miércoles, 25 de octubre de 2023

Premio Artista Mujer 2023 destaca la obra de cuatro creadoras chilenas

Isabel del Río.
Ganadora primer lugar
 Obras de gran calidad técnica y artística se recibieron en la cuarta edición del Premio Artista Mujer (PAM) 2023, cuyo objetivo es visibilizar el talento de una generación de artistas visuales desde los 60 años. 

El certamen -organizado por Fundación Antenna y Bank of America- destacó a cuatro creadoras chilenas, entregándoles un reconocimiento junto con un aporte monetario por su trabajo y constancia. 

Isabel del Río (66) resultó ser la ganadora de PAM 2023 con su obra Circuitos Híbridos, mientras que las menciones honrosas fueron para Ximena Izquierdo (62) y Francesca Colzani (71). 

Por otra parte, a través de una votación pública que contó con la participación de más de 6.000 personas, el premio a la categoría Voto del Público fue otorgado a Andrea Fischer (66), que con su obra Origen obtuvo 443 votos. 

“Este premio es muy significativo para mí, porque reconoce trayectorias de arte y de vida, y me siento muy agradecida por haberlo recibido. Me llena de motivación, es una oportunidad para seguir trabajando”, afirma Isabel del Río, ganadora de la edición 2023. 

En total, más de 200 artistas visuales chilenas postularon a esta edición del premio PAM y, de las 193 que fueron aceptadas según las bases, 181 residen en nuestro país y 12 en el extranjero. En cuanto a la edad de las participantes, el promedio fue de 68 años, mientras que la postulante de mayor edad fue de 92 y las de menor edad de 60. 

Respecto al interés que suscitó el premio en el país, la Región Metropolitana lideró con 124 artistas postulantes, seguida de Valparaíso con 28 y del Maule con 7. En tanto, de las artistas residentes en el extranjero, estas provienen de países como Estados Unidos, Italia, Alemania, Francia, Bélgica, Argentina, Venezuela y México. 

En cuanto a las disciplinas artísticas, 73 de las obras corresponden a pintura, 35 a escultura, 26 a mixta, 12 a textil, 10 a grabado,10 a collage, 8 a dibujo, 8 a instalación y 11 a otras disciplinas de las artes visuales. 

Circuitos Híbridos de Isabel del Río 
El proceso de selección fue a través de un jurado de excelencia conformado por representantes de la escena de las artes visuales: Denise Ratinoff, directora regional de la casa de subastas Christie´s; Inés Ortega, curadora independiente, Cecilia Valdés en representación del Capítulo Chileno del National Museum of Women in the Arts, y Marion Díaz, representante de Bank of America.  

Además del reconocimiento y difusión de sus obras, las artistas recibieron un premio: de $5.000.000 al primer lugar; $2.000.000 a la ganadora del Premio del Público y $1.500.000 a cada mención honrosa.

Las artistas premiadas. 

Isabel Del Río (66 años), ganadora del Premio PAM 2023, es artista visual, licenciada en Artes con mención en grabado de la Pontificia Universidad Católica de Chile y magíster en Artes en la Universidad de Chile. Sus exposiciones individuales han pasado por lugares tan importantes como la Bienal de Praga, el Blanton Museum of Art y el Haus Am Kleist-Park de Berlín. 

Andrea Fischer (66 años), ganadora del Voto del público del Premio PAM 2023, es artista visual textil y desde muy joven se ha dedicado a la promoción e impulso del arte textil contemporáneo en Chile y en el extranjero. 

Fue parte de la dirección del Grupo Arte Textil Contemporáneo; representó a nuestro país en la Bienal de la Habana (1996), en la 9° International Triennial of Tapestry en Polonia (1998) y en la Bienal WTA “Woman In Textil Art" en San José de Costa Rica (2006). 

Fue vicepresidenta de la Asociación de Artistas Textiles Iberoamericanos y presidió la Corporación Chile Crea Textil. Ha sido Jurado de la VII Bienal WTA Montevideo, de la VIII Bienal WTA Madrid y Codirectora de la primera Bienal Online Internacional de Arte Textil Contemporáneo WTA Chile. Instagram: https://instagram.com/andreafischerstudio?igshid=MWV5MTJ2bnFwM3Nobg==

Francesca Colzani (71 años), mención honrosa del Premio PAM 2023, es psicóloga de la Universidad Católica, con especialidad en psicoanálisis y artista autodidacta. 

