítica desde Chile”, como mostramos en este ensayo, se adelanta a la llegada de los movimientos ecologistas, incluso antes de lo que la academia ha llamado estudios verdes, humanidades ambientales o ecocrítica.

Los autores son Andrea Casals Hill y Pablo Chiuminatto

Andrea Casals Hill, es Doctora en Literatura y Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente, ambos por la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde actualmente realiza su investigación posdoctoral sobre conciencia ambiental en la literatura infantil a juvenil, ilustrada chilena del nuevo milenio (Fondecyt #3170134).

Es profesora del programa en Letras Inglesas de la Facultad de Letras UC y editora de la revista académica English Studies in Latin America (ESLA). Colabora como international liaison para la Association for the Study of Literature and Environment (ASLE) y con el Diplomado Literaturas del Mundo de la Universidad de Chile.

Por su parte, Pablo Chiuminatto es Doctor en Filosofía y Magíster en Artes Visuales por la Universidad de Chile.

Profesor asociado de la Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile donde enseña literatura comparada, teoría literaria y gestión del conocimiento. Ha investigado sobre historia de la cultura, humanidades ambientales y las tecnologías de la información. Editor, director de la Colección de Arte y Cultura de Ediciones UC. Miembro del Laboratorio de Innovación Social en Discapacidad Visual OCULAB UC.



sábado, 31 de agosto de 2019

Crean ruta patrimonial en el Barrio Bellavista


Desde calles con nombres de reinas de belleza hasta historias de amor de Pablo Lemebel. El Barrio Bellavista que todos/as conocemos, oculta historias que se revelaran este domingo 1° de Septiembre, en un recorrido guiado por sus rincones más desconocidos.

Bellavista recibe más de 30.000 personas por fin de semana, que visitan los bares, las galerías de arte, el zoológico o el cerro. Es difícil encontrar habitantes de Santiago o turistas nacionales o extranjeros, que no hayan ido “al Bella”. Casi tan difícil, como encontrar quien conozca la verdadera historia de esta zona.

Este domingo desde la Sede Comunitaria en Dardignac 132, parte un recorrido guiado que dará a conocer el patrimonio y los secretos de Bellavista. Vecinos y vecinas de la zona, se sumarán a la experiencia, aportando relatos sobre la vida de barrio.

Se trata de una actividad gratuita en español e inglés, organizada por la Municipalidad de Recoleta, la Fundación Urbanismo Social, la Corporación Cultural de Recoleta, la Junta de Vecinos del Barrio Bellavista Recoleta, Innova Recoleta y la Asociación de Artistas de Bellavista Recoleta.

La iniciativa, se enmarca en un trabajo conjunto del municipio, vecinos, empresas y sociedad civil, que tiene por objetivos, promover el cuidado de un barrio que sufre las externalidades negativas de una gran afluencia de público concentrado en la vida nocturna y, además,  poner en valor otros aspectos de la zona, como el patrimonio, la historia, el arte y la cultura.

En la misma línea y apoyado por la instalación de la empresa Red Megacentro en el barrio, con el Núcleo Tecnológico Bellavista se está ejecutando, un Plan Maestro que recupera mosaicos, murales, carteles y veredas mejoras que también podrán apreciarse en el recorrido.




viernes, 30 de agosto de 2019

Exposición rescata técnica ancestral del Maule

 La arquitecta Mitsue Kido y la diseñadora Paula Corrales, presentan LÁMPARAS DE CHILE, muestra que pone en valor técnicas artesanales de la Región del Maule a través, del diseño de objetos contemporáneos, en este caso, luminarios.


La exhibición -abierta al público entre el 30 de agosto y 29 de septiembre, en el Centro Cultural Las Condes (Av. Apoquindo 6570) es fruto del trabajo de seis meses con artesanos y busca además abrir nuevas redes de comercialización y difusión.  

Para esta primera colección, las autoras trabajaron con cinco comunidades de la Región del Maule, en plena zona central de nuestro país: artesanas de Pita de Teno, Coirón de Uraco, Crin de Rari, Piedra Toba de Quinamávida y Greda Blanca de Vichuquén.

Kido y Corrales explican que el proyecto, que tendrá futuras colecciones, “tiene la finalidad de difundir a nivel internacional nuestro patrimonio cultural a partir de nuestra artesanía, mostrando las diferentes técnicas tradicionales presentes a lo largo de Chile”.

