lunes, 28 de agosto de 2023

Galería Aninat presenta fotografías inéditas de Max Donoso

 En el marco de la conmemoración de los 50 años del Golpe Militar, Galería Aninat le invita a la exhibición “LA MIRADA ENCENDIDA”, del fotógrafo Max Donoso. La muestra reúne 60 imágenes de gran valor artístico y documental, realizadas en la ciudad de Valparaíso y Santiago. La exhibición presenta episodios sociales y políticos emblemáticos ocurridos durante los años setenta y ochenta.

Después de cuatro décadas guardadas en su archivo personal, salen hoy a la luz imágenes inéditas realizadas entre 1978 y 1989, que representan los inicios de una mirada que articula un lenguaje fotográfico personal.

 Las primeras temáticas, de escenas cotidianas en Santiago y Valparaíso, nos sugieren la atmósfera de esos años bajo la dictadura.

“Era salir a encontrar el mundo, y que fuera el azar y sus laberintos los que definían ese encuentro inesperado que resulta en una imagen”.

Con el paso de los años, el fotógrafo se involucra en los acontecimientos políticos y su mirada se profundiza en un registro documental de las protestas de los años ochenta. 

“Para mi generación, la dictadura fue una sombra que cubrió nuestra juventud, y sentí que la fotografía tenía un rol para expresar los anhelos de un pueblo por conquistar su libertad”.

La exhibición “LA MIRADA ENCENDIDA” es una cartografía visual de lo que Chile vivía en aquellos años de crisis política, social y económica. La sensibilidad del fotógrafo nos ofrece una capacidad testimonial única y permite trasladarnos a un momento de la historia que hoy seguimos interrogando.

“Para mí, la fotografía tiene el poder, de no sólo mostrar un evento particular, sino de expresar en ella profundas emociones, contribuyendo a la memoria histórica de una sociedad”.

Compuesta por 60 fotografías análogas en blanco y negro, la muestra ocupará la sala principal de la Galería Aninat (Alonso de Córdova 4355, Vitacura) y permanecerá abierta entre los días 9 y 24 de septiembre. Max Donoso Saint (Santiago de Chile, 1960) ha desarrollado una extensa obra que tiene relación con la publicación de libros sobre el patrimonio histórico de nuestro país, y la fotografía análoga en blanco y negro de temáticas sociales.

“MAR NEGRA”, su última exposición, fue parte del Festival Revela’t 2021 en España y del prestigioso Festival de Arles en Francia en 2022. También se exhibió en el Parque Cultural de Valparaíso y en Matucana 100.

Orquesta de Cámara de Chile estrena obra relacionada con los Derechos Humanos Universales

 El nuevo programa de la Temporada 2023 de la Orquesta de Cámara de Chile (OCCh) incluye el estreno de “Meditación (obra sobre los Derechos Humanos)” del compositor norteamericano, David Gompper, la que será presentada durante los próximos conciertos que ofrecerá el elenco del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio en las comunas de Las Condes, Providencia y Ñuñoa. 

El propio director titular de la OCCh, Emmanuel Siffert, explica que la composición trata de música que invita a meditar. “Quienes asistan, escucharán sonidos en acordes que vienen y van, y donde algunos motivos musicales apelan al dolor ante la ausencia de Derechos Humanos en el planeta”, señala. 

La segunda pieza del repertorio involucra al destacado pianista chileno Gustavo Miranda, quien colabora por segunda vez con la orquesta, con la interpretación del único concierto que escribió Clara Wieck, esposa de Robert Schumann. Se trata de una obra emotiva y técnicamente desafiante, testimonio del genio creativo de la autora. 

El repertorio cierra con la Sinfonía n°1 del compositor francés Charles Gounod, que será interpretada por primera vez por el elenco nacional. La obra, escrita en 1855, es uno de los pocos trabajos que se interpretan del músico galo y que corresponde al período romántico, y que sirvió de inspiración al joven George Bizet para componer su Sinfonía en Do mayor. 

