jueves, 22 de diciembre de 2022

Ministerio de las Culturas anuncia primeros resultados de Fondos Cultura 2023

 Un total de 85 proyectos resultaron seleccionados en la primera entrega de los Fondos de Cultura 2023 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, anunciada este miércoles. 

De las iniciativas adjudicadas, 55 corresponden al Fondart Regional y 30 al Fondo de las Artes Escénicas; todas ellas beneficiadas por un monto que supera los $2.400 millones. Se trata de iniciativas que permitirán continuar con la reactivación del sector y el desarrollo territorial a través del uso de espacios públicos.

 “Esta entrega de resultados de los Fondos Cultura 2023 corresponde a líneas que tienen como foco principal la reactivación inclusiva y el desarrollo territorial a través del financiamiento de proyectos culturales y artísticos de todas las regiones del país, los que fueron evaluados y seleccionados por profesionales de destacada trayectoria y reconocimiento sectorial”, dice la ministra de las Culturas, Julieta Brodsky Hernández. 

De los $2.400 millones entregados, un 25% se destinará al pago de sueldos de los equipos de trabajo, del que un 54% corresponde a la contratación de mujeres. 

Línea de Festivales y Encuentros del Fondo de Artes Escénicas

Con un monto superior a los 950 millones de pesos ($ 953.755.712), a través de la convocatoria del Fondo Nacional de Artes Escénicas se financiarán 30 festivales de artes escénicas, en las disciplinas del teatro, danza, ópera, circo, títeres, narración oral e interdisciplinar, que considera todas las combinaciones artísticas posibles entre estas disciplinas. El 77% de los proyectos seleccionados pertenecen a regiones distintas a la Región Metropolitana, incluyendo programación en las macrozonas Norte, Centro, Sur y Austral. 

En la modalidad de Festivales y Encuentros Regionales se cuentan iniciativas como el VII Festival de Danza Contemporánea Chiloé cuerpos en lluvia; 2° Festival de Teatro Emergente en Lo Barnechea; 7° Carnaval de las Artes Escénicas, Chiloé y Guaitecas 2023; 2° Festival Internacional de Artes Escénicas en Wallmapu – Kurüche; 2°Festival de Artes Escénicas La Última Frontera; y Escena Ñuble Primavera 2023. En la modalidad de Festivales y Encuentros Nacionales están CHARIVARI, La Fiesta del Circo 2023; el III Encuentro en práctica danza contacto improvisación Valparaíso y el XIV Festival Biobío Teatro Abierto 2023.  

En la modalidad de Festivales y Encuentros de Trayectoria, que entrega financiamiento para iniciativas que cuenten con al menos seis versiones anteriores, están XII Festival Internacional Santiago Off, LOFT Festival Internacional de Danza Contemporánea 2023, Congreso Internacional de Malabarismo y Artes Circenses (CIMAC), FESTILAMBE, 7° Festival Internacional de Teatro Lambe Lambe de Chile - Compartiendo Humanidad. 

Línea Organización, Festivales, Ferias y Exposiciones del Fondart Regional

Con foco en la reactivación cultural, la nueva versión de la Línea Organización de Festivales, Mercados, Ferias y Exposiciones es la más relevante en cuanto a la cantidad de agentes y etapas de ciclo cultural involucradas en un proyecto de estas categorías, y por ende es la que considera el monto más alto por proyecto del Fondo. 

En esta convocatoria, esta línea concentró la postulación que antes estaba en el ámbito nacional de este Fondo. El aumento de los montos por proyecto facilita la interdisciplinaridad de las propuestas, lo que está en directa sintonía con el Fondart de Transición que implementa la actual administración. 

La entrega 2023 beneficiará 55 proyectos, lo que corresponde a un 37,5% más que el año anterior (40 iniciativas); por un total de $1.511.235.135, cifra que se incrementó a su vez en un 149,3% con relación a la convocatoria 2022 ($606 millones). 

En relación a la territorialidad, 41 proyectos pertenecen a regiones distintas a la Metropolitana, a los que se le entregarán más de $1.000 millones ($1.012.811.539). Esto significa que las iniciativas de regiones representan 74,5% del total y el 67% de los recursos a entregar por esta línea. 

Uno de los proyectos seleccionados es “Carlos Leppe, el día más hermoso”, exposición en el Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago curada por Amalia Cross y con el respaldo de D21, abordando la obra performática del artista, a través de una docena de archivos audiovisuales.