Mitsue Kido, en entrevista a la revista Más Deco, señaló que “en las primeras recepciones aprendimos los fundamentos de cada técnica y mediante el diálogo con las artesanas durante los siguientes encuentros se fueron desarrollando las figuras o formas de cada una de las lámparas. Nosotras, mediante elementos de unión, fuimos conformando piezas de bronce y acero que finalmente se convirtieron en elementos de conexión entre la artesanía y las luminarias”.


Lámparas de Chile ya ha participado en la Semana del Diseño de Londres 2018 y la Semana del Diseño de Milán 2019, referentes en la materia, y fue invitado a la Edición Limitada 2019 apoyada por el MINCAP, British Council y Escuela de Diseño PUC, y al Pabellón Internacional de Artesanía en Londres. Por otra parte, Kido y Corrales liderarán la residencia de Crafting Futures 2019 del British Council con la comunidad de artesanas en crin.

El proyecto nace bajo la homologación del proyecto “Lámparas de Kioto”, realizado por una de las co-fundadoras, la arquitecta Mitsue Kido, cuya base fue el trabajo colaborativo entre diseño y artesanía japonesa, en el cual la arquitecta logra captar protocolos de buenas prácticas en un país reconocido mundialmente, por el respeto a su cultura y artesanías.
 
Finalizado dicho proyecto, Mitsue se unió a la diseñadora Paula Corrales para iniciar Lámparas de Chile con el fin, de difundir nuestro patrimonio cultural a través del diseño de objetos contemporáneos, con técnicas tradicionales chilenas e ir representando, paulatinamente, a partir del diseño de luminarios, las diversas zonas de Chile.

La exposición se puede ver de martes a domingo entre las 10:30 a 19:00 horas. La entrada es liberada.

Exposición fotográfica muestra raíces andinas de Perú


Entre el 30 de agosto y 29 de septiembre se presenta en el Centro Cultural Las Condes, la exposición “Duro de morir” de la autora peruana.
 
Mediante el contacto del fotógrafo chileno Max Donoso y la gestión de la Embajada del Perú, la Corporación Cultural de Las Condes presenta el trabajo de Sharon Castellanos, una de las autoras jóvenes más relevantes de Latinoamérica.

Heredera del gesto y la particular mirada del gran Martín Chambi, la fotógrafa peruana nos introduce en su contexto cultural y otorga, nuevas lecturas a la realidad cotidiana, priorizando el lirismo por sobre cualquier enfoque registral.

La muestra internacional Duro de morir, se exhibirá entre el 30 de agosto y 29 de septiembre en las salas del Centro Cultural Las Condes (Av. Apoquindo 6570).

La mayoría de las imágenes, fueron captadas en varias comunidades de Cusco, otras se tomaron en comunidades de las sierras de Perú y en la periferia de Lima, su ciudad natal.

En sus retratos, los paisajes, ceremonias y detalles de la vida cotidiana parecen querer transformar la realidad en algo diferente, en algo más.

La serie que la presenta en Chile, está conformada por imágenes que siguen la línea entre metáfora, misterio y una fantasía subliminal para evocar el espíritu y la atmósfera, de las comunidades ubicadas en las alturas de los Andes Peruanos. El corpus, no presenta una narrativa literal de modo que la historia y el contexto, pierden peso sobre el uso documental de las imágenes frente al poético.

Duro de morir, el título del proyecto, se debe a un mensaje que aparece en una de las fotografías (un letrero en la parte trasera de una camioneta de transporte) y al mismo tiempo, es una forma retórica de calificar la resistencia espiritual de los habitantes de estas tierras.

Sharon Castellanos (1989, Lima, Perú) trabajó cuatro años como reportera gráfica para un diario de cobertura nacional y un año, como corresponsal para el mismo diario en la región Cusco (2014).

Desde 2015, se desempeña como fotógrafa freelance colaborando con varios medios y desarrollando proyectos en comunidades rurales en el sur del Perú.

En 2017, fue parte de SMArt, un programa de residencias artísticas enfocado en los desafíos de las regiones de montaña en el Cantón del Valais (Suiza), durante tres meses.