Su interés por el arte lo desarrolló desde muy pequeña y, desde entonces, ha tomado diversos cursos para perfeccionarse y ha participado en talleres de pintura (Lazo, Duclós, Gumucio, Bavarovic). 

Su obra ha sido expuesta en muestras individuales (G. Arte Actual, G. Patricia Ready, G. Artium), bipersonales (Centro Extensión UC, G.StuArt) y colectivas (MBA, MAVI, MAC Valdivia, Collahuasi, Centro Cultural de Las Condes). Instagram: https://instagram.com/colzanifrancesca?igshid=bno3amVvYTZ4cnFy 

Circuitos Híbridos de Isabel del Río
Ximena Izquierdo (62 años), mención honrosa del Premio PAM 2023, es artista visual, diseñadora gráfica y docente. Estudió diseño en la Universidad Católica de Valparaíso, Artes Aplicadas en la Universidad de Estrasburgo, Francia y realizó un magíster en Artes Visuales en la Universidad de Chile. 

 Fue fundadora y directora de Izquierdo diseño y de Ojo izquierdo. Ha sido ganadora de FONDART, premiada en varias ocasiones en Diseño Gráfico en Estados Unidos, Brasil, Australia y Chile. Ha expuesto en Chile y España (país en el que realizó una residencia y expuso en Mallorca), en diversos espacios, tales como la galería Patricia Ready, MNBA, MAVI, Universidad de Talca y en la bienal SACO.

"Primavera con una esquina rota" se presenta en Museo de la Memoria y los DDHH

 Tras dos exitosas temporadas en la Sala La Comedia, “Primavera con una esquina rota” llega al Museo de la Memoria y Los Derechos Humanos este sábado 4 de noviembre a las 20 horas con entrada liberada.

Esta obra es una adaptación de la versión teatral que Ictus hizo en 1984 de la novela homónima de Mario Benedetti, proyecto realizado este año por Ictus en colaboración con la Corporación Estadio Nacional Memoria Nacional en conmemoración de los 50 años del golpe civil militar en Chile, y que cuenta además con el apoyo de la Subsecretaría de las Culturas y las Artes a través de su Unidad de Públicos y Territorios.

La presentación gratuita de “Primavera con una esquina rota” en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos ha sido patrocinada por la Municipalidad de Recoleta y su Corporación Cultural. 

La iniciativa es parte del compromiso del Municipio para generar acciones que permitan el acceso a las artes a vecinos y vecinas de la comuna, así como a reconocer la importancia de la memoria reciente en la sociedad. La presentación de esta obra en el Museo marca un hito en la agenda cultural de Recoleta en el marco de la conmemoración de los 50 años. 

En los últimos meses, la obra se ha trasladado a distintas partes del país con funciones liberadas y con el objetivo de realizar una reflexión en retrospectiva.

“Primavera con una esquina rota” es una pieza clave en la historia de la compañía, tanto por su contenido como por las circunstancias que rodearon su montaje. A findes de marzo de 1985, durante una de las funciones de la obra, el actor y protagonista, Roberto Parada, se enteró del asesinato de su hijo, José Manuel Parada, quien había sido secuestrado en los días previos. 

María Fernanda García, directora ejecutiva del Museo de la Memoria y Derechos Humanos se refiere a esta función liberada en la Explanada del Museo.

"Estamos muy orgullosos y contentos de poder dar la emblemática obra ‘Primavera con una esquina rota', de Teatro Ictus, compañía muy destacada e icónica de nuestro país.

Una obra cuyo mensaje se hace muy relevante hoy en día al conmemorarse 50 años del golpe civil militar. Habla del exilio, de los desarraigos, de las luchas, de la resistencia emotiva y de lo que nos sucede como seres humanos cuando pasan los golpes de Estado, del profundo dolor cuando tienes que separarte de tu familia. Pero también de las ilusiones y manifestaciones de amor y solidaridad.” 

La directora ejecutiva del MMDH señala que “estamos complacidos de que se dé al aire libre y podamos disfrutarla junto a vecinas y vecinos, amigos del Museo, y personas de todas partes que pueden venir de manera gratuita a verla. ¡Traigan su cojín! " 

Por su parte, Paula Sharim, parte del equipo creativo de Teatro Ictus y del elenco de la obra, comparte lo que significa presentar esta obra en el Museo y realiza una invitación.

"Significa para mí, en lo personal y también para el equipo de Teatro Ictus, lograr abrir nuestra obra en un espacio tan significativo como el Museo de la Memoria, lo que le da mucha coherencia.