Se suman el Encuentro de Muralistas Tongoy Pintando a lo Chango (Coquimbo); la segunda versión de EUREKA 2023, Festival Internacional de los Nuevos Medios (Biobío); la III versión del encuentro de la artesanía: feria de artesanas y artesanos de la cuenca del Llanquihue (Los Lagos) y la continuación de Tsunami Creativo Feria de artistas locales (Tarapacá). 

Más información y listado de ganadores en https://www.fondosdecultura.cl/resultados/

Las líneas de festivales de los fondos del Libro, Audiovisual y Música se entregarán durante este mes. El resto de las líneas de los Fondos se anunciarán en enero de 2023.

Entregan reconocimiento a los Premios Nacionales 2022 en La Moneda

 En el Patio de los Cañones del Palacio de La Moneda, se realizó esta mañana la ceremonia de entrega de los Premios Nacionales 2022, encabezada por el Presidente Gabriel Boric, que condecoró a Elisa Avendaño Curaqueo como Premio Nacional de Artes Musicales 2022; a Hernán Rivera Letelier como Premio Nacional de Literatura 2022; a Ricardo Araya como Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2022; a Sergio Lavandero como Premio Nacional de Ciencias Naturales 2022 y a Rafael Sagredo como Premio Nacional de Historia 2022. 

También participaron la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Julieta Brodsky Hernández; el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Silvia Díaz; y las subsecretarías de las Culturas y las Artes, Andrea Gutiérrez Vásquez; y del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez Dattari. 

Junto con destacar el rol de las y los ganadores en sus respectivas disciplinas, el presidente Boric aprovechó la oportunidad para entregar una importante noticia:

“Me alegro de anunciar acá, y esto es sorpresa incluso para mi equipo, que de aquí en adelante vamos a entregar todos los años el Premio Nacional de Literatura, un año a la Narrativa y un año a la Poesía”. 

Agregó que su anuncio, seguramente, requiere proyecto de ley y una tramitación, pero “sepan que, como bien decía Hernán (Rivera Letelier, en su discurso), acá hay una cuestión de voluntad política y en un país donde las letras nos han dado tanto me parece que ese gesto lo tenemos que empujar, impulsar”, agregó la máxima autoridad. 

La ministra Brodsky aseguró que éste “es un gran anuncio, que seguramente será muy bien recibido y celebrado por el sector literario. Efectivamente hay muchos exponentes en las artes en general y en particular en la literatura y como decía Hernán, hemos dejado que muchas personas se vayan sin este reconocimiento.

Es un gran anuncio, que necesita la aprobación del Congreso, pero esperamos que tenga una buena acogida, porque es una gran noticia”. 

Una de las que subió al escenario fue la cultora y ülkantufe (compositora de música mapuche) Elisa Avendaño Curaqueo, quien recibió el Premio Nacional de Artes Musicales 2022, convirtiéndose en la primera representante de pueblos originarios y la quinta mujer en recibir este galardón.

En el acta del jurado quedó estipulado que su reconocimiento fue por “ser una de las voces más destacadas y activas de la música mapuche, que mantiene viva su tradición musical y es clave en la transmisión del mapuche kimün, así como en la cosmovisión de este pueblo. 

“Este ha sido un reconocimiento al pueblo mapuche y a mi trayectoria, y una manera de poner en la mesa el arte y poder llegar a más personas. Con esto una puede tener más fuerzas para luchar y seguir avanzando”, dijo la galardonada. 

Avalado por sus 21 libros publicados a la fecha, en los que retrata fielmente la pampa del norte del país, la nostalgia de sus paisajes y sus habitantes, Hernán Rivera Letelier (Talca, 1950) recibió el galardón como Premio Nacional de Literatura 2022.

En su caso, el jurado destacó que “su obra es ampliamente reconocida tanto a nivel nacional como internacional y que a través de ella ha logrado promover masivamente la lectura en sectores transversales de la población. También se valora la capacidad de su obra de dialogar con otros lenguajes del arte como el cine, el teatro, artes visuales, entre otras disciplinas”. 

Sobre el anuncio del presidente

, el escritor comentó: “Increíble que yo lo dije (en el discurso) y él ya lo tenía listo”. Junto con eso, aseguró que este premio “no me lo esperaba, pero lo deseaba. Además, es muy bueno que haya llegado por primera vez a una persona del norte, marcará un precedente”. 

El premio nacional es el máximo reconocimiento que otorga el Estado a la obra de chilenas y chilenos que, por su excelencia, creatividad, aporte trascendente a la cultura nacional y al desarrollo del saber y de las artes, se hagan acreedores de estos galardones.

El reconocido o reconocida obtiene un diploma, un monto cercano a los $23.000.000 y una pensión vitalicia mensual equivalente a 20 UTM ($1.223.140 al 20 de diciembre).