En 2018, fue seleccionada para participar en la 25° edición del Joop Swart Masterclass, organizado por la fundación World Press Photo en Ámsterdam, Holanda.

Sus fotos han sido publicadas en Lens Blog, de The New York Times (Estados Unidos); GEO Magazine (Alemania), Witness, Artsy y L'Alpe (Francia), Regional Zeitung (Suiza), Index.hu Nagykép (Hungría), además de Life Force Magazine, Global Water Partnership Sudamérica, Walliser Bote, Le Nouvelliste, y medios locales como El Comercio, Revista Somos, Revista H y La República.

El público podrá visitarla de martes a domingo entre las 10:30 horas y las 19:00 horas.

La entrada es liberada.





jueves, 29 de agosto de 2019

Se realiza la Feria del Libro Independiente y autogestionado 2019


Los días 31 de agosto y 1 de septiembre, se desarrollará en el Centro de Extensión de Balmaceda Arte Joven, la sexta versión de la Feria del Libro Independiente y Autogestionado FLIA 2019, evento que reúne diversos expositores de Santiago y regiones.

La feria, incluye presentaciones de libros, lecturas de poesía, música, teatro y otras expresiones artísticas, reuniendo a una gran variedad de editores, autores y artistas independientes.

En esta nueva versión, participarán cerca de cincuenta editoriales independientes y auto gestionadas de diversas zonas del país como Santiago, Concepción, Valparaíso, Temuco y La Serena.

Entre ellas se encuentran Editorial Quimantú, Editorial Askasis, Gato Jurel Ediciones, Editorial Antítesis, Editorial Eleuterio, Nadar Ediciones, Biblioteca de Chilenia, Loquita Cartonera, entre otras.

La Feria nace en Chile el 2013, como una respuesta de autores y editores disidentes frente a la industria literaria del país, tomando los espacios públicos para difundir su material con sus propios medios.

Desde entonces, el evento ha sido un espacio para generar redes entre las diversas iniciativas independientes que existen en el país y, a la vez, acercar el trabajo de escritores emergentes a la comunidad.

Programa

Sábado 31 de agosto
13:30 - 14:00 - (Música) Don Melloni
14:00 – 14: 30 - Acero de Invierno
15:00 – 16:00 - Conversatorio “Activismo Feminista en Chile”.
16:00 – 16:25 - Lanzamiento del libro: “Ruidos” de Jaime Rodríguez. GatoJurel Ediciones
16:30 – 16:55 - Lanzamiento libro “Letra Muerta” de Gustavo Bernal
17:00-17:25 - Lanzamiento libro: “Pajareando” por Ilustraverde
17:30- 18:55 - Lanzamiento del libro: "Un Terrorismo en Busca de dos Autores” por Editorial Apófasis
18:00 - (Música) Gabotril y los Vitamina C

 Domingo 1° Septiembre

15:00 – 15: 20 – (Música) Camila Humeres
15: 25 – 15:40 - Lanzamiento del libro: Hijo de La Perra. GatoJurel Ediciones
15:40 – 16:00 - Bloque poesía
16:00 - 16:55 - Lanzamiento del libro: “Haz el Amor con Lxs Veganxs” Expositor: Alejandro Ayala
17: 00 – 17:25 - Lanzamiento del libro: “Futbol y Resistencia en el Sur de Abya Yala” Editorial Mestiza y Futbol y Resistencia.
17:30 – 18:00 - Lanzamiento del Libro: “Las Pieles” Ramón Muñoz
18:00 - (Música) Vaso de Leche

La FLIA 2019 se realizará este sábado 31 de agosto y domingo 1 de septiembre, de 11 a 19 horas, en el Centro de Extensión de Balmaceda Arte Joven ubicado al interior del Parque Quinta Normal (Av. Matucana 520, Santiago, metro Quinta Normal).


 La entrada es liberada.


Se inaugura exposición en honor a Bauhaus


La exposición Bauhaus, 100 Años, se inaugura en Sala de Arte AIEP, (Triana #820, AIEP Providencia) este viernes 30 de agosto.

Libros, fotografías y distintas piezas icónicas firmadas por los grandes maestros de esta tendencia, son algunos de los objetos que integran la muestra, la primera de su tipo en el Chile, en el marco de conmemorar el centenario de la reconocida escuela de arquitectura, diseño y artes visuales nacida en Alemania en 1919.

