sábado, 7 de noviembre de 2020

Cerámicas Pitrén de Panguipulli obtienen Sello de Excelencia de Artesanía 2020

 La Agrupación Alfareras del Lago, Widülafken, por la obra "Espíritu Pitrén Serie 4 Vasos" recibió el Sello de Excelencia de Artesanía 2020, un importante reconocimiento que premia a las mejores obras y creaciones artesanales del país y que es entregado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, junto a la Oficina UNESCO de Santiago y el Programa de Artesanía de la Universidad Católica de Chile. 

Las  características identitarias, tradicionales, así como su calidad, innovación, respeto por el medio ambiente y capacidad de comercialización internacional, son parte de los atributos que reconoce el Sello y es un gran logro para las artesanas de Panguipulli que agrupadas, en torno a la Escuela de Oficios de la Casona Cultural, obtienen el galardón más importante de la disciplina en el país, el que se suma a una serie de logros que las agrupaciones y creadoras de la comuna obtienen por la excelencia de su labor.

El premio permitirá, junto con recibir el reconocimiento y un aporte monetario, participar de exposiciones nacionales e internacionales, exhibiciones en centros culturales, museos, ferias, muestras, catálogos y seminarios especializados permitiendo con ello, dar a conocer parte de la riqueza cultural de nuestro territorio, su paisaje natural y entorno y por cierto, a todas quienes desarrollan la artesanía en nuestra comuna en sus diferentes áreas. 

Gisela Gutiérrez presidenta de la agrupación Widülafken, señala que "este es un reconocimiento a nuestro trabajo, pero también a todas las mujeres de nuestra comuna que mantienen viva la artesanía, a pesar de todas las dificultades.

La inspiración para diseñar estos vasos utilitarios, proviene del trabajo de reproducción de las piezas antropomorfas estilo Pitrén. Cada una de ellas en su larga historia, nos indican que eran únicas, elaboradas exclusivamente para un uso ceremonial determinado. Como recipiente tipo vaso, pasamos en esta propuesta a un uso cotidiano.

A través de su decoración y forma, rendimos homenaje a esa cultura que existió en nuestro territorio y de la cual guardamos respeto. Por esto llevamos su espíritu a un recipiente que permita sea usado cotidianamente".

Nueva edición de ¡OH! Stgo reflexionará sobre el estallido social

 

Crédito: Hugo Morales 

¿Qué es lo que estalló en la sociedad y cuál fue el rol de la ciudad? y ¿cuáles han sido las disputas de representación en la ciudad, entre las manifestaciones visuales y el borrado de estas expresiones? son algunas de las preguntas en las que ahondará la nueva versión de OPEN HOUSE WORLDWIDE 2020, el festival de arquitectura y urbanismo que se realizará entre el 14 y 15 de noviembre vía streaming, con actividades que se desarrollarán en las 46 ciudades de 5 continentes.

 Esta versión espera reflexionar, de forma crítica y constructiva, acerca del país en el actual contexto de las transformaciones político-sociales.

 Es así como a las 10.00 horas del domingo, Chile participará del programa mediante un documental y conversatorio sobre cómo se narra la ciudad, desde las demandas sociales a propósito del 18-O. 

Catalogado por algunos como la celebración más grande del paisaje urbano, el Open House Worlwide, nace en Londres, en 1992, como una red en busca de abrir espacios para dialogar sobre la arquitectura, el diseño y las ciudades de todo el mundo. 

Actividades y puertas abiertas de edificios y construcciones que destacan por su historia y contingencia, han permitido a millones de personas vivir una experiencia única y reflexionar a partir del cruce entre la arquitectura, las emociones y la cultura que confluyen en estos diversos lugares. 

Sin embargo, este año la crisis sanitaria obligó al festival a reinventarse y buscar nuevas formas y actividades para llegar al público. A raíz de esto, el próximo sábado 14 y domingo 15 de noviembre, el evento se transmitirá a través de una programación en vivo de 48 horas, vía streaming, donde arquitectos, urbanistas y ciudadanos, de las más de 40 localidades, abordarán problemas como el cambio climático, la vivienda e inclusive, el diseño post pandémico.

Santiago no será la excepción y titulada “Narrando la Ciudad desde las Demandas Sociales”, su participación estará enfocada en lo que ha ocurrido en las calles tras el estallido social.  Con relatos que vinculan la arquitectura y el territorio con las movilizaciones ciudadanas, su intervención pretende generar un debate que traspase las fronteras de nuestro país.