Histórico colectivo femenino de los años 80, estarán por primera vez en televisión

 El grupo, conformado por las actrices Patricia Rivadeneira y Tahía Gómez, la médica y música Cecilia Aguayo, y la artista visual Jacqueline Fresard, conversarán con el periodista Emiliano Aguayo en el octavo capítulo del programa “Las Voces de los ‘80”, este domingo 25 de diciembre, a las 22:00 horas, por canal Vive, señal 735 HD, de VTR.

La conversación será en torno a sus primeros años, algunos hitos de sus carreras y hasta habrá música en vivo, en otro hecho inédito del colectivo femenino.

Con presencia activa en espacios de contracultura como el Garage Internacional Matucana 19 o El Trolley, donde generalmente de la mano de Vicente Ruiz, Cleopatras destaca en el under ochentero en distintas acciones de arte, donde predominan la música, el performance, la danza y el teatro.  

Y contrario a lo que se pudiera pensar, sus cuatro integrantes originales no sólo siguen juntas, sino conectadas al mundo de la cultura y pensando en nuevos proyectos, como el año 2016, cuando lanzan un disco vinilo que recopila gran parte de la música que hicieron, incluso, junto a Jorge González, el líder de Los Prisioneros en la década de los ‘80.

Por ejemplo, “Corazones Rojos”, del disco “Corazones” de Los Prisioneros, tiene un antecedente directo con Cleopatras, pues justamente González había escrito esa canción para ellas.

Llegada la democracia, no sólo Cleopatras tuvo una pausa, sino muchos proyectos de esos años, pero todas siguieron ligadas al arte.

Tahía Gómez, con estudios de teatro en Escuela de Fernando González, hoy es Coach Ontológico certificada en formación de Biodanza; Patricia Rivadeneira sigue siendo una destacada actriz de teatro y televisión y hasta ocupó el cargo de agregada cultural en Italia, entre 2001 y 2006, bajo el gobierno de Ricardo Lagos.

De la creatividad de Jacqueline Fresard, en tanto, provienen varias portadas históricas del rock chileno, como el disco homónimo de Banda 69 o el primer solista de Jorge González, además de “La Cultura de la Basura” y varios singles de Los Prisioneros, así como también la misma portada del disco de Cleopatras, de 2016.

Cabe destacar que en 1986 contrajo matrimonio con Jorge González, de quien luego se separó, pero la amistad sigue hasta hoy.

Por su parte, Cecilia Aguayo, en los ’90 se une a Los Prisioneros como tecladista, con una actuación histórica en el Festival de Viña del Mar 1991 y luego de la separación de la banda, integra Jardín Secreto, junto a Miguel Tapia y Robert Rodríguez, también ambos ex Los Prisioneros.

Sin duda, 4 mujeres poderosas que este domingo 25 de diciembre estarán por primera vez en televisión, en el programa “Las Voces de los ‘80”, que nace del libro (2012) del mismo nombre y, precisamente, de su autor y ahora conductor del espacio, Emiliano Aguayo, donde conversa con protagonistas de la década.

Antes de convertirse en programa de televisión, el libro ya había dado pie a un mega concierto de 14 bandas de la época en el Movistar Arena, en 2013.

Nuevo proyecto busca artistas y escritores para ejecutar ruta de murales en toda la RM

 La Galería de arte urbano Metro21 lanzó convocatoria pública que busca artistas para realizar 52 murales en cada una de las comunas de la RM.

Además, hacen un llamado a la ciudadanía para relatar el contenido que deben llevar estos murales, para que vayan en línea con el sentir comunitario donde serán emplazados. 

Este es un proyecto financiado por el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago y las postulaciones ya están abiertas en Metro21.cl 

“Confluencia” es el nombre del proyecto que contempla realizar una Ruta de murales en la RM. Se trata de un proyecto de carácter artístico-social que se desarrollará durante todo el 2023 en el espacio público, abarcando las 52 comunas de la Región Metropolitana. La producción contempla 52 murales -uno en cada comuna- de distintos autores que serán parte de un recorrido y permitirán rescatar la identidad local y promover el desarrollo cultural regional.  

Este es un nuevo proyecto de la galería de arte urbano Metro21 , junto a su Corporación Cultural Muro Ciego y que cuenta con el financiamiento del Gobierno Regional Metropolitano. 

El eje conceptual de este proyecto se centrará en una de las problemáticas sociales más importantes a nivel global, que es el agua y las diferentes memorias, dimensiones y discusiones que conlleva. El agua, además, como elemento que cohesiona la ruta de estos murales, desde su dimensión simbólica, científica, geográfica, comunitaria y ambiental; aspectos que describen particularidades subjetivas de la Región Metropolitana.  