Hernán Garfias, director de la Escuela de Diseño Arte y Comunicación de AIEP, comenta que “Bauhaus fue la “Casa de la Construcción”, del nuevo pensamiento del siglo XX, del modo de pensar en torno a las formas de habitar, que es la que vivimos todos hoy en día.

Es un homenaje a los más grandes artistas y arquitectos de la época”.

Bauhaus es una exposición adaptada para todo tipo de público, principal característica de esta propuesta, que podrá ser visitada hasta el 1° de noviembre de 2019, en este espacio cultural dispuesto por la casa de estudios para toda la comunidad.  

Hernán Garfias, quien es un connotado diseñador nacional y precursor de esta iniciativa, añade que “la exposición es bastante didáctica y está pensada para que cualquier persona, incluso sin nunca haber oído sobre Bauhaus, pueda entender de qué se trata y su impacto en el mundo del diseño y en el diario vivir. Esa es su principal característica, poder ser disfrutada por conocedores y no conocedores de este tema”.

La exposición en la sala de arte AIEP reunirá la historia de la Bauhaus a través de documentos, fotografías, dibujos y obras de sus maestros. Estarán en exhibición los hitos del mobiliario, como las sillas Wassily y Cesca de Marcel Breuer, y Barcelona de Mies van der Rohe.

También las mesas Laccio de Marcel Breuer, la lámpara WS de Wilhelm Wagenfeld, los ceniceros de Marianne Brand y cerámicas diseñadas por ex estudiantes de la escuela.

Además, se podrá apreciar una serigrafía homenaje al cuadrado de Josef Albers y reproducciones de dibujos de Paul Klee y Wassily Kandinsky, además de libros y catálogos de la época, que permitirán a los visitantes hacer un recorrido muy completo sobre la vida y obra de sus autores.

El nombre Bauhaus deriva de la unión de las palabras en alemán Bau, "construcción", y Haus, "casa"; irónicamente, a pesar de su nombre y del hecho de que su fundador fue un arquitecto, la Bauhaus no tuvo un departamento de arquitectura en los primeros años de su existencia.

Sus propuestas y declaraciones de intenciones participaban de la idea de una necesaria reforma de las enseñanzas artísticas como base para una consiguiente transformación de la sociedad burguesa de la época, de acuerdo con el pensamiento socialista de su fundador.

Sólo hicieron falta unos años, para que superara la función de cualquier centro de enseñanza y se convirtiera, no sólo en la primera escuela de diseño del s. XX, sino que, en todo un movimiento artístico que se convirtió en un referente internacional de la arquitectura, el arte y el diseño.

La primera fase (1919-1923) fue idealista y romántica; la segunda 1923-1925), mucho más racionalista y en la tercera (1925-1929), alcanzó su mayor reconocimiento, coincidiendo con su traslado de Weimar a Dessau. En 1930, bajo la dirección de Mies van der Rohe, se trasladó a Berlín donde cambió por completo la orientación de su programa de enseñanza.

Siendo director van der Rohe, la escuela sufrió por el creciente acoso por parte del nazismo y debido a que la ideología Bauhaus era vista como socialista, internacionalista y judía los nazis, cerraron la escuela.

El público puede visitar la exposición de lunes a viernes, de 8:30 a 22:00 horas, y los sábados de 9:00 a 16:00.




El acceso es gratuito y los interesados en asistir sólo deben acudir a la sala AIEP.

Exposición muestra obras de reconocidos y premiados artistas chilenos



Una muestra de pinturas, obras gráficas y esculturas de los artistas más reconocidos y premiados a nivel nacional se estará presentando entre el jueves 29 de agosto al 15 de septiembre en el Edificio Alonso by Grupo Patio.

Roberto Matta, José Balmes, Gracia Barrios, Nemesio Antúnez, Roser Bru, Matilde Pérez, Ricardo Yrarrazaval, Gustavo Poblete, Palolo Valdés, entre otros, son parte de la exhibición.

Sofía García, jefa de experiencia de Grupo Patio, explica que “es una muestra que estamos realizando junto a Galería VALA, que busca reconocer, el trabajo de grandes artistas chilenos.

Esperamos, que los asistentes puedan experimentar distintas técnicas artísticas y, que puedan conocer la historia de estas creaciones y expresiones que son parte de la cultura chilena.