Nuestro propósito con la obra es el mismo que tiene el Museo en su afán diario: abrir está reflexión en espacios donde el público puede acceder de manera gratuita, más en un sector de nuestra ciudad donde hay menor acceso al teatro. Para mí es magnífico y muy necesario". 

"La invitación para este próximo 4 de noviembre queda extendida a todas las personas que les interese profundizar en historias que no sólo representan a Chile, sino que a muchos países latinoamericanos que han sufrido temas como el exilio en dictadura y lo que significa el desmembramiento de una familia cuya vida estaba muy ligada a la política", cierra Sharim. 

“Primavera con una esquina rota” narra la historia de una familia que sufre duramente las consecuencias del exilio y la prisión en el Uruguay de 1973. La trama se desarrolla paralelamente entre una cárcel uruguaya, donde está recluido el protagonista y México, país en el cual su familia y amigos viven un exilio forzado. 

El remontaje de este 2023 es dirigido por Jesús Urqueta, cuenta con un elenco compuesto por Daniel Muñoz, Paula Sharim, Nicolás Zárate, Camila Oliva y dos de los actores que fueron parte del equipo original de 1984: María Elena Duvauchelle y Roberto Poblete. 

Con esta conmemoración, Teatro Ictus rinde homenaje a las y los artistas chilenos que tuvieron la valentía de resistir el período más negro de nuestra historia, así como también a todos quienes padecieron la época.

Danza entre las nubes

 “Nube” es la nueva obra de danza de José Vidal & Compañía y su vuelta a los escenarios luego del estallido social y la pandemia.

En este montaje explora la noción de nube como símbolo de contemplación, movimiento y transformación, aquella estructura efímera que no podemos atrapar, y a la vez, reflejo simbólico y sensible del inconsciente, de las emociones y deseos.

En la obra, quince cuerpos oscilan, se expanden, transitan y juegan en una íntima conexión entre el arriba y el abajo, el adentro y el afuera, fluyendo en un canal sin fin, entre lo divino y lo terrenal.

“Después de la pandemia surgió la necesidad de volver a conectar con los cuerpos, encontrarnos, de movernos. Nos dimos cuenta de lo frágil que son los cuerpos y de lo vital que es la cercanía, el contacto físico. Desde allí fuimos investigando para descubrir la conexión que hay entre el cuerpo y los órganos, sus líquidos, las estaciones del año, los elementos de la naturaleza”, comenta el director José Vidal.

La obra transita por varios conceptos ligados a esta acumulación de partículas suspendidas en el cielo: “Me encanta que la nube se clasifica como una estructura disipativa y que en su esencia existe para disiparse. Entonces encontré muy interesante y aparecen las ideas de transformación, transmutación, constante cambio, la muerte y la vida, los ciclos, lo impermanente”, añade Vidal. 

El montaje, que es una coproducción GAM, contempla varias capas sensoriales, visuales, energéticas y emocionales y es una invitación al público a apreciar la vida: 

“En este mundo convulso es muy difícil bancarse esta realidad compleja e intensa, entonces hay que pensar que el cielo está ahí siempre, podemos mirar hacia arriba y sentir alguna calma, una esperanza, disfrutar de esa belleza. Y recordar que nada es tan permanente, que las cosas van cambiando de dirección.

Para mí es importante darle importancia al estado de contemplación. Las nubes siempre están entregando esos mensajes. Ojalá la gente salga del teatro con ganas de mirar al cielo”, refuerza el director. 

Nube es una creación iniciada en una residencia en el centro NAVE y surge como una oportunidad de dar respuesta a circunstancias históricas como la conmemoración de los 50 años del Golpe Cívico Militar.

“El montaje manifiesta la necesidad de reconectar con el tejido social y humano que requiere de encuentros que permitan sanar nuestra historia reciente. Lo que se perdió en esa época fue el respeto a la vida de las personas y creo relevante hoy el respeto a todo tipo de vida, incluida también la naturaleza”, concluye el director.

Funciones del 4 al 26 noviembre, de jueves a sábado 20 horas y domingo a las 19 horas. Sala A2. Entradas en gam.cl

martes, 24 de octubre de 2023

Juegos que fomentan conductas sociales positivas en el aula y en casa

¿Sabías que el juego es una de las herramientas más poderosas que tenemos como adultos para potenciar las habilidades de amistad, resolución de conflictos y auto regulación emocional en los niños\as?