“Metro21 está asumiendo un desafío muy grande al hacer 52 murales en cada una de las comunas de la región Metropolitana que hablen del agua. Es importante ver cómo el arte puede hacerse cargo de temáticas que están afectando al mundo y a nuestra región de manera muy significativa. Esta ruta puede contribuir a generar sinergias entre el arte y la ecología donde el agua pasa a ser un pilar crucial de la identidad regional” , señala Isidora León, directora de contenidos de M21. 

La postulación de artistas estará abierta hasta el 15 de enero en www.metro21.cl y está dirigida a artistas visuales, muralistas y grafiteros/as nacionales y extranjeros/as que serán seleccionado/as por un jurado especializado para realizar en conjunto, la ruta de 52 murales, partiendo por las comunas de Independencia, Recoleta, Santiago, Quinta Normal, Cerro Navia y Lo Prado. 

Además el proyecto hace un llamado a la ciudadanía para buscar el sentido, historias o mensajes que deben transmitir estos murales, para que vayan en concordancia con el sentir comunitario donde serán emplazados. 

Para dar con estos relatos ciudadanos, “Confluencia” paralelamente abrió una convocatoria pública donde pueden participar personas de todas las edades -niños, niñas, jóvenes y adultos- que residan en alguna de las comunas de la Región Metropolitana.  

En esta convocatoria ciudadana se recibirán relatos hasta el 21 de enero y la extensión máxima de los textos enviados debe ser de 100 palabras. 

Esta ruta de murales, no solo pretende recuperar parte del espacio público, maximizar su valor compartido y realizar intervenciones que generen dinamismo y atractivo a los espacios, sino que también, busca activar un programa de actividades en paralelo que fortalecerán el contenido y abrirán espacios de diálogo respecto a las temáticas en torno al agua y las transformaciones que se han producido en nuestra forma de pensar la vida y el territorio.

Entregan recomendaciones para la gestión del sitio de Patrimonio Mundial en Valparaíso

 Luego de una visita que se extendió durante una semana, en la que el jefe de la Unidad de América Latina y el Caribe del Centro del Patrimonio Mundial, Mauro Rosi, y el experto, Luis Ignacio Gómez Arriola, se reunieron con más de cien personas de diversas instituciones y organizaciones, el informe emanado desde la UNESCO constata que el sitio Barrio histórico de la ciudad portuaria de Valparaíso mantiene sus atributos de valor universal excepcional. 

En documento realizado por los expertos, entrega 31 recomendaciones de mediano y largo plazo que servirán de guía para el trabajo de la Corporación Municipal de Administración del sitio del Patrimonio Mundial (SPM), entidad que comenzó a sesionar este martes 20 diciembre de 2022. 

En relación con la gobernanza del sitio, el documento sugiere la integración de diversos instrumentos para la ejecución de un plan de gestión integral y participativo que cuente con un modelo de manejo para el desarrollo sostenible. 

Un ejemplo es el fortalecimiento de incentivos aplicables a la rehabilitación y recuperación de inmuebles en los diferentes instrumentos de planificación.

Dentro de las recomendaciones, los expertos expresan la necesidad de cooperación de distintas instituciones del Estado, que permitan el fortalecimiento de las herramientas actuales de planificación aplicables en el sitio de Patrimonio Mundial, a través de la articulación de diversas carteras.

El alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, destacó la relevancia de este informe explicando que “nos parece que este informe es una importante orientación en las acciones que debemos realizar junto con el Estado.

Apunta también de forma muy clara la importancia de sacar adelante lo legislativo y lo presupuestario en materia patrimonial a nivel central, que hagan posible tutelar con mejores herramientas el valor excepcional del sitio y, también, es una ratificación de lo que hemos emprendido como administradores.

El informe es enfático en considerar la creación de la corporación municipal para la administración del sitio como extremadamente beneficiosa para la gobernanza del sitio”.

Asimismo, el jefe comunal indicó que “el informe recomienda un “plan piloto para Barrio Puerto” donde la corporación ha priorizado la cartera de iniciativas, la cual fue sociabilizada ayer en la primera asamblea ordinaria de la corporación donde los directoras y directores quienes apoyaron, complementaron y comprometieron acciones para el cumplimiento de la misma.

Es un gran desafío pero que hoy, existe una forma diferente de abordarlo con una agenda urgente, porque hablamos de un sitio habitado, con problemas sociales importante.”