Los conciertos, todos con acceso liberado, se realizarán el miércoles 30 agosto, a las 19:30 horas, en la Parroquia Nuestra Señora del Rosario (Av. Presidente Riesco 6430, Las Condes); el jueves 31 agosto, a las 19:00 horas, en la Parroquia San Ramón (Mardoque Fernández 100, Providencia); y el viernes 1 septiembre, a las 19:30 horas, en el Teatro California (Av. Irarrázaval 1562, Ñuñoa).

Presentan obra que habla de la dictadura y sus resabios en Sala Negra

 El viernes 1 y sábado 2 de septiembre a las 19:00 horas se presenta la Compañía La Bóveda Celeste con el montaje “La reminiscencia del hombre que parecía un ciervo” en la temporada teatral Sala Negra, Escuela de Teatro UV, Avenida Brasil 1647, Valparaíso. 

La obra se basa en el libro “Viaje a las estepas” del historiador Cristián Pérez, que profundiza en la interrupción del proyecto político de la Unidad Popular a través de las políticas del terror instauradas en la dictadura cívico-militar. 

Las obras fueron seleccionadas por el Comité de Públicos Programadores (CP+P). La adhesión general es de $3000 y $2000 para estudiantes y personas mayores. Las reservas deben realizarse al correo extension.teatro@uv.cl o en la biografía del Instagram escuelateatrouv. 

La Bóveda Celeste 

A la fecha la compañía "La Bóveda Celeste" ha realizado diez obras, entre ellas “Algo así como la vida”, estrenada el año 2015 en la Sala de Arte Escénico de la Universidad de Playa Ancha; “Soy yo, María Luisa”, estrenada en la Sala Negra de la Universidad de Valparaíso; y “La sangre de la bougainvillea” estrenada en el Teatro Duoc Uc (Dirigida por Aldo Parodi). 

“La reminiscencia del hombre que parecía un ciervo” se basa en el argumento ficcionado de un guardia de seguridad que fue uno de los campesinos que el martes 4 de septiembre de 1973 se encontraba en el aeropuerto Pudahuel para emprender un viaje de tres años, que tenía como propósito instruir a hombres en la tecnología de la maquinaria agrícola, para volver el año ‘76 e incorporarse a la producción nacional, dando fin al desabastecimiento de productos del campo. Este proyecto se vio truncado por el golpe de Estado. 

José Antonio Luer, director, comparte: “La idea de la obra surge tras la adquisición del libro ‘Viaje a las estepas’ del historiador Cristián Pérez, un texto que rescata la historia de 100 campesinos enviados a la unión soviética en 1973 y que debido al golpe quedan varados viendo su destino frustrado.

El proceso de la dramaturgia fue de aproximadamente un año. Presentar en Sala Negra significa volver a un espacio que nos ha recibido con las puertas abiertas y de forma muy cálida, resignificando los sentimientos en torno a las memorias de nuestro país en este montaje que se enmarca en los 50 años del golpe”. 

George Casanova, intérprete, comenta: “El teatro es la forma en la que como actor tengo la posibilidad de plantear ciertos temas, problemáticas que puedan revivir o conmover al público asistente, y el tema que este trabajo está presentando se hace importante para que en este país se recuerde la violencia de la dictadura y a través de esta toma de conciencia no vuelvan a ocurrir las atrocidades que vivimos, que, lamentablemente, gran parte de la ciudadanía no conoce”. 

Puerto de Ideas Biobío 2023 cautivó a miles de personas

 Ante los cientos de personas que llegaron al Teatro de la Universidad de Concepción, el reconocido escritor mexicano Juan Villoro, inauguró la tarde del viernes la segunda edición del Festival Puerto de Ideas Biobío 2023, con una apasionante charla sobre lo que significa, literaria y creativamente, estar profundamente en una isla desierta. 

“La soledad es una condición necesaria para conocernos a nosotros mismos”, reflexionó Villoro, agregando que “la isla es un espacio de preservación que nos obliga a entender instrucciones diferentes, haciendo de la naturaleza la maestra esencial de quien accede a sus orillas”. 

Así se dio inicio a las diversas actividades destinadas a público general, las que se desarrollaron durante todo el fin de semana. Anteriormente, durante la semana ya se habían realizado las actividades destinadas a público escolar, las que forman parte del Programa Educativo, el que vinculó a los invitados del festival, a pesar de la suspensión de clases en algunas comunas, con más de 1.600 estudiantes de la Región del Biobío. 