“Durante el juego, los niños\as ponen en práctica las habilidades sociales adquiridas tanto en el colegio como en las casas, y nosotros, como adultos, debemos aprovechar esta oportunidad para elogiar e incentivar conductas positivas en la interacciones con sus pares”, explica Francisca Sáez, Directora Ejecutiva, Corporación Educacional Eventuras, especializada en aprendizaje socioemocional y, proveedor exclusivo en Chile del programa para niveles iniciales Second Step®, creado por el Committee for Children.

“Por ello, es fundamental recordar que, como adultos somos el modelo a seguir de nuestros niños y niñas, por lo tanto, cuando participamos del juego, tenemos la oportunidad de mostrar con el ejemplo esos comportamientos positivos que queremos ver en nuestros niños\as.

Por ejemplo, compartir un juguete, esperar el turno o mostrarles la forma en que nosotros regulamos emociones fuertes de la manera apropiada, como la frustración o la impaciencia”, agrega la profesional.

La experta además enfatiza que, contrario a lo que se suele pensar, “aunque somos seres sociales por naturaleza, las habilidades sociales no se desarrollan necesariamente por instinto. Como adultos, debemos asumir la responsabilidad de fomentar estas competencias en nuestros niños y niñas”. 

Juegos y aprendizaje académico 

La profesional de Corporación Eventuras aclara que “cuando hablamos de aprendizaje académico hay algo que tiene muchísima evidencia y usualmente dejamos de lado. El  cerebro humano aprende a través de emociones y experiencias positivas, así lo han evidenciado numerosos estudios y la experiencia de nuestros docentes”.

“Bajo este contexto, el juego es un banco de experiencias positivas que podemos utilizar como estrategia para la enseñanza de conocimientos y habilidades. Por ejemplo, cuando el adulto actúa como un comentarista deportivo del juego, describiendo de manera específica los objetos y lo que está ocurriendo, está ampliando el vocabulario de su hijo, enseñando nombres, formas y colores”, agrega. 

Tips de juegos que fomentan conductas sociales en casa y el aula

La profesional de Corporación Eventuras entrega loS siguientes consejos del tipo de juegos que se pueden incorporar que ayudan a desarrollar habilidades sociales en niños y niñas: 

Cualquier juego que involucre movimiento y escuchar con atención promueve el desarrollo de habilidades ejecutivas, que son la llave maestra para aprender desde matemáticas hasta un deporte o habilidades sociales. En esta categoría podemos encontrar juegos tan conocidos como "Simón manda".

Los juegos que son guiados por los niños, es decir, dónde ellos crean y dirigen el juego, también son ideales para fomentar conductas sociales. Dejar que ellos guíen el juego es una tremenda oportunidad para que puedan conocerse a sí mismos, explotar su creatividad, ganar confianza y autonomía. Es por esta razón que cuando los niños\as juegan con cajas o elementos que no son precisamente un juguete, debemos alentarlos y validar el mundo fantástico que están creando. 

Los juegos o deportes en equipo son otra forma para reforzar habilidades socioemocionales. Este tipo de actividades brindan espacios de práctica de habilidades sociales seguros y son esenciales para aprender cosas como saber pedir ayuda cuando la necesitamos, respetar el turno, persistir antes las dificultades y gestionar emociones difíciles.

Acerca de Eventuras:  Creemos en una educación pública de excelencia. Nuestro objetivo es traer del mundo a Chile los mejores programas y herramientas que permitan a profesores y equipos directivos educar estudiantes social y emocionalmente competentes, promoviendo su empoderamiento y éxito en la sociedad.

Nuestra misión es formar a profesores y equipos directivos de escuelas de Chile en metodologías innovadoras y basadas en la evidencia para desarrollar habilidades socioemocionales en sus estudiantes. 

Más información: www.eventuras.org Instagram: @corporacion.eventuras LinkedIn: Corporación Educacional Eventuras

Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio participa con Feria de Artesanía en el Pabellón Cultural de Santiago 2023

  Con la presencia de artesanas y artesanos del país, y junto a autoridades de los ministerios de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y Deporte, se dio el vamos a la Feria de Artesanía del Pabellón Cultural, en el marco de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023. La feria, ubicada en el Parque Nacional Julio Martínez del Estadio Nacional, se mantendrá hasta el 5 de noviembre y podrá ser visitada cada día desde las 11:00 a las 20:00 horas. 

Esta feria, conformada por 25 stands, es una iniciativa colaborativa entre la Corporación Santiago 2023, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (a través de la Secretaría Ejecutiva de Economía Creativa y el Área de Artesanía) y la Fundación Artesanía de Chile, con el objetivo de promocionar la imagen país a través de la cultura en esta cita deportiva. 