La exhibición contará con más de 20 obras de las series de grabados más importantes de Roberto Matta: Hom'mere, realizada con la técnica de aguafuerte, aguatinta y técnica del azúcar, y que, según la crítica, es la obra gráfica mejor lograda del artista chileno con mayor reconocimiento internacional

También estará presente la Serie Negra, de uno de los fundadores del Grupo de Arte Moderno Rectángulo y el movimiento Forma y Espacio (1965), Gustavo Poblete.

Marcelo Aravena, Director Galería VALA Vanguardias Latinoamericanas, explica que “estas obras de Poblete, conservan un valioso testimonio de la historia del arte chileno, en el que, junto a otros artistas de su generación, fue pionero en la técnica de geometría en los años cincuenta y setenta”.

También, estarán presente las pinturas de los períodos más importantes de los Premios Nacionales de Artes Plásticas, José Balmes y Gracia Barrios, que muestran las reflexiones que estos artistas, hicieron en su época de exilio en Francia.

De igual manera, estarán las obras de Matilde Pérez, realizadas en los años ochenta y noventa, junto con dibujos de la Premio Nacional de Arte, Roser Bru.

Por otra parte, el público tendrá la oportunidad de conocer la historia de las obras ya que el sábado 7 de septiembre, a mediodía, se realizará una charla sobre las obras expuestas, sus artistas y su repercusión en el mercado del arte nacional e internacional.

“Es una oportunidad de conocer la historia de las obras de reconocidos artistas chilenos, los cuales han sido destacados a nivel mundial en múltiples ocasiones. Si bien, es una exposición de una galería, el nivel de las obras puede perfectamente considerarse como una exposición de museo, con la singularidad de que están a la venta”, comenta Aravena.

En la oportunidad, se ofrecerán descuentos especiales para los asistentes que deseen comprar las obras.

El edificio Alonso by Grupo Patio está ubicado en Alonso de Córdova 3788, esquina el Coihue, Vitacura. La información sobre eventos y actividades se encuentra actualizada en sus redes sociales @edificioalonso en Instagram y Edificio Alonso en Facebook.

La exposición estará abierta desde el 29 de agosto al 15 de septiembre, de 11:00 a 21.00 horas en Alonso de Córdova 3788, Vitacura.



miércoles, 28 de agosto de 2019

Reeditan Objetivo general de Yanko González.


Sello Lumen presenta al autor que dejó grabada a fuego su marca en la escena literaria nacional y latinoamericana.

A principios de los noventa, Yanko González trazaba las primeras líneas de una poesía que dejaría grabada a fuego su marca en la escena literaria nacional y latinoamericana apareciendo en Chile, una voz -una mixtura de voces, más bien- insólita, sugestiva, tan extraña como entrañable.

"Más lejos no se puede llegar en la oxigenación de la poesía por el habla", diría a propósito de esos primeros poemas el crítico Niall Binns.

Treinta años después, Objetivo general reúne buena parte de la obra poética de González. Abre con Elábuga, poderoso libro en torno a los suicidios, del cual en 2011 el autor ofreció un anticipo de acotada circulación, sigue con una amplia selección de Alto Volta y Metales Pesados, sus libros señeros y como cierre y punto de fuga, entrega un adelanto de Torpedos, su obra poético-visual en curso.

Este libro, invita a conocer o reconocer una escritura irrepetible donde las voces de la calle, la juventud y sus tribus, la tradición literaria, el amor y la academia se entreveran alucinantemente en una poesía que es pensamiento y música, observación e imagen de alto voltaje.

Yanko González Cangas (Santiago de Chile, 1971) es poeta y antropólogo. Ha publicado, entre otros libros, Metales Pesados, Alto Volta (Premio de la Crítica, 2008), Elábuga (poemas de anticipo) y Héroes Civiles & Santos Laicos (entrevistas a escritores chilenos).

Junto a Pedro Araya es autor de algunas traducciones y antologías, entre ellas, Zurdos. Última poesía latinoamericana.

Realizaran conversatorio sobre el legado del presidente checo Václav Havel

  En marco del recordatorio de los 100 años del establecimiento de relaciones diplomáticas entre Chile y República Checa, la Embajada de la ...