“Vemos las recomendaciones de este informe como una señal muy positiva, que nos servirá como hoja de ruta para seguir avanzando en la protección del Sitio de Patrimonio Mundial. Agradecemos a todos quienes fueron parte de esta misión, en la que los expertos de la UNESCO escucharon a todas las actorías involucradas en la gestión del patrimonio del sector. 

Como Estado estamos comprometidos con la salvaguardia del barrio puerto, y seguiremos generando instancias de cooperación para enfrentar este gran desafío”, comentó Carolina Pérez, Subsecretaria del Patrimonio Cultural, quien además es parte del directorio de la corporación. 

Si bien la mayoría de las recomendaciones son de largo alcance, también se plantean acciones que se pueden trabajar en el corto plazo, como la implementación de la cartera de proyectos inmuebles patrimoniales y la colocación de placas oficiales con el emblema de Patrimonio Mundial de la UNESCO junto a un texto informativo sobre el valor universal excepcional del sitio. 

El informe puede ser descargado en: https://www.sfgp.gob.cl/publicaciones/informe-de-la-mision-de-asesoramiento-tecnico-de-la-unesco-al-sitio-patrimonio

Ciclo de Piano continúa con música italiana

El Quinto Ciclo de Piano del Teatro Universidad de Chile vuelve el miércoles 11 de enero de 2023 a las 19:00 horas, con un concierto que tendrá a Italia como protagonista.

Así, importantes compositores contemporáneos serán parte del programa que estará a cargo del destacado pianista Massimiliano Génot, en lo que será su primera presentación en el país.

Nacido en Pinerolo, Génot ha sido galardonado en concursos como Ferruccio Busoni en Bolzano, "Rina Sala Gallo" en Monza y "Alfred Cortot" en Milán, por mencionar solo algunos. Ha tocado en importantes escenarios de Europa, América y Asia, y se ha presentado como solista con destacadas orquestas.

Junto con su intenso trabajo como intérprete, imparte también clases de Práctica Pianística en el Conservatorio G. Verdi de Turín, junto con cursos en Técnica Pianística.

Asimismo, ha dado conferencias-conciertos en las Presas de Turín, clases magistrales y conciertos en el Real Conservatorio de Bruselas, en la Academia Nacional Jan Paderevsky de Poznan, en la Academia Nacional de Gdansk y en la Universidad Yldiz de Estambul. 

El programa que interpretará el prominente solista recorrerá el trabajo desarrollado por destacadas figuras de la composición italiana durante el último siglo. Así, la primera parte contará con Luciano Berio y cinco piezas de su autoría, partiendo con: "Wasserklavier", "Erdenklavier", "Luftklavier" y "Feuerklavier", obras breves escritas entre 1964 y 1989, creadas en torno a la idea de los cuatro elementos de la naturaleza (agua, tierra, aire y fuego).

A ellas se sumará Rounds, pieza compuesta primeramente para clavecín. Seguirá Alberto Colla y el cuarto de su serie de "nocturnos", piezas inspiradas en la imagen poética de la luz estelar. 

En tanto, la segunda parte abordará a Giuseppe D'Angelo y “Lauda”, obra escrita en 2012 para la Asociación Italia-Israel de la ciudad de Perugia. Luego vendrá “Elegia”, de Paolo Boggio, escrita en 2017, para continuar con Mizmor II, de Willy Merz.

En tanto, el cierre volverá al concepto del "nocturno", pero esta vez mediante la visión de Salvatore Sciarrino, quien se aleja de la forma tradicional para jugar con la intensidad y contrastes, dándole un carácter más agresivo a una de estas piezas que suelen ser de carácter calmo, etéreas y contemplativas. 

Las entradas se encuentran disponibles a través de ticketplus.cl, boletería del Teatro Universidad de Chile – Providencia 43, Metro Baquedano, lunes a viernes 10:00 a 15:00 horas y sábados con función de 14:30 a 18:00 horas – y en los teléfonos 22 9782480-81. 

Entrada general a $10.000 y descuentos de hasta 40% para estudiantes y adultos mayores, entre otros (válidos solo en boletería y venta telefónica).

¿Cómo está la salud del océano en la Patagonia?

 Investigadores publican datos de consulta presencial y los resultados de la encuesta, realizada por el Centro IDEAL y el Instituto Milenio SECOS, permitirá conocer la percepción del estado de salud de 33 de las 36 comunas costeras de la zona sur de Chile.

¿Qué es un océano sano? ¿Quiénes dañan la salud del mar? Estas son algunas de las preguntas que respondieron más de 1.500 encuestados de manera presencial en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes, como parte de la primera consulta ciudadana sobre la Salud del Océano, iniciativa que en su formato online reunió las opiniones de 1.246 personas.