 En total, se realizaron 40 actividades, se exhibieron 22 documentales en el Festival de Cine del Mar y se realizaron dos exposiciones artísticas. 

La invitación de este encuentro único presentado junto a BHP Foundation, fue a repensar la relación del ser humano con la naturaleza. “El océano empieza en nuestra propia casa. 

Todo lo que desechamos en casa puede llegar al mar”, planteó la oceanógrafa española Crinstina Romera en su actividad titulada Antropoceano, nuestra huella en el mar, agregando que: “De todo el océano solo el 2% está estrictamente protegido. Para recuperar las especies debería haber un 30%”.

“Podemos ir construyendo estrategias para la conservación costera”, comentó el biólogo marino Stephan Gelcich en la actividad Los guardianes de la costa, donde agregó que “tenemos que ser creativos, necesitamos colaborar y encontrar nuevos aliados. La conservación marina se hace dentro y fuera de las áreas protegidas”. 

Asimismo, la ingeniera agrónoma Claudia Razeto, quién formó parte del panel en la misma actividad, agregó que “es importante decir que los océanos están todos conectados, por eso son valiosos los esfuerzos que se hacen a nivel internacional para proteger los recursos. Sin embargo, no basta solo con nombrarlos, hay que implementar planes de manejo y conservación”.

“El ser humano, las personas, no estamos ajenas a la naturaleza. Somos un todo. Todas las vidas están intrincadas”, dijo la escritora Daniela Catrileo, en una conversación junto al también escritor Simón López Trujillo. Por su parte, el antropólogo italiano Andrea Staid, presentó su último libro Ser naturaleza (Orjikh editores - Puerto de Ideas, 2023). “Yo quería entender cómo a través de la antropología podemos encontrar respuesta a la crisis climática, para un cambio cotidiano en nuestra vida”, dijo en la presentación de su obra.

La jornada del día sábado finalizó en el Teatro Biobío con la lectura dramatizada Jardín de invierno, donde los actores Antonia Zegers y Nicolás Poblete, leyeron ante cientos de personas textos del filósofo coreano Byung Chul Han sobre la naturaleza y el cultivo de plantas, mientras el pianista Sten Ulloa musicalizaba las lecturas en vivo. 

“La ciencia no miente, y gracias al trabajo y estudios multidisciplinarios hemos podido construir las evidencias necesarias para reconstruir una historia del mar”, dijo el arqueólogo marino Diego Carabias, en el Diálogo Oceánico realizado la mañana del domingo, donde compartió panel con Cristina Romera, con el historiador Armando Cartes y el oceanógrafo Osvaldo Ulloa. 

Finalmente, en el Teatro Dante de Talcahuano, se dieron a conocer los documentales ganadores del Festival de Cine del Mar. El jurado, compuesto por Gosia Jusckac (cineasta polaca), Delia Ackerman (documentalista peruana) Beth Carmona (productora brasileña), Fernando Venegas Traba (periodista) y René Araneda (documentalista), anunció al documental Sons of the ice (Colombia, 2022), dirigido por Óscar Darío Jiménez, como ganador en categoría Mejor Película y a Pepedrilo (México, 2021), dirigido por Víctor Cartas, como ganador de la categoría Mejor Película de cortometraje. 

Así finalizó una intensa jornada de actividades culturales sobre la naturaleza, que cautivaron al público de Concepción y Talcahuano. La organización ya anunció la realización de tercera versión del Festival Puerto de Ideas Biobío, la que se realizará durante agosto del año 2024.

El hombre flaco canoso y la mujer de las cejas pintadas

La doctora y escritora María Elena Santolaya nos impresiona una vez más con su habilidad para tejer narrativas vívidas y conmovedoras en su nuevo libro de relatos titulado El hombre flaco canoso y la mujer de las cejas pintadas. Este segundo libro de la autora, publicado por Editorial Forja, ofrece a los lectores un caleidoscopio de doce cuentos que exploran la profundidad de las relaciones humanas y las complejidades de la vida cotidiana.