La presentación de Santiago, que tendrá lugar durante la segunda jornada del festival, a las 10.00 horas (local), partirá con “Recuerdos del futuro”, un mini documental guiado por la activista de Barrio Rosal (Lastarria) Paula Sierralta que toma como escenario principal, la denominada Zona 0 (Plaza Italia) y profundiza en las movilizaciones, las diferencias sociales y la relación entre el territorio, la comunidad y la ciudad a partir de las realidades y profesiones de sus protagonistas que son, el artista Claudio Caiozzi (Caiozzama); la dirigenta de Ukamau-Maestranza San Eugenio (uno de los últimos proyectos de vivienda del arquitecto Fernando Castillo Velasco), Doris González y el arquitecto Sebastián Gray.

Posteriormente, se llevará a cabo un conversatorio que contará con Lake Sagaris de Laboratorio de Cambio Social, Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS) & Centro de Excelencia BRT+, Pontificia Universidad Católica; Valentina Saavedra, ex presidenta de FECh y activista de la Red de Mujeres por la Ciudad y Patricio Mora, arquitecto y co-fundador de Fundación Proyecta Memoria y Monumentos Incómodos.
 

Con la moderación de Magdalena Novoa, co-directora Fundación Aldea y profesora de la Universidad de Illinois Urbana Champaign, esta segunda parte y final se centrará, en visualizar y especular sobre cuáles serán los principales desafíos de la ciudad y ciudadanía post 18-O.

Recordemos que, la última versión de ¡OH! Stgo, que se desarrollaría entre el 19 y 20 de octubre de 2019, debió ser cancelada por las movilizaciones sociales. Por ende, en esta edición el programa ha sido pensado con el fin de aportar al debate social que vive el país.
 

Ambas actividades gratuitas, organizadas por Fundación Aldea, podrán ser vistas en www.openhouseworldwide.org, y tendrán subtítulos en inglés. Además, de las 48 horas de programación contará con la participación de ciudades como Taipei, Gdynia y Atenas.

Ministerio de las Culturas reconoce a artesanas y artesanos de todas las regiones del país

 

20 obras y 15 menciones honrosas fueron entregadas en el Programa de Artesanía de la Escuela de Diseño PUC, el Sello de Excelencia a la Artesanía y el Sello Artesanía Indígena este año.

 No fue una tarea fácil. Más de 400 postulaciones de todo el territorio nacional fueron evaluadas -por sus respectivos jurados- para determinar el listado de 35 artesanas y artesanos representantes de las 16 regiones del país que este año recibirán el Sello de Excelencia a la Artesanía de Chile y el Sello Artesanía Indígena, reconocimientos entregados por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en conjunto con el Programa de Artesanía de la Escuela de Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC).

La distinción considera 10 obras para cada sello, además de 10 y 5 menciones honrosas, respectivamente.

“Desde su creación, el ministerio ha trabajado en la implementación de programas orientados a la puesta en valor de los artesanos y artesanas, y sus creaciones. Esta entrega se realiza en medio de una pandemia que ha repercutido en el trabajo de estos creadores y creadoras, al verse interrumpidos sus circuitos de venta.

Por eso, destacamos que pese a ello hayamos recibido una cifra record de 208 postulaciones para el Sello Artesanía Indígena, con representación de todos los pueblos originarios, y otras más de 200 postulaciones para el Sello de Excelencia a la Artesanía de Chile”, dice la ministra de las Culturas, Consuelo Valdés.

El Sello de Excelencia a la Artesanía de Chile es otorgado por el Comité Nacional de Artesanía, integrado por el Ministerio de las Culturas y el Programa de Artesanía de la Escuela de Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con el patrocinio de la Oficina UNESCO Santiago.

Los reconocidos 2020, incluyendo las 10 menciones honrosas, participaron de una ceremonia emitida este viernes por las redes sociales de la institución. Estos son:

Oriunda de Pozo Almonte, región de Tarapacá, la artesana aymara Glomira Choque obtuvo el reconocimiento por su “Conjunto de piecera y cojín Quisa”, obra que incorpora técnicas tradicionales de tejido en telar de dos pedales rigurosamente trabajadas.

La diseñadora gráfica de la Universidad Católica de Valparaíso, Soledad Christie, radicada en San Pedro de Atacama, fue seleccionada por sus “Pequeñas vasijas para sembrar agua”, con lo que suma un nuevo Sello de Excelencia a la Artesanía a los 2013, 2014 y 2015 obtenidos previamente.

También de la región de Antofagasta, específicamente de la comuna de Calama, la ceramista Romina González fue distinguida por “Pachamama”, obra inspirada en la observación del trabajo de cerámicas precolombinas.