“La cultura y el deporte son indispensables para el desarrollo de una sociedad sana y que se proyecta al futuro. Se trata de bienes clave para la recuperación del espacio público y la seguridad de los barrios; la regeneración de los vínculos y una mejor calidad de vida, bienestar y salud de las personas.

Un evento de la envergadura de 2023 es una gran oportunidad para valorar este vínculo virtuoso y mostrarle al continente y al mundo parte de la enorme riqueza cultural y patrimonial que hay en Chile”, dijo la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región Metropolitana, Ana Mora. 

El Pabellón Cultural es una línea estratégica de la Corporación Santiago 2023, y lo integran además un mini cine y una pequeña biblioteca, que contará con títulos de los Centros de Recursos para el Aprendizaje, obras de los Premios Mejores Obras Literarias y ejemplares de la colección de Diálogos en Movimiento.

En el caso de la Feria de Artesanía, se pretende mostrar al público la diversidad de Chile a través de las distintas materialidades y técnicas de las obras, según la zona del país donde se realizan. 

“Estamos muy contentos de este enlace con la cultura, nos llena de orgullo por todos los funcionarios y funcionarias que han estado detrás de esto. Mostrar la cultura de nuestro país es parte del orgullo que significan estos juegos también”, dijo la subsecretaria del Deporte, Antonia Illanes. 

Los artesanos y artesanas podrán exhibir y vender trabajos que van desde textiles y joyería aimara, madera de La Araucanía, orfebrería de Magallanes, bordados de Los Ríos, cerámica de Quinchamalí y Pomaire, trabajos en cobre de la Metropolitana, crin y textilería del Maule, textilería mapuche, lapislázuli de Coquimbo y mimbre de Chimbarongo, entre otras creaciones únicas. 

La primera semana la participación estará integrada por artesanos y artesanas galardonadas con el Sello de Excelencia a la Artesanía y organizaciones de artesanos de las regiones de Valparaíso, la Araucanía y la Región Metropolitana. La segunda semana estará integrada por 20 organizaciones de distintas regiones de Chile.

Asume nuevo director ejecutivo de la Orquesta de Cámara de Valdivia

 Antoine Leuridan, violonchelista y gestor cultural, desde 2019 se desempeñó en el Centro de Extensión de la Universidad Austral de Chile, siendo parte de la coordinación de comunicación y gestión de la Dirección de Vinculación con el Medio de la UACh.

A partir del martes 10 de octubre asumió la Dirección Ejecutiva de la Orquesta de Cámara de Valdivia. Dominique Thomann se aleja de la ciudad luego de haber desarrollado esta tarea desde 2020, para asumir como directora del Centro de Extensión Artística y Cultural de la U. de Chile.

El nuevo director ejecutivo destacó que asume con el objetivo de concentrar las energías en la búsqueda de financiamiento y, por tanto, lograr ejecutar temporadas artísticas lo más equilibradas.

Nacido en Bruselas en 1976, Antoine Leuridan realizó sus estudios superiores en el Conservatorio Real de Música de Bruselas. Como músico, integra diversas orquestas y es miembro fundador de la orquesta barroca Les Muffatti. En este período toca bajo la dirección de Iván Fischer, Peter Hirsch (CD Symphony No. 5 de Mahler – label Cypres), y Guy van Waas, entre otros.

Desde 2009 vive y trabaja en Valdivia, donde ha enfocado sus esfuerzos en la gestión cultural. A lo largo de los años ha estado involucrado en una serie de proyectos e instituciones que han enriquecido la vida cultural de la comunidad. Comenzando en la Galería de Arte L’Atelier, desde 2009 hasta 2012, continuó su labor en la Fundación CIFAN, donde dirigió el proyecto social Orquesta CIFAN entre 2012 y 2019.

Ciclo Concordia: CC Usach y Sello Fisura ofrecen 3 conciertos gratuitos en Casa Palacio

 Un acuerdo entre dos, pensado para la comunidad fanática de la música. La Corporación Cultural Usach se une a Sello Fisura en Ciclo Concordia, tres fechas musicales gratuitas, a cargo del catálogo de la casa discográfica, dispuestas para la ciudad y sus habitantes.

El próximo 16, 17 y 18 de noviembre, viviremos este Escenario de Cultura Local en su primera edición, con la muestra del sello con una década de trayectoria aportando a la escena local con discos, eventos y gestión. 