Más de 150 personas participaron este fin de semana en el lanzamiento de El hombre flaco canoso y la mujer de las cejas pintadas de María Elena Santolaya. Con una prosa directa y una visión que abarca desde lugares de Chile hasta rincones del mundo, Santolaya vuelve a demostrar su capacidad para plasmar las vidas comunes en historias que conmueven y hacen reflexionar.

En palabras de la autora, "me gusta escribir ficción de gente normal y corriente, no me gustan las historias de personas perfectas ni las ideologías que acortan los vuelos y los sueños personales".

Así, en El hombre flaco canoso y la mujer de las cejas pintadas, la autora transporta a los lectores a través de una gama diversa de experiencias humanas: desde la ternura y compañerismo entre abuelas y nietos, hasta las tensiones y alegrías en relaciones de pareja, pasando por aventuras a bordo de barcos en ríos y mares hasta la cruda realidad de mujeres presas. Los cuentos abordan temas como el amor, la soledad, la perseverancia y la fragilidad de la vida humana.

Si bien María Elena Santolaya ha desarrollado una exitosa carrera como médico pediatra e infectóloga en el Hospital de Niños Dr. Luis Calvo Mackenna y en la Universidad de Chile, ha encontrado en la literatura una forma de explorar y expresar las complejidades emocionales de la vida. Su conexión con los pacientes y sus familias ha nutrido su sensibilidad hacia la vulnerabilidad humana, la cual se refleja en este libro.

Los críticos literarios han elogiado el estilo narrativo de Santolaya. El escritor Pablo Simonetti destaca que “una ternura casi sobrenatural abriga a los personajes de estos cuentos, alimentada sin duda por la suavidad con que la prosa de María Elena se desenvuelve en cada relato, incluso al contar los momentos más trágicos a los que nos puede enfrentar la vida”.

Gonzalo Contreras valora cómo la autora explora la sensibilidad femenina y las etapas de la vida adolescente e infantil con agudeza y profundidad.

En la presentación del libro, el escritor Gabriel Dukes señaló que “el atractivo de estos cuentos es que María Elena se atreve a hablarnos de algo personal desde un lugar donde todos alguna vez estuvimos y que, al igual que los protagonistas, con dolor y renuncia tuvimos que dejar atrás.

 Los cuentos tratan de etapas de la vida, de caminos de crecimiento y desarrollo, que en último término tienen que ver con alcanzar la adultez”.

La escritora Catalina Infante agregó que Santolaya “lleva en sí la simpleza de una narrativa madura, inteligente, que toma de la mano al lector y lo lleva con calma, liviano y fluido, y sobre todo entretenido hacia el punto final. Se trata sobre todo de un libro luminoso en su ternura, algo no tan común en la literatura chilena”.

El hombre flaco canoso y la mujer de las cejas pintadas ya está disponible en librerías de todo el país y también en editorialforja.cl. Sumérgete en las páginas de este libro y descubre por qué María Elena Santolaya es una voz literaria que merece ser escuchada.

La investigación feminista del MIR que nunca vio la luz.

(c) Daniel Corvillón 

Durante su reclusión en Tres Álamos -y tras su paso por Villa Grimaldi-, María Isabel Matamala escribió junto a otras militantes del MIR un manifiesto feminista que revelaba la realidad discriminatoria de las mujeres dentro del partido. El resultado de esta investigación se perdió dos veces y hasta el día de hoy se desconoce su paradero.

A partir de este testimonio nace “María Isabel”, una puesta en escena que indaga en la historia y figura de esta mujer, una doctora chilena especialista en Salud Pública y ex mirista, que reflexiona sobre cómo ejercer el feminismo dentro de la revolución y los partidos políticos.

Sobre el escenario, cuatro performer, Camila González, Marcela Salinas, Mariela Mignot y Esteban Cerda, interpretan a más de 20 personajes para encarnar este testimonio vivo de la resistencia.

c) Daniel Corvillón 
“La historia de María Isabel representa la de muchas mujeres, mujeres que ya no están, que desaparecieron, fueron torturadas, asesinadas, y otras que sobrevivieron. 