Con más de 39 años de experiencia en el oficio artesanal de tallado en piedra combarbalita, Nelson Castillo (Sello de Excelencia a la Artesanía 2018), de la región de Coquimbo, presentó “Vaina de Algarrobo”. Nicolás Hernández (Sello de Excelencia a la Artesanía Chile 2009), diseñador de la PUC y artesano orfebre con más de 26 años de trayectoria en el rubro, consiguió el Sello con “La joya del Pacífico”, un conjunto de joyería inspirado en Valparaíso. 

Representante de la Región Metropolitana pero oriunda de Puerto Rico, el orfebre Lucía Nieves obtuvo el galardón por “Atlas botánico: Alianzas botánicas”, colección de cinco anillos en plata que nace de la observación y estudio de la flora chilena. Desde Estación Central, Jorge Monares, artesano orfebre con más de 43 años de trayectoria en el oficio tradicional (Sello de Excelencia Chile 2011), sumó un nuevo reconocimiento con su “Canto de Ballenas”.

Desde la Florida, el artesano luthier Jorge Olate fue seleccionado por “Charango”, obra inspirada en el tradicional instrumento de cuerda latinoamericano conocido con el mismo nombre. Gisela Gutiérrez y Eugenia Kähni son ceramistas pertenecientes a la Agrupación Widülafken, Alfareras del Lago de Panguipulli, región de Los Ríos, y fueron reconocidas por “Espíritu de Pitrén”.

La “Marisca de Caracoles”, de la artesana cestera Raquel Aguilar, es una obra que sostiene su discurso en la vida de las comunidades y la recolección de su sustento en el bordemar del archipiélago de Chiloé. 

Los/as seleccionados/as obtendrán un certificado de promoción oficial que avala la calidad y autenticidad del producto, además de 1.000.000 de pesos. Por única vez se premiará también a las 10 menciones honrosas con $400.000 a cada una. Además, pasan automáticamente a ser postulados al Reconocimiento de Excelencia Unesco para las artesanías de los países del Mercosur, distinción internacional organizada cada dos años.

El Sello Artesanía Indígena es otorgado por quinto año consecutivo por la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios del Ministerio de las Culturas, también en conjunto con la PUC. Entre las piezas reconocidas destacan obras de artesanía tradicional de los pueblos Aymara, Colla, Mapuche, Kawésqar y Yagán. 

La convocatoria se propone como un incentivo a la promoción y revitalización de los conocimientos y técnicas artesanales tradicionales de pueblos indígenas, oficio vinculado a una de sus expresiones artísticas más relevantes de estos pueblos: la artesanía tradicional.

Además, dicho reconocimiento busca contribuir a la proyección de estas expresiones culturales tradicionales indígenas en el marco del trabajo de revitalización cultural que desarrolla la Subdirección Nacion al de Pueblos Originarios, en conjunto con una red de organizaciones indígenas en todo el país y afrochilenas en la región de Arica y Parinacota. 

Este 2020, el llamado se adaptó al contexto de emergencia sanitaria que se enfrenta en el país debido al Covid-19. Es así que, como una forma de apoyar a las artesanas y artesanos indígenas en este complejo momento, esta versión del Sello Artesanía Indígena aumentó de 7 a 10 las obras ganadoras y de 3 a 5 las menciones honrosas. Las obras ganadoras reciben entre otros beneficios un premio de 1 millón de pesos, mientras que las menciones honrosas se hacen acreedoras a 500 mil pesos. 

Dos de los artesanos reconocidos por el Sello Artesanía Indígena 2020 fallecieron durante el proceso. Se trata de Martín González del pueblo Yagán, quien fue distinguido por su obra “Arpón Aoea”, tallado en hueso de ballena, un símbolo fundamental de su cultura canoera; y Juan Segundo Antihuen, artesano mapuche del sector Külako, comuna de Villarrica, con “Llepü”, trenzado en corteza de koliwe, una de las técnicas más antiguas de este oficio. Esta versión rendirá un homenaje a la memoria de ambos artesanos, a su legado y a las futuras generaciones de sus respectivos pueblos. 

A ellos se suman: Francisco Arroyo Edén (Kawésqar), residente en la localidad de Puerto Edén, región de Magallanes, reconocido por la obra en cuero y madera “Jekáne alowíkčes káwes”. Khano Llaitul (Mapuche), de la comuna de Cerro Navia en Santiago, región Metropolitana, por su trabajo de orfebrería “Trompe forjado”. 

Humberto Guajardo Quispe (Colla), de la localidad de Piedra Colgada Sur en la comuna de Copiapó, región de Atacama, realizó el “Riendero”, artesanía hecha en metal. Yesenia Melinao Curín (Mapuche), de la comuna de Lo Espejo en Santiago, región Metropolitana, es autora de la obra textil “Püchi-Txarihue Ligtui”. 