Los conciertos a realizarse en Casa Palacio, financiados por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, no sólo servirá de una increíble oportunidad para disfrutar de música en vivo, también contará con espacio de conversación y entrevistas a cargo de la periodista musical Bárbara Carvacho. 

La primera fecha, el 16 de noviembre desde las 18:00 horas, contará con las presentaciones de ASMRBRUJO y Dolorio & Los Tunantes. El 17 del mes, desde la misma hora, será el turno de Las Olas (Noispop) y Columpios Al Suelo.

 El cierre, dispuesto para el 18 de noviembre, también desde las 18:00 horas, estará a cargo de Maifersoni y Asia Menor

Con una capacidad limitada, y previa inscripción mediante formulario, Ciclo Concordia ofrece un repaso por música de elementos electrónicos, delirio psicodélico, energético indie, construcciones y estructuras tradicionales de lo que entendemos por banda, experimentación, trance social, y revelaciones frescas del movimiento independiente contemporáneo.  

La motivación de Ciclo Concordia nace del ejercicio de revisión de la escena musical de los últimos 10 años, y del observar cómo muchos sellos discográficos se han mantenido o han crecido, mientras otros tantos van quedando en el camino.

Todo mientras nuevas representaciones dan respuestas a necesidades del entorno, al paso del tiempo, y a la necesidad de diversificar, incluir y ser voz de distintas comunidades", cuenta Daniela Benincasa, directora de la Corporación Cultural Usach, quien destaca el momento que vive Sello Fisura, encargados de una amplia diversidad de géneros, sonidos, formatos, formas de trabajo, shows en vivo y una fanaticada entrañable.

“Que una organización cultural se motive a mostrar el trabajo que hemos hecho es significativo para nosotros y los artistas. Es una súper instancia para ver a nuestras bandas reunidas, en una actividad para todas las edades.

Nos queda resonando la idea de que se quiere generar una alianza con distintos agentes que se encuentran activos en el movimiento cultural local. Una concordia es, básicamente, eso. Una alianza, una propuesta en armonía. Genera un imaginario de colaboración, compromiso por el movimiento local en distintas facetas. Esperamos que se pueda mantener el escenario para que distintos proyectos puedan visibilizar su trabajo en gratas condiciones”, cuenta el director de Fisura e integrante de Dolorio & Los Tunantes, Rodrigo Herbage.

Visibilizar y poner en valor todo tipo de músicas que se escapan de las convenciones asociadas a las masas. 

Concordia quiere mostrar el sólido trabajo que desarrollan muchas escenas chilenas desde la autogestión, manteniéndose con vida gracias a sus discursos y contracultura que sitúa a la música en lugares muy importantes para aportar una mirada crítica.

 Una alianza desde Corporación Cultural Usach con la comunidad, que promete tres fechas inolvidables para curiosos y seguidores del destacado movimiento musical independiente actual. 

Coro Madrigalista Usach y Ministriles del Huelén viajan por el patrimonio musical americano

 Antes de que se cumpliera un siglo de la llegada de los españoles, cuando América todavía era un campo de batallas diversas, en el continente ya se escuchaba y circulaba la música que estaba en boga en Europa.

En la región de Huehuetenango, en la actual Guatemala, el siglo XVI aún no terminaba y los indígenas copiaban la música que enseñaban los misioneros dominicos, en unos manuscritos que permanecieron guardados y recién se descubrieron 400 años más tarde.

Hoy son conocidos como los Códices de Huehuetenango, los más antiguos hallados en toda América.

Hasta ese pasado remoto y casi de leyenda se remontará Polifonía hispanoamericana, el próximo programa del Coro Madrigalista Usach, que se podrá escuchar el miércoles 8 de noviembre (19:30 hrs.) en el Teatro Aula Magna Usach.

Por primera vez, el elenco estará acompañado por Ministriles del Huelén, agrupación única en Chile, dedicada al repertorio de los siglos XVI y XVII, cuyo nombre alude a un grupo de instrumentos de viento propio de la época colonial, que se encargaba de la música en ceremonias religiosas y civiles, además de interpretar piezas profanas y danzas. Las entradas gratuitas para el evento se pueden descargar en el sistema Portaltickets.

“Quisimos hacer este concierto con dos ensambles por el repertorio que queríamos interpretar, de autores como Francisco Guerrero (1528-1599), Tomás Luis de Victoria (c.1548-1611) y Cristóbal de Morales (c.1500-1553), que eran los principales polifonistas del siglo XVI”, explica Rodrigo Díaz, director del Coro Madrigalista Usach. “Además de estos tres grandes, descubrimos una serie de compositores que vivieron y escribieron su obra en América”.