Ella de manera muy generosa, nos entregó su testimonio, a partir del cual tratamos de encarnar otras voces; la historia del país, la de María Isabel, su vecina, personajes anónimos y de muchas otras identidades”, comenta la directora, Ana Luz Ormazábal.

La obra también refleja cómo se organizaban las mujeres dentro de las cárceles. Muchas de ellas se conocen por primera vez luego de la clandestinidad y configuran allí un sistema de protección feminista para sobrevivir. También comienzan a dialogar y realizan una encuesta a casi 100 miristas para desarrollar un manifiesto sobre cómo eran los tratos y la cultura dentro del partido.

Lleno de datos, fechas, relatos, reflexiones y preguntas, el documento fue escondido por años y luego, enviado clandestinamente a Francia dentro de un chaquetón para ser publicado, donde desaparece. María Isabel y otras compañeras lo reescriben, pero se vuelve a extraviar. Entonces desistieron. Hasta el surgimiento de este montaje.

c) Daniel Corvillón 
“A partir de los horrores de la dictadura cívico-militar y a propósito de esta historia, es trascendental preguntarnos cómo nos configuramos, pensar en revisar los partidos políticos, cómo es el trato entre hombre y mujeres ahí”, cuenta Ormazábal. 

“No vamos a exponer las respuestas del manifiesto, sino que nos interesa hacer las preguntas. La historia de esas mujeres es una revisión de estos 50 años que nos espejea”.

¿Cómo era ser feminista dentro de un partido revolucionario? ¿Qué cambios de época vemos y que queda por hacer? ¿Qué pasó con esos textos? Son algunas de las preguntas que guían el proyecto que llega como Producción GAM en un año donde se conmemoran los 50 años del Golpe.

 Las funciones serán del 31 agosto al 22 septiembre miércoles a sábado a las 20.30 horas. Domingos a las 19.30 h.  $8.000 Gral., $6.400 Personas mayores, $4.000 Estudiantes y Membresías GAM.

Sala de Cine de Ñuñoa exhibirá gratis documental La Memoria Infinita

 La Municipalidad de Ñuñoa y su Corporación Cultural realizará dos funciones gratuitas del recién estrenado documental de la realizadora Maite Alberdi, la Memoria Infinita, como parte de la cartelera del mes septiembre de la Sala de Cine de Ñuñoa.

Este 8 y 23 de septiembre a las 19.30 horas, la sala municipal ubicada en la Casa de la Cultura de Ñuñoa (Irarrázaval 4055), presentará el film de la galardonada directora nacional nominada al Oscar, el que cuenta la profunda y conmovedora historia de más de 25 años de relación de Augusto Góngora y Paulina Urrutia, a quienes su vida cambió para siempre tras el diagnóstico de alzheimer de Augusto.

El 8 de septiembre la función incluirá un cine foro junto a la directora del film, Maite Alberdi. Las interesadas e interesados en ser parte de ambas funciones deberán inscribirse en ccn.cl en los formularios que estarán disponibles a partir del 29 de agosto en la web. Los cupos son limitados.

La Memoria Infinita se suma a la cartelera de septiembre de la Sala de Cine de Ñuñoa que durante el mes exhibirá ciclos documentales sobre memoria en colaboración con la Asociación de Documentalistas de Chile tales como Las Cruces y El edificio de los chilenos; presentará estrenos como el documental nacional Bastardo de Pepe Rovano y É noite na América de Ana Vaz. 

Y tendrá diversas funciones para público familiar con Historia de un Oso y los clásicos de Disney Aladdin y 101 Dálmatas, entre otros.

La Sala de Cine de Ñuñoa se ha transformado en un espacio de encuentro para vecinos y vecinas de la comuna. En su primer año ha sido visitada por más de 6500 asistentes, se han realizado más de 180 funciones, se han desarrollado más de 60 cine foros y talleres y ha sido sede de 13 festivales y muestras de cine nacionales e internacionales.

Todas las funciones de La Sala de Cine de Ñuñoa son gratuitas y con cupos limitados hasta agotar la capacidad de la sala. Toda la información de su cartelera y actividades se encuentra en ccn.cl/cine.