Julia Matamala Llancao (Mapuche), residente en la localidad de Puerto Dominguez, comuna de Saavedra, región de La Araucanía, fue distinguida por su obra hecha en cerámica “Epu ketru metawe”. Celinda Castro Challapa (Aymara), de Central Citani, comuna de Colchane, región de Tarapacá, realizó la “Mallku Bistalla” en textilería. De la misma localidad, Ceferino Choque García (Aymara), por su obra textil “K’orawa”. Juana Flores Mamani (Aymara), de Aravilla, comuna de Colchane, región de Tarapacá, fue seleccionada por su trabajo textil “Axo o Jurkho”.

Nueva novela sitúa la trama en los paisajes de Nueva Zelanda y en los secretos familiares

 

El secreto de la casa del río, la nueva novela de la autora best seller Sarah Lark, narra la vida de tres personas de una manera enormemente original.

 Vienna, en el presente: Después de una grave infección, a la prima de Ellinor le diagnostican un fallo renal agudo y Ellinor, se somete a las pruebas como posible donante. Sin embargo, las pruebas lo que descubren es que ni ella ni su madre, están biológicamente emparentadas con el resto de su familia y descubren, que la abuela de Ellinor, fue adoptada y nadie sabe quiénes fueron sus padres.

En busca de sus orígenes, Ellinor viaja a Dalmacia y allí descubrirá una trágica historia de amor. Allí, sabrá que el padre de su abuela, Franco Zima, desapareció en medio de la noche el año del nacimiento de la niña, en 1905.

Ellinor viajará a Nueva Zelanda donde sospecha que puede encontrar más información sobre su bisabuelo. Efectivamente, localizará a descendientes de Franco Zima, pero la historia se repite. Su bisabuelo volvió a desaparecer sin dejar rastro. Y allí, finalmente, Ellinor descubrirá la verdad de su familia.

Esta nueva novela de Sarah Lark, El secreto de la casa del río, es publicada por Ediciones B y ya está disponible en librerías y en ebook. Sarah Lark ha vendido más de 8 millones de ejemplares de sus libros en todo el mundo y un millón y medio de ejemplares vendidos de su obra, en lengua española. 

Sarah Lark, seudónimo de la exitosa autora alemana que reside en Almería, trabajó durante muchos años como guía turística. Pronto descubrió su fascinación por Nueva Zelanda, cuyos paisajes asombrosos han ejercido desde siempre una atracción casi mágica sobre ella.

Ha escrito diversas sagas como la Trilogía de la Nube Blanca, la Trilogía de Kauri o la Trilogía del Fuego, de las que ha vendido, en total, más de un millón y medio de ejemplares solo en lengua española. 

El secreto de la casa del río es publicado por Ediciones B ya se encuentra disponible en librerías y en ebook.

Celebran día nacional del artesano en Los Dominicos

 









Desde 2013, bajo Decreto Ministerial, cada 7 de noviembre se celebra oficialmente en Chile el Día Nacional del Artesano, con el propósito de reconocer a los cultores que elaboran con sus manos objetos únicos y mantienen vivos oficios y tradiciones.

Por este motivo, el Centro Artesanal Los Dominicos, ( Apoquindo 9085, Metro Los Dominicos) que se reabrió al público desde hace dos meses, con todas las medidas de seguridad exigidas por la autoridad sanitaria, ha preparado una serie de actividades de conmemoración para compartir con el público.

Se trata de una Muestra Viva de Oficios y Herramientas, que se iniciará el viernes 6 a las 10 horas, con la bendición de los utensilios de trabajo y que se desarrollará hasta el domingo 8, permitiendo al numeroso público interactuar con los artesanos y conocer más en profundidad su importante trabajo por el rescate del patrimonio.

Esta muestra, con talleres in situ de artesanía en madera, textil, orfebrería, cerámica y pintura, entre otros, se plantea como una inauguración simbólica del Centro Artesanal, que está funcionando a plena capacidad con la mayoría de sus stands de artesanía y restoranes abiertos.

En esta nueva etapa, con un aforo total de 300 personas a la vez, ya ha tenido alrededor de 30.000 visitantes.

Al interior del pueblito, es obligatorio el uso de mascarillas y se han instalado dispensadores de alcohol gel. Para lograr el necesario distanciamiento físico se implementó un recorrido por el centro artesanal que el público debe respetar y el aforo por local es de un cliente, además no se puede tocar la artesanía sin permiso de los locatarios. 

viernes, 6 de noviembre de 2020

“Ojo con el Arte” mostrará la desconocida faceta de Nemesio Antúnez como actor de cine

 

Nemesio Antúnez respiraba arte. Su vínculo afectivo con todas las expresiones artísticas es fascinante y sorprendente y el séptimo arte, no escapó a la inquietud del artista.