En esta ocasión, el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh) y el Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera (SECOS), dio a conocer los resultados de la encuesta presencial realizada exclusivamente a los habitantes de la Patagonia chilena.

Los resultados arrojaron que para la mayoría de los encuestados, el mar representa en vida, paz, tranquilidad, trabajo y alimento. 

Se asocia como principales responsables de dañar la salud de los océanos a las personas, con un 38,4%; luego a las empresas o industrias con un 23,5%; y las salmoneras en tercer lugar con un 19,9% de las respuestas.

Esta consulta, además de reflejar cómo perciben la salud del mar quienes habitan en los territorios costeros de la Patagonia, aportará a la construcción del Índice de Salud del Océano (OHI, por sus siglas en inglés), cuya primera etapa será en este territorio.

“A nivel global, este índice permite dar seguimiento a la condición de los océanos y monitorear las acciones que las naciones realizan para el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible”, explicó la Dra. Laura Nahuelhual, coordinadora de la iniciativa e investigadora del Centro IDEAL y del Instituto Milenio SECOS.

Los resultados de la encuesta permitirán conocer la percepción del estado de salud de las 33 de las 36 comunas costeras de la Patagonia sur de Chile, los factores que la afectan y la capacidad de cada una para mejorar su indicador a través de intervenciones de manejo y planificación.

Algunos de los resultados obtenidos en la consulta ciudadana presencial indican que para un 64,4% de los encuestados en Patagonia, un mar sano es aquel que tiene gran biodiversidad, seres vivos en su estado natural y que está en equilibrio con la vida. 

Por otra parte, un 55,3% asocia un océano dañado a la contaminación y a la basura, principalmente de plásticos.

.Gonzalo Campos, ingeniero en Recursos Naturales Renovables del Centro IDEAL, a cargo del análisis de los datos provenientes de la encuesta, comentó que “de acuerdo a los entrevistados, los principales responsables de dañar la salud del mar en la Patagonia son las propias personas y sus fuentes de contaminación directa como la basura, mientras que la industria salmonera es la única que se individualiza como responsable de deteriorar el mar”

Un 71,8% de las respuestas indican que las principales acciones que se realizan para mejorar la salud del mar en Patagonia son la limpieza de playas y recolección de la basura; solo un 4,6% dice que existe fiscalización, monitoreo, y normativas que regularicen mejor el tema.

Además, un 3,9% percibe que se realiza trabajo de educación, concientización, charlas, talleres y/o campañas; un 2.2% indicó que sería necesario mejorar procesos, infraestructura y equipos.

En cuanto a los bienes que el océano entrega, un 83,2% de las personas respondieron estar muy de acuerdo con que el mar y sus costas brindan oportunidades para el turismo y recreación, mientras que un 82,66% estuvo muy de acuerdo en que este recurso genera un sentido de identidad local y, en un tercer lugar, que ayuda a la subsistencia y economías costeras (79,91%).

Libro gráfico "Mostras del Rock" llega a librerías esta Navidad

 Escrito por la cantante y guitarrista argentina Barbi Recanati y dibujado magistralmente por la artista Powerpaola, este libro reúne biografías muy reveladoras que lo convierten en un verdadero tesoro, especialmente inspirador para adolescentes y jóvenes.

Publicado en Chile por Catalonia, esta edición es prologada por la cantante, compositora e instrumentalista Francisca Valenzuela.

Su lectura es un ejercicio de feminismo, historia, estética y ética. Este collage biográfico demuestra la importancia de la mujer en el arte. Mamie Smith, Aretha Franklin, Janis Joplin, Carol King, Joan Baez, Nina Simone, Patti Smith, Blondie, son parte de este repertorio de “mostras”. Son historias de vida que más allá de los/las melómanxs, sorprenderán a cualquier lector que recorra sus páginas.

Un hermoso, revelador y divertido libro que homenajea a mujeres pioneras históricamente invisibilizadas que han impactado y forjado la historia del rock. A través de sus voces, canciones, verdades, creaciones, decisiones artísticas o ejecutivas, fueron transformando la industria de la música y construyendo su carrera a su manera, a su medida.

Pioneras que, desde distintos puntos del planeta, atravesaron el tiempo y el espacio, y nos transformaron”, destaca la cantante Francisca Valenzuela en el prólogo de la edición para Chile.

Al hablar de música y de su industria (compositores, intérpretes, productores, etc) es muy común asociarla a terrenos masculinos. Sin embargo, a lo largo de la historia, las mujeres han tenido un rol trascendental en su desarrollo. En el rock, ellas han sido capaces de superar las barreras más difíciles luchando contra los cánones de los estereotipos femeninos, el racismo, la transfobia, entre muchas otras batallas. 