De esta manera, el programa abordará no solo algunas piezas de aquellos antiguos manuscritos de Huehuetenango y esos tres grandes compositores, sino que también incluirá nombres como el de Juan Pérez Bocanegra (c.1560-1645), clérigo establecido en Perú y de músicos europeos que fueron maestros de capilla en México y Guatemala, como Hernando Franco (1532-1585), Pedro Bermúdez (1574-1604) y Gaspar Fernández (1585-1629).

“Al escuchar esta música, lo que se siente es la grandiosidad del Imperio Español de la época y se ve el desarrollo que había en América, con compositores que no son tan reconocidos pero tienen la misma herencia”, continúa Rodrigo Díaz.

 “Es de los periodos más florecientes de la música española, sin duda. Luego hubo cierta decadencia, en el Barroco, pero en esta época los mejores compositores estaban ahí, a la par del imperio”.

De inspiración mayormente religiosa, las obras que abordarán el Coro Madrigalista Usach y Ministriles del Huelén son un reflejo también del sincretismo que se produjo en diversas partes de América. En el programa hay piezas con textos en latín, castellano, quechua y náhuatl. Algunas, como el “Hanacpachap Cussicuinin”, parecen una síntesis de todo aquello: es un himno dedicado a la Virgen y la música es de origen europeo, pero el texto está en quechua y alude a la mitología inca.

Otras guardan historias curiosas: “Tanquimipres”, una de esas creaciones anónimas de los Códices de Huehuetenango, en realidad es la “traducción” de una obra con título en francés, “Tant que vivray” (“Tanto como viva”).

“Hay que subrayar que esta música es absolutamente patrimonial, tiene que ver con nuestro pasado como continente”, dice Franco Bonino, integrante de Ministriles del Huelén. “Es mucho más cercana que otras músicas a nuestra propia cultura. Además, muchos elementos sobreviven hasta hoy en la música folclórica”.

Coro Madrigalista Usach en
Teatro Aula Magna (c) Mila Belén 

En ese sentido, Franco Bonino -quien también dirige el grupo Syntagma Musicum Usach- considera que el concierto es una forma de reivindicar un repertorio que debería tener mayor presencia en las temporadas locales: “No se toca tanto, porque las hegemonías culturales y musicales se mueven así.

En los conservatorios, en general, se entiende como música a Bach, Beethoven y Mozart, ¿por qué? Porque la historiografía de la música la escribieron los alemanes en el siglo XIX, en plena época de desarrollo de los nacionalismos. 

Entonces esto se debería tocar más por lo estético, porque es una música preciosa, pero también tiene que ver con nuestra propia historia”, plantea.

Chico Trujillo, Gepe, Nicole y Congreso serán parte de Rockódromo 2023

(c) Juan Guajardo
 Cinco escenarios simultáneos para la música en vivo, encuentros de industria y negocios, cuatro días de actividades y un cartel que recoge nombres desde siete países y las 16 regiones de Chile: el festival Rockódromo 2023 ya alista los últimos detalles para su edición número XIX. 

Una nueva versión del certamen porteño que se realizará en el Parque Alejo Barrios de Valparaíso y que dará vida al festival público más grande del país, de cara a sus dos décadas de existencia. 

Rockódromo lleva casi 20 años consolidándose como unos de los festivales públicos y gratuitos más grandes del país. Un encuentro que ha sido indispensable para que los habitantes de la región accedan a lo mejor de la música nacional e internacional y para la difusión de bandas y músicos emergentes de todas las regiones de Chile”, dijo Carolina Arredondo, ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, quien encabezó el lanzamiento del festival y la revelación de su cartel 2023. 

La actividad se realizó en el Campus Valparaíso del Instituto Profesional ARCOS. 

Rockódromo 2023 es organizado y producido por el Ministerio de la Culturas a través de su programa Escuelas de Rock y Música Popular. 

(c) Juan Guajardo
El festival se desarrollará entre el 30 de noviembre y el 3 de diciembre, con el Parque Alejo Barrios como su principal locación. 

Allí se presentarán Congreso, Lucybell, Chico Trujillo, Arte Elegante, Nicole, Ángel Parra, Los Mac’s, Gepe, Tikitiklip, Sinergia Kids y Lucy Briceño junto a Los Cracks del Puerto.