En una de sus facetas menos conocidas, Nemesio fue también actor de cine y asumió roles bajo la dirección de connotados directores como Raúl Ruiz o el franco-griego Costa-Gavras. 

“Gocé mucho como actor. Parece que tenía pasta. No sé. El hecho es que me daban un rol, y yo lo hacía. Lo pasé muy bien filmando”, recordaba Antúnez en 1995, en el libro Conversaciones con Nemesio Antúnez, de la periodista Patricia Verdugo. 

Sus dos primeras incursiones en la pantalla grande fueron dirigidas por Raúl Ruiz: “La expropiación” (1971), donde compartió escenario con Delfina Guzmán, y “Realismo socialista” (1972), producciones que no alcanzaron a ser estrenadas en Chile.

“Nemesio siempre expresó que le fue muy cómodo trabajar junto a Ruiz, dado el carácter experimental de su trabajo cinematográfico. No existía un guion o ensayo predeterminado, tampoco intervención del director. Precisamente ese estilo libre era lo que cautivaba al artista.

En alguna oportunidad, Antúnez expresó que le hubiese gustado interpretar a Lautaro. Lamentablemente no fue posible”, relata Olivia Guasch, nieta del artista.  

La asombrosa conexión de Nemesio con el cine, y sus participaciones en esas cintas, serán parte del próximo episodio del nuevo “Ojo con el Arte”, coproducción de la Fundación Nemesio Antúnez y el Ministerio de las Culturas, que se transmitirá el sábado 7 de noviembre desde las 19 horas a través del canal de YouTube del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.  

Bajo la conducción de Olivia Guasch, Guillermina Antúnez –hija menor del artista- y Erwin Brevis, secretario técnico del Consejo de Monumentos Nacionales, participará la investigadora de cine y profesora Alicia Vega, gran promotora de la apreciación cinematográfica chilena como método de transformación social y autora del documental “Las Callampas”, que relata el origen de la población La Victoria.

También estará la directora de la Cineteca Nacional, Mónica Villarroel, y el creador de CineChile.cl, Marcelo Morales.  

La producción fílmica franco-italiana “Estado de sitio”, del director de cine franco griego Costa-Gavras, (filmada íntegramente en Chile, en 1972), protagonizada por el reconocido actor y cantautor francés, Yves Montand, también tuvo a Nemesio como actor, asumiendo el rol del presidente uruguayo Jorge Pacheco Areco, quien debía reducir la acción del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, una guerrilla urbana de izquierda nacida a mediados de los ’60. 

Olivia Guash rememora que Antúnez, durante el exilio en Londres, también participó en la producción “Génesis”, convocado por Juan Carlos Altamirano, hijo de Carlos Altamirano, secretario general del Partido Socialista. 

Concurso audiovisual para niñas y niños 

Una de las secciones más promocionadas por Nemesio Antúnez en su programa era “Recreo”, tan característica por el anuncio con el sonido del cencerro, con el propósito de estimular a niñas y niños a desarrollar su creatividad. 

Es por ello que, siguiendo con el legado del artista, el Consejo de Monumentos Nacionales junto a la Fundación Nemesio Antúnez, invita a participar del concurso que esta vez convoca a niñas y niños entre 6 y 15 años, a enviar un video con un minuto de duración (técnica y temática libre) que sea creado íntegramente por ellos. 

Separado en dos categorías, de 6 a 9 y de 10 a 15 años, niñas y niños deben enviar su producción audiovisual de un minuto de duración, con técnica y temática libre, al correo ojoconelarte2020@gmail.com. Los trabajos se recibirán hasta el 2 de noviembre hasta las 23.50 horas. Los afortunados podrán ganar una cámara de acción (un premio por categoría), para seguir desarrollando sus inquietudes fílmico-artísticas.   

El jurado está compuesto por Guillermina Antúnez, representando a la Fundación Nemesio Antúnez; Marcelo Morales, creador de CineChile.cl, y Eduardo Alvarado, profesional del Consejo de Monumentos Nacionales. El nombre de los ganadores se publicará el 7 de noviembre, a las 19 horas a través de las cuentas del Consejo de Monumentos Nacionales y Fundación Nemesio Antúnez. Las bases del concurso están publicadas en www.monumentos.cl   

“Su participación fue muy lúdica, muy experimental. En la película se incluyeron varias de sus pinturas e incluso hay una escena donde Nemesio sale como dentro de una de sus obras, acompañada de música de Pink Floyd”, relata.  

La Fundación Nemesio Antúnez posee valiosos archivos que dan cuenta de esta faceta más desconocida del artista donde destaca su personalidad comprometida, activa y entusiasta y que le facilitó incursionar en el séptimo arte de manera fructífera en todas las producciones de las que se hizo parte.