Cementerio Metropolitano abre la convocatoria para su VII CONCURSO LITERARIO JUVENIL 2023

Con el objetivo de apoyar el desarrollo del arte y la cultura en los escolares, incentivando la creación literaria por medio de un Concurso de cuentos y poemas.

En este concurso podrán participar niños y jóvenes nacidos desde el año 2004 en adelante, de nacionalidad chilena o extranjera, residentes en Chile, pero, no podrán participar en el concurso parientes de los organizadores por consanguinidad o afinidad, hasta el segundo grado inclusive.

Se realizarán dos ramas del concurso paralelas, correspondientes a los géneros de “Cuento” y “Poema”, con dos categorías cada uno. La primera es para niños hasta 14 años cumplidos durante el 2023 y la segunda es para jóvenes entre 15 y 19 años cumplidos durante el 2023.

El tema del texto será de libre elección y cada estudiante podrá presentar solo un trabajo en cada género. Es decir, un estudiante podrá postular como máximo un poema y un cuento. El texto postulado no deberá tener sus derechos comprometidos con otra entidad de carácter comercial.

Los organizadores recomiendan inscribir el texto a postular en Derechos de Autor, aunque no es requisito. Todos los postulantes, incluidos los ganadores del concurso, mantienen sus derechos sobre su obra.   

El texto a postular debe incluir el seudónimo del autor. El nombre real del autor no debe ir en parte alguna del documento Word enviado. El uso de seudónimo es obligatorio y debe ser diferente al nombre real (tampoco debe tener referencia a este), con el fin de que el jurado no sepa quién es el autor de cada obra y sea justa la competencia.    

Entre las causales de eliminación inmediata están escribir el nombre del autor al interior del documento; hacer mención a alguna referencia que pueda delatar a los jurados quién es el autor que postula y no respetar el formato exigido para postular.

El texto postulado, tanto en cuento como en poema, no debe superar las tres páginas y debe estar escrito en español, respetando el formato de tamaño carta, microsoft Word. La letra debe ser Times New Roman, 12, justificado*, interlineado 1.5, márgenes de 3 cm a la izquierda y derecha, y de 2,5 cm arriba y abajo y el texto deberá ser enviado sin ilustraciones. En el caso de los poemarios, no es necesario que sea justificado.

Para postular se presentará el texto, ya sea cuento o poema, en soporte digital a través de los sitios web www.cementeriometropolitano.cl, www.culturacm.cl y www.agujaliteraria.com, donde el autor, deberá rellenar el formulario con sus datos personales que encontrará en esta página desde el martes 8 de agosto de 2023, adjuntando el documento Word correspondiente que cumpla con las condiciones especificadas en el punto anterior.           

Las postulaciones para ambos géneros serán recibidas desde el martes 08 de agosto de 2023 hasta el jueves 02 de noviembre de 2023 a las 23:59 horas (hora Santiago de Chile).

Todos los textos que se postulen después de ese horario quedarán fuera de concurso.

Solo serán admitidos al concurso los escritos entregados dentro de plazo y que cumplan con las formalidades exigidas para su presentación.

Tampoco serán admitidos escritos extraídos de internet o de libros que pertenezcan a otros autores. Para lo anterior, cada participante se hace responsable para todos los efectos de la autenticidad de la creación remitida. Cualquier copia o plagio, total o parcial, será rechazado de inmediato. El autor de la obra es responsable frente a cualquier reclamo de cualquier tercero relacionado con su contenido garantizando que es única, original y de su propia autoría.          

Por otra parte, cada género (cuento y poema) tendrá un premio único por categoría, correspondiente a: Un kindle (dispositivo de lectura digital o e-reader); entrevista y publicación del texto en la revista CULTURA CM. Además, se premiarán al menos dos menciones honrosas por categoría en cada género (ocho en total), a quienes se les hará entrega de un diploma y, a juicio del jurado, los premios pueden ser declarados desiertos.

El Jurado del presente certamen estará constituido por profesionales en el ámbito literario, escogidos por la agencia literaria Aguja Literaria y su fallo será inapelable. Sus identidades se darán a conocer una vez realizada la premiación con el fin de tener una competencia justa.