Rebeldes y desafiantes, cada una dejó una huella que ha servido de ejemplo para muchas que hoy están en la escena mundial. Verdaderas heroínas musicales que atravesaron muros sexistas, abrieron puertas y armaron caminos que llegan al presente. Este libro visibiliza la historia de esas pioneras que marcaron la historia del rock, “mostras” valientes, talentosas, grandes profesionales, que pese a infinitas adversidades cumplieron sus sueños, se liberaron y triunfaron.

Mostras del Rock está disponible en librerías de todo Chile, también en Marketplace de grandes tiendas. Sin duda es un gran regalo para esta Navidad.

miércoles, 21 de diciembre de 2022

Llega a librerías un clásico actualizado por Pedro Cayuqueo

 Crónica del siglo XVII permite reflexionar sobre las relaciones entre la sociedad chilena y la mapuche hoy 

Cautiverio feliz fue escrito en 1673 por Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán, militar que fue capturado por los mapuches en la batalla de Las Cangrejeras en 1629. En este libro narra su experiencia como prisionero, relato que constituye una de las más importantes y realistas descripciones de las costumbres del pueblo mapuche. Con alrededor de 700 páginas, la obra fue una de las primeras en documentar la cosmovisión mapuche, sus asuntos espirituales y culturales.

Fue una de las más leídas en la América colonial y también difundida entre los escolares hasta la primera mitad del siglo XX. Sin embargo, su gran extensión y la dificultad que presentaba el castellano antiguo fueron ahuyentando a los lectores. Por ello, el periodista y escritor Pedro Cayuqueo decidió adaptarla a un lenguaje sencillo, ágil, entretenido y convertirla en una obra de divulgación histórica.

 “Me interesaba ponerla al alcance de un público masivo, sobre todo de los más jóvenes. Esta versión actualiza el lenguaje obsoleto y las dificultades propias de su estructura narrativa, pero sin alterar la obra original. Además, contiene una serie de notas complementarias de un ejemplar que dialoga con la realidad, la cultura y la contingencia nacional”, explica Cayuqueo. 

“Los manuscritos originales son un fiel retrato de la Guerra de Arauco y de las conflictivas relaciones hispano-mapuche de aquel período colonial. Aunque su autor era un oficial de los ejércitos reales, destaca el alto grado de cultura de los mapuches, la humanidad con que trataban a sus cautivos y lo justo de su férrea resistencia a la invasión de su territorio", comenta el escritor Guillermo Parvex, autor del prólogo de esta edición.

Del libro se han efectuado obras de teatro, películas, pero faltaba una lectura exhaustiva y dedicada. "A través de este nuevo trabajo de Cayuqueo el lector se fascinará al adentrarse en el Wallmapu del siglo XVII en los ojos de un joven militar al servicio del rey y conocer con lúdicos detalles su organización, costumbres, ritos y también el generoso pecho de su noble nación", agrega Parvex. 

Para muchos intelectuales e historiadores esta obra también es la más incisiva reflexión ético-política acerca de los regímenes gubernamentales de Chile en el siglo XVII, así como un lúcido alegato contra las interminables e injustas guerras desatadas por los gobernadores españoles en la “frontera araucana”. Según el historiador Diego Barros Arana son notables los contenidos del libro respecto de los mapuches, su sistema militar, su industria y organización política. 

Pedro Cayuqueo es periodista y escritor.

Fundador y director de los periódicos Azkintuwe y Mapuchetimes. Fue columnista de The Clinic y revista Caras. Es colaborador del diario La Tercera. En 2011 fue premiado por el Colegio de Periodistas de Chile y en 2013 recibió el Premio a la Integridad del Periodismo Iberoamericano otorgado por el North American Congress on Latin America y la Universidad de Nueva York. Ese mismo año fue finalista en el concurso Periodismo de Excelencia (UAH) por su columna de opinión “Nicolasa, la dignidad rebelde”.

Es autor de los libros Solo por ser indios; La voz de los lonkos; Esa ruca llamada Chile; Huenchumilla. La historia del hombre de oro; Fuerte Temuco; Porfiada y rebelde es la memoria y; The Wall Mapu editados con Catalonia.

En 2017 publicó con este mismo sello Historia Secreta Mapuche, obra que rápidamente fue éxito de ventas y que en 2018 obtuvo el Premio Municipal de Literatura (Santiago de Chile) a la mejor investigación periodística. En 2020 publicó el segundo tomo de Historia Secreta Mapuche. Los tomos I y II de HSM han sido publicados también en Argentina.