El programa permitirá ver algunas de esas imágenes, inéditas para la mayoría de los chilenos. Una gran oportunidad para conocer al Nemesio actor. 

La ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio Consuelo Valdés, destaca la versatilidad de Nemesio Antúnez, que da cuenta de su carácter interdisciplinario.

 “Le interesaban otras creaciones alejadas de su formación como arquitecto y artista visual, y se entregó con vehemencia a la música, la poesía u otras expresiones y el cine no fue la excepción. A pesar de ser un actor inexperto, tal como se autodefinía, se entregaba con gran soltura a las exigencias actorales. En este nuevo capítulo de Ojo con el Arte, descubriremos esa faceta desconocida de Antúnez y su aporte el cine chileno, que lamentablemente no alcanzó a conocerse en el país”. 

Por su parte, el secretario técnico del Consejo de Monumentos Nacionales, Erwin Brevis, destaca la estrecha relación entre cine y patrimonio.

“Tan importante es el cine para dar cuenta de nuestra historia y nuestra memoria, de lo que fuimos y lo que somos, que la película de Pedro Sienna El Húsar de la Muerte, de 1925, es Monumento Histórico desde 1998 y acaba de ser restaurada por los expertos de la Cineteca Nacional.

Este diálogo se enmarca también en la celebración del Día Mundial del Patrimonio Audiovisual, el 27 de octubre, fecha establecida por la Unesco para relevar la importancia en la salvaguarda y preservación del patrimonio fílmico”, explica. Brevis.

FINAL GIRLS CHILE: el festival de mujeres y disidencias

 

Entre el 12al 15 de noviembre del presente se realizará el festival de cine de género “Final Girls Chile”, el cual tiene como fin dar a conocer el trabajo de mujeres y disidencias dentro del mundo cinematográfico y se realizará, a través de la plataforma online de Centro Arte Alameda.

Históricamente las conocidas como “minorías” dentro del séptimo arte, han sido invisibilizadas. Es por esto, que Final Girls llega para darles voz con el fin de que se les reconozca sus logros tanto frente como detrás de cámaras.

En esta primera versión, el evento contará con competencias de largometrajes y cortometrajes (tanto nacionales como internacionales), conversatorios con enfoque de género, entrevistas, música en vivo y mucho más.

Entre sus novedades, se encuentra un conversatorio sobre la violencia de género en el medio audiovisual, que busca crear un espacio de crítica y reflexión sobre la realidad que viven las mujeres a nivel nacional, que no se ve en la pantalla, permitiendo así visibilizar una problemática que durante años ha sido silenciada.

Además, el festival realizará en su inauguración la exclusiva avant premiere de la cinta “Los que vuelven” (2019), entrega con la que la directora Laura Casabé ganó el premio a “Mejor directora” en el área de “Nuevas visiones” del reconocido festival Sitges.

Algunos de los personajes destacados que participarán en este gran evento son Celine Reymond (actriz), Gabriela Sandoval (Fundadora de Sanfic), Katona Katrina (cantante) entre otros.

Considerando la contingencia mundial, Final Girls Chile se realizará de manera online desde el 12 de noviembre hasta el 15 del mismo mes, a través de la nueva plataforma de Centro Arte Alameda “Centro Arte Alameda TV”, la cual es gratuita, por lo que la programación del festival estará al alcance de un clic.

Más información próximamente en las redes sociales de Final Girls Chile. 

jueves, 5 de noviembre de 2020

Realizan encuentro con relecturas de Shakespeare.

 

Bajo la dirección de Alfredo Castro y Rodrigo Pérez, se transmitirán de manera abierta, fragmentos de las traducciones de Romeo y Julieta de Pablo Neruda; Hamlet de Raúl Zurita; La Tempestad de Juan Radrigán y Lear, rey y mendigo de Nicanor Parra, el próximo miércoles 11 de noviembre a las 19 horas.

Las lecturas dramatizadas cuentan con las interpretaciones de Claudia Di Girolamo, Francisco Ossa, Gabriela Hernández, Héctor Noguera, Jaime Leiva, Moisés Angulo, Patricia Rivadeneira y Paula Luchsinger.

"Nada más urgente que volver a Shakespeare en estos días. Todo está acá, en esa pregunta que sus traductores tratan de responder siguiendo el rastro de su escritura como si fuese una voz propia, capaz de convocar a la belleza y sus monstruos, al poder y sus fantasmas", explicó Álvaro Bisama, director de la Escuela de Literatura Creativa UDP.

Este inédito encuentro narrativo dramático, que por primera vez reúne pasajes de estos cuatro textos, es posible gracias a una alianza entre Teatro La Memoria, Universidad Diego Portales y Escenix.