La publicación de los ganadores del concurso se realizará el mes de enero de 2024, a través de los sitios web www.cementeriometropolitano.cl, www.culturacm.cl y www.agujaliteraria.com, y de las redes sociales de Cementerio Metropolitano, Cultura del Metropolitano y Aguja Literaria.

Los autores ganadores y sus padres aceptan que el Cementerio Metropolitano de Santiago y Aguja Literaria, divulguen públicamente su obra por medio de plataformas como por ejemplo las del Cementerio Metropolitano, Aguja Literaria y redes sociales, y se comprometen a participar en las actividades planeadas por el cementerio relacionadas con el presente concurso.

Los organizadores están facultados para difundir información sobre las obras participantes en el concurso, hayan resultado o no ganadoras (título, tema, nombre del autor, por ejemplo).

La Agencia no será responsable si el ganador no puede recibir su premio por causas distintas o acontecimientos de fuerza mayor, o si renuncia al derecho de aceptarlo.

Por razones de seguridad y confidencialidad, los archivos digitales de las novelas no premiadas serán eliminados por la agencia literaria Aguja Literaria, salvo que esta y los autores expresen su interés en publicar las obras.  

Los resultados ganadores se darán a conocer en enero de 2024 y la ceremonia de premiación será en abril del próximo año.

En cuanto a los derechos publicitarios, mediante el ingreso de la obra al Concurso, salvo prohibición legal, cada participante otorga a los organizadores un permiso exclusivo de uso de sus nombres, personajes, fotografías, voces y retratos, videos y testimonio en relación con el presente Concurso en los medios y formas que Aguja Literaria y Cementerio Metropolitano consideren conveniente y asimismo, renuncian a todo reclamo de regalías, derechos o remuneración por dicho uso.    

Aguja Literaria y Cementerio Metropolitano por su parte, se comprometen a no utilizar ninguna acción realizada por los participantes para actividades de publicidad ajenas al presente concurso o concursos posteriores de la misma línea, salvo acuerdo en contrario.

Toda información personal, incluyendo a mero título enunciativo, el nombre, la imagen, la edad, el domicilio, el número telefónico y/o la dirección de correo electrónico (en adelante «Información Personal») de un participante se utilizará (1) con relación al presente Concurso, y (2) del modo dispuesto en las presentes Bases Concursables. La Información Personal no se divulgará a terceros, salvo con el propósito de realizar la entrega del premio al ganador.    

Los organizadores podrán, a su exclusivo criterio, modificar la duración del presente concurso o introducir modificaciones a cualquiera de los puntos precedentes, dando la debida comunicación y llevando a cabo, de corresponder, los procedimientos legales necesarios. Los organizadores podrán suspender o modificar, total o parcialmente, las presentes bases y condiciones cuando se presenten situaciones no imputables a ellos, sin que esa circunstancia genere derecho a compensación alguna a favor de los participantes.

Los organizadores serán los únicos que tendrán la facultad de decisión respecto de toda situación no prevista en las presentes bases y condiciones, y las resoluciones que adopten al respecto serán definitivas e inapelables.

El envío de cuentos y poemas por medio de los sitios web www.cementeriometropolitano.cl, www.culturacm.cl y www.agujaliteraria.com, supone el conocimiento y conformidad con las presentes Bases Concursables del “VII CONCURSO LITERARIO JUVENIL CEMENTERIO METROPOLITANO 2023” y con las modificaciones que pudieran realizar los organizadores, como también con las decisiones que pudieran adoptarse sobre cualquier cuestión no prevista en ellas.

Cuando circunstancias imprevistas y de fuerza mayor lo justifiquen, los organizadores podrán, a su solo criterio, suspender o dar por finalizado el concurso o abstenerse de publicar las obras que resulten ganadoras, sin que su autor tenga derecho de reclamo alguno en relación con ello ni indemnización alguna.

domingo, 27 de agosto de 2023

Publican libro sobre la pandemia y sus implicancias laborales y sociopolíticas

 Antonio Aravena Carrasco, Victoria Basualdo, Dasten Julián-Véjar como coordinadores reunieron los trabajos de Jacob Carlos Lima / Antonia Colbari / Felipe Rangel / Omar Manky / Sergio Saravia / Victoria Basualdo / María Alejandra Esponda / Mariela Quiñones / María Julia Acosta / Antonio Aravena Carrasco / Francisca Gutiérrez sobre los efectos de la pandemia en el trabajo y las políticas laborales.