La portada es creación del destacado ilustrador Francisco Javier Olea @oleismos. Disponible en librerías y Marketplace de todo Chile. También en versión EBook en plataformas digitales como Amazon, Google Play, Ebookspatagonia, entre otras.

martes, 20 de diciembre de 2022

Vacaciones de verano: Un momento para descansar, disfrutar y seguir aprendiendo

 Esta nueva temporada de vacaciones de verano es un tiempo muy esperado por niñas, niños y jóvenes, debido al término de clases, suspensión de las tareas académicas y contar con más tiempo para estar en la casa. 

Sin embargo, para los padres, madres y cuidadores, este periodo puede generar preguntas e inquietudes sobre la mejor manera de acompañar y entretenerlos.  

A veces, solemos pensar que tenemos que inventar un sinfín de actividades para que los niños y niñas no se aburran, o no pierdan el hilo de los aprendizajes adquiridos en la escuela y, con ello vamos perdiendo de vista otros espacios de desarrollo y aprendizaje que se pueden dar en un tiempo de vacaciones donde abunda el tiempo libre.

Una primera idea que puede servirnos como adultos encargados de la crianza, para afrontar este tiempo, es comprender que los niños y niñas deben y pueden tener tiempo para descansar, divertirse, aprender, socializar con otros, comprometerse con las tareas de la casa, entre otras actividades, sin que ello signifique tener una rutina rígida, llena de horarios y aprendizajes obligatorios.

“No debemos tener temor al aburrimiento de los niños y niñas, ya que esto los obligará a desarrollar su imaginación, la capacidad para inventar cosas y practicar la autonomía, al tratar de buscar cosas entretenidas para hacer”, comenta Sebastián Peters, coordinador del Programa Aprender en Familia de Fundación CAP.  

Y agrega, “también resulta muy gratificante saber que en las actividades cotidianas nuestros niños y niñas pueden ir generando aprendizajes nuevos y poner en práctica los que ya tienen”.

 Algunas ideas que pueden ayudarnos con este propósito:

Asegurar horarios de juegos para los niños y niñas, pero sin utilizar las pantallas ni aparatos tecnológicos.

Reservar tiempos de descanso donde no exista ninguna actividad planificada por hacer.

Generar espacios de disfrute en familia, para promover los ritos e identidad familiar.

Pedirle a niños y niñas que organicen un paseo en familia a parques, plazas o espacios al aire libre.

Visitar museos, centros culturales o lugares de interés que estén al alcance de todos.

Contarse historias familiares y mantener conversaciones en los momentos de comida para potenciar el lenguaje, la capacidad argumentativa y el relato oral.    

Reciclar y reutilizar cosas de la casa, conversando sobre la importancia del cuidado del planeta.

Pedirle a nuestros niños y niñas que nos ayuden con tareas de la casa para fomentar el desarrollo de hábitos.

Cocinar juntos incorporando a los niños y niñas en la receta e ingredientes, lo cual les permite poner en práctica sus conocimientos en lenguaje, matemáticas, etc. 

Es importante destacar, que cada familia debe vivir su tiempo de vacaciones de la manera que le parezca mejor, “y es importante no perder de vista el cuidado y las opiniones de los niños y niñas, lo cual significa preguntarle qué quieren hacer, contarles por qué no podemos hacer algo que ellos quieren, negociar ocasionalmente lo que ellos piden, a cambio del cumplimiento de acuerdos, como el tiempo de uso de pantallas” concluye Sebastián Peters de Fundación CAP. 

El programa Aprender en Familia, diseñado e implementado por Fundación CAP desde el año 2010, ha beneficiado hasta la fecha a cerca de 52 mil estudiantes y sus familias, de un total de 166 establecimientos educacionales, abarcando desde salas cuna y jardines infantiles públicos hasta escuelas y liceos, ubicados en 17 comunas de Chile. 

Tiene por objetivo potenciar el aprendizaje, desarrollo y bienestar de niños, niñas y jóvenes, involucrando a los padres y/o apoderados en su proceso educativo y fortaleciendo la alianza Familia-Escuela/Jardín.

Es un programa único en Chile y contempla el trabajo sistemático en cuatro áreas: Vincular al establecimiento educacional con las familias, trabajar junto a los apoderados para potenciar sus habilidades parentales, promover el gusto de la lectura en familia y fortalecer las redes de apoyo. 

Concierto de Fernando Ubiergo en Temuco

  El reconocido cantautor y músico chileno Fernando Ubiergo se presentará en el Teatro Municipal de Temuco el próximo viernes 12 de julio a ...