Su idea original, pertenece a Javier Ibacache y cuenta con la dirección de Alfredo Castro y Rodrigo Pérez, quienes anteriormente dirigieron los icónicos montajes El Rey Lear y La Tempestad; respectivamente.

Asimismo, reúne en la interpretación a destacados actores y actrices que también fueron parte de sus elencos como Claudia Di Girolamo, Héctor Noguera, Gabriela Hernández y Francisco Ossa. 

"El año 2020 lo recordaremos por la pandemia, el confinamiento masivo de las personas y también por la oportunidad de revisar el pasado, buscando la huella que las experiencias de peste y cuarentena han dejado en la historia del teatro.

La biografía de William Shakespeare, está cruzada por este tema. Nació en medio de una, escribió algunas de sus obras en cuarentena y empleó la peste, como telón de fondo de varias tragedias.

En Escenix, nos gusta ver el pasado con ojos de futuro y por eso hemos traído al presente esta selección para constatar la resonancia de ideas y situaciones que son parte del patrimonio universal", agrega Patricia Rivadeneira, actriz del elenco, productora ejecutiva y cofundadora de Escenix.

Estas cuatro lecturas dramatizadas estarán conducidas por Rodrigo Rojas, poeta, traductor, académico Escuela de Literatura Creativa y coordinador general de la Cátedra Abierta en Homenaje a Roberto Bolaño UDP y Paula Badwin, Ph.D. en Shakespeare Studies, The Shakespeare Institute, Universidad de Birmingham. Magíster en Literatura Universidad de Oxford.

 La actividad será transmitida de manera gratuita en Facebook y YouTube live @udiegoportales, Escenix y Teatro La Memoria.

Obras y elenco correspondiente serán los siguientes:

En ROMEO Y JULIETA de Pablo Neruda serán interpretados por Jaime Leiva (Romeo); Paula Luchsinger (Julieta) y Patricia Rivadeneira (Ama de llaves). 

 En LEAR, REY Y MENDIGO de Nicanor Parra actuaran Héctor Noguera (Rey Lear), Patricia Rivadeneira (Regan), Gabriela Hernández (Goneril), Claudia Di Girolamo (Cordelia), Jaime Leiva (Oswald) y Francisco Ossa (Kent).

En la obra HAMLET de Raúl Zurita participaran Moisés Angulo (Hamlet), Paula Luchsinger (Ofelia), Jaime Leiva (Sepulturero).

Finalmente, en la LA TEMPESTAD de Juan Radrigán, estarán Claudia Di Girólamo (Próspero), Francisco Ossa (Calibán) y Moisés Angulo (Ariel).

Fallece el actor chileno Nissim Sharim Paz

 

A los 88 años de edad falleció el actor chileno Nissim Sharim Paz. Nissim nació el 20 de julio de 1932. Hijo del inmigrante Elías Sharim, y de Fortuna Paz que provenía desde Egipto, estaba casado con Juana Kovalskys y padre de la actriz Paula Sharim.

Estudió la enseñanza secundaria en colegios ingleses ingresando a los 16 años, a la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile abandonando sus estudios de leyes para dedicarse al teatro.

En 1962 ingresó a la compañía de teatro Ictus donde, por más de 50 años, en compañía de actores y actrices como a Delfina Guzmán, Shenda Román, Jaime Vadell, Gustavo Meza y Claudio Di Girolamo, iniciando así una de las etapas más importantes del teatro nacional y entre las obras estrenadas, estuvo “Lindo país esquina con vista al mar”, en año 1978.

Durante los años 70, fue uno de los protagonistas del programa humorístico "La Manivela" y luego del término del programa, Sharim se dedicó al teatro y a participar en películas y en comerciales de televisión, siendo rostro de una campaña publicitaria, que lo marcaría como el personaje "Perico".  

Además, sería parte del directorio de Televisión Nacional de Chile, entre 2000 y 2004.

En el año 2017, la obra Esto (no) es un testamento, también trabajo del Ictus, bajo la dirección de Italo Gallardo y Pilar Ronderos, repasó la historia de la compañía presentándose en la sala La Comedia y que incluso se presentó en el GAM.

Nissim Sharim será velado este jueves en la Sala La Comedia, sede el Teatro Ictus, ubicada en calle Merced 349.

miércoles, 4 de noviembre de 2020

Fundación CorpArtes presenta la segunda temporada digital de El sueño de Mó

 









La primera obra dirigida a niños de la destacada compañía chilena Teatrocinema, exhibida en el Centro Cultural de Fundación CorpArtes en agosto de 2019, llega por primera vez en formato digital presentada por Fundación CorpArtes y Nido Forticrece.