Y a partir de alianzas y convenios que sostiene Rockódromo con otros festivales latinoamericanos, seis agrupaciones internacionales se suman al cartel: se trata de Las Manos de Filippi (Argentina), Black Pantera (Brasil), Ra La Culebra (Colombia), La Tabaré (Uruguay), Here Comes The Kraken (México) y La Poncho (Bolivia). 

A esos nombres se suman las bandas de formación Escuelas de Rock: se trata de agrupaciones y solistas provenientes de las 16 regiones en que opera el programa Escuelas de Rock y Música Popular. Hasta el momento -y restando aún cuatro festivales regionales de la Red de Festivales Rockódromo- tienen un cupo en el certamen Barrio Mestizo (Antofagasta), 

(c) Juan Guajardo
El Barrio Negro (Atacama), LiLLIA (Coquimbo), Luta Cruz (RM), Antonio Kulumi (O’Higgins), Vualá (Maule), Andropablo (Biobío) y Javiera Electra (Biobío), Cuáles i Quiénes (La Araucanía), Cata Efusiva (Los Lagos), Celeste Anacletxx (Aysén) y Jimmy Galard (Magallanes). Por la Región de Valparaíso se presentarán Confío en Tus Amigos, Figa, Hammuravi, La Mal de Ojo, Lepidóptera, Sking HH, Piscina Recreo, Pastora Bohemia, Mirza y Litraea. 

Este año, el Parque Alejo Barrios contará área de comida y foodtrucks, servicios y cinco escenarios: el Guaguódromo, con programación musical para la niñez; el Escenario Intercultural Winnipeg, organizado por el programa Interculturalidad e Inclusión de Migrantes y tres escenarios centrales, cada uno bautizado en homenaje a figuras de la música popular nacional: Ángel Parra, Cecilia y Los Mac’s.

(c) Juan Guajardo
 Rockódromo 2023 ofrecerá actividades en otras coordenadas del Puerto: durante las noches del jueves 30 de noviembre y viernes 1 de diciembre se realizarán conciertos tipo showcase junto a las bandas extranjeras y nacionales que visitan Valparaíso desde otras regiones. 

Y, también, durante esos días se desarrollarán las actividades, charlas y ruedas de negocios de Rockódromo Industria, al cual asistirán programadores y agentes de la industria musical de Chile y Latinoamérica; todo en el Campus Valparaíso del Instituto Profesional ARCOS. 

La programación diaria para cada uno de los seis escenarios, así como la agenda completa de Rockódromo Industria y de los showcases, será publicada pronto en www.escuelasderock.cl

Teatro y títeres en San Javier

 Títeres, con una obra orientada especialmente al público infantil y un monólogo de una actriz reconocida en la zona forman parte de las actividades que se realizarán este jueves (26) en el Teatro Municipal de San Javier.

“El Huaina Floro y la Leyenda de la Llorona del Maule “se llama la obra de títeres que combina muñecos y actores en el escenario a cargo de la compañía “La aldea de los Títeres”. Según Alejandro Herrera, uno de los actores, “se da una interacción entre ambos planos o dimensiones: personas y títeres “.

 Está dedicada a un público infantil, en especial desde los 6 años en adelante y en la cual se presenta junto a Trinidad Vidal y en sonido Jacqueline Vargas, quienes rescatan leyendas de la zona central.

Por su parte Carmen Ulloa, autora, actriz y directora de la compañía Teatro Almácigo, presentará su monólogo “La bruta”, que ha sido una de las obras destacadas en la zona del Maule en el último tiempo.

La actriz tiene un currículo bien importante, especialmente en talleres culturales y de teatro en distintas organizaciones y su participación, a nombre de Chile, en el Segundo Festival de Citlalpei, México el 2020.

El monólogo “La bruta”, según nos indica su autora “la historia transcurre el día del plebiscito en 1988, cuando todo estaba convulsionado y hay temor de votar en lugares apartado de lo urbano, en un lugar cordillerano de la Región del Maule”.

Agrega que “desde ese prisma se teje esta memoria en acciones”. Habla de la esperanza de Blanquita, una mujer campesina que “supera todo y se abre paso a soñar y creer en cambiar”, a pesar de que su marido la apoda La Bruta.

Esta obra se presenta a las 19.30 Horas y los tìteres a las 11.30 horas.mbas se podrán ver en forma presencial en el Teatro y por Fb y Youtube en www.teatrosanjavier.cl

Cuerpos escuchan al viento para encontrar el amor.

  La obra evoca la crisis y el derrumbe ideológico, manifestando la enfermedad social, la vulnerabilidad de la vida y los poderes en pugna. ...