La obra cuenta la historia de un Mó, un ser que habita y recorre el desierto tocando su flauta a las estrellas. Una noche especial cae un cometa del cielo, con el cual Mó intentará relacionarse hasta que, rendido por el cansancio, se duerme junto a él. Es ahí cuando comienza un sueño lleno de aventuras, que lo llevará a conocer el océano y el mundo submarino, recorrer una gran metrópolis y realizar una carrera hasta el cielo.

Este es el cautivante relato de El sueño de Mó, la primera obra que la destacada compañía nacional Teatrocinema realizó para el público familiar en 2018, de forma presencial, y que el pasado fin de semana tuvo su estreno en formato digital, siendo vista por más de 2.500 personas.

Tras el éxito de visualizaciones, la obra -presentada por Fundación CorpArtes y Nido Forticrece- será presentada en una segunda temporada digital el 6, 7 y 8 de noviembre.

Este lúdico montaje invita a grandes y pequeños a vivir una experiencia teatral a través de la sensorialidad, en un espectáculo donde el trabajo actoral basado en la pantomima y la gestualidad se entremezclan con la música y la escenografía que emulan el mundo del cómic, llevando al espectador a un viaje único de iniciación y sueños.

“Durante esta pandemia hemos visto la necesidad de acompañar a niños y niñas a través de las artes: ser un espacio que promueva la reflexión y la exploración a través de diversas experiencias que sean también educativas. Por eso junto a la compañía Teatrocinema, con quienes hemos establecido una fructífera relación de ya varios años de trabajo conjunto, concretamos la posibilidad de presentar por primera vez sus obras familiares en formato digital, pensadas para los más pequeños.

A través de El sueño de Mó, que exhibimos también gracias al apoyo de Nido Forticrece, buscamos que niñas y niños puedan conversar sobre nuevas temáticas, y que durante esta pandemia sigan desarrollando el pensamiento crítico junto a sus padres, profesoras y profesores”, expresó Francisca Florenzano, Directora Ejecutiva de Fundación CorpArtes.

A través de un trabajo actoral basado en la pantomima y la gestualidad, los cuales se entremezclan con la música y la escenografía que emulan el mundo del cómic, El sueño de Mó sumergirá a niños, niñas y jóvenes, junto a sus familias, en el impresionante lenguaje de esta destacada compañía, la misma detrás de producciones como Sin sangre y La contadora de películas, que combina el teatro, cine y cómic en un solo espectáculo.

La obra será exhibida de forma gratuita -con cupos limitados- entre el 6 de noviembre a las 12:00 horas y el 8 de noviembre a las 23:00 horas, en la página web de Nido-Fundación CorpArtes (www.nido.corpartesdigital.cl).

La descarga de entradas está habilitada para toda Latinoamérica y con ella las personas podrán ver la obra en el horario que más les acomode y las veces que quieran, durante los días de duración de la temporada. 

Los fundadores de Teatrocinema, Juan Carlos Zagal y Laura Pizarro, comenzaron a realizar su oficio o lenguaje a fines de los años ochenta, cuando se constituye la compañía La Troppa, motivada por la necesidad de iniciar la búsqueda y creación de un lenguaje propio, dando inmediatos frutos a través de creaciones como Viaje al centro de la tierra, Pinocchio, Jesús Betz y Gemelos, entre otras.

Dada la calidad de sus montajes y novedad en la puesta en escena, sus obras han sido vistas por miles de espectadores en América, Europa y Asia.

 De esta nueva agrupación surgen las obras Sin sangre (2007), El hombre que daba de beber a las mariposas (2010), Historia de amor (2013), La contadora de películas (2015), la puesta en escena de la sinfonía La canción de la tierra (The Song of the Earth), de Gustav Mahler -con la Filarmónica de Los Ángeles bajo la dirección de Gustavo Dudamel en el Walt Disney Concert Hall en abril de 2018-, y Plata quemada (2019).

Teatrocinema se ha presentado en los teatros y festivales internacionales más destacados del circuito mundial.

La dirección general y la música original son de Juan Carlos Zagal y el guion es una creación colectiva de Juan Carlos Zagal, Laura Pizarro, Daniel Gallo, Christian Aguilera, Julián Marras, Sofía Zagal y el elenco lo conforma el r Daniel Gallo. La animación y postproducción, fue responsabilidad de Francisco Jullian, Vittorio Meschi, Sebastián Pinto y Max Rosenthal y los manipuladores escénicos son Laura Pizarro, Julián Marras y Christian Aguilera y el registro audiovisual, es de Vittorio Meschi. 

En julio continúan los martes de cine chileno

 T ras cinco meses impulsando una cartelera con lo más novedoso y destacado del cine nacional, durante julio el Centro Cultural Quilpué Audi...