En América Latina hemos atravesado en las últimas décadas una ola de políticas orientadas a la flexibilización del trabajo, así como una serie de reformas laborales que muestran un cambio en los instrumentos de regulación y de la institucionalidad laboral en el escenario global.

Por su parte, la pandemia generó importantes tendencias y cambios en la fisonomía del trabajo y las dinámicas de los actores laborales en países del Cono Sur de América Latina, por lo que aquí se consideran particularmente los casos de Brasil, Argentina, Uruguay, Perú y Chile.

De conjunto, la pandemia se presenta como un laboratorio para la experimentación de políticas en el capitalismo, que se intercepta con la emergencia de protestas y movilizaciones sociales. La correlación de fuerzas presentes en los gobiernos de América Latina, así como las políticas de gestión de la crisis suponen una nueva oportunidad para redefinir la relación entre capital-trabajo.

Las y los lectores encontrarán aquí variados antecedentes sobre los contextos políticos, económicos y sociosanitarios en que se despliega el trabajo, así como elementos para comprender las propuestas de los gobiernos, la sociedad civil, las organizaciones no gubernamentales y los propios actores sociales y sindicales. 

Se revisan las dinámicas en materia de empleabilidad, informalidad, precariedad, trabajo en modalidad virtual, entre otros aspectos que caracterizan el escenario laboral en pandemia.

La presentación del libro será el próximo miércoles 30 de agosto a las 19:00 horas en el Auditórium LOM (Concha y Toro 29, Santiago).

Comentaran el libro Karina Narbona, investigadora de la Fundación SOL, doctorada en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Colonia, Alemania y Pablo Pérez, Profesor de Sociología de la Universidad de Chile e Investigador del COES.

Dramaturgia del Teatro Lambe Lambe por FESTILAMBE 2023

 El sábado 2 de septiembre a las 11:00hrs Guilherme Peixoto, de la Companhia Mútua de Brasil, facilitará de manera gratuita el Workshop online “Dramaturgia del Teatro Lambe Lambe”, parte de la extensión del programa FESTILAMBE 2023.  Para reservar cupo inscribirse en el siguiente link https://forms.gle/ifWtWjU2vEP9By9Y6.

Guilherme Peixoto es actor, titiritero, mimo y director. Inició su carrera artística en 1980 en Brasil con la Compañía Circense Coliseu argentino y a partir de 1983, pasó a realizar trabajos en el área teatral como actor y director.

En 1993 fundó en Brasil la Cia. Mútua, compañía que se dedica a la investigación y producción de espectáculos de Teatro de Animación. Con sus trabajos junto al grupo ya se presentó por 19 estados brasileros, Chile, Argentina y Francia.

Sobre la experiencia Peixoto comenta: “Cuando me invitaron a hacer este workshop sentí una gran responsabilidad, voy a tratar temas que creo que van a ayudar a las personas que quieren hacer Lambe Lambe por primera vez y también trazar nuevos horizontes para los que ya lo hacen.

Este Workshop va a ser una buena herramienta para crear espectáculos potentes que puedan viajar para otros festivales alrededor del mundo. Es el primer paso que se puede dar para crear, les invito a que vengan y entren al mundo maravilloso del teatro de animación”.

Este año, FESTILAMBE de Valparaíso se consolidó como un evento de renombre mundial, siendo la séptima versión de este encuentro internacional que atrae a talentosos artistas y entusiastas del Teatro Lambe Lambe de distintas latitudes, convirtiendo a la ciudad en un escenario vibrante y dinámico que acoge la magia de los espectáculos en miniatura, transportando a los espectadores a mundos extraordinarios a través de piezas teatrales íntimas y cautivantes. 

Camila Landon, directora del Festival, comparte sobre la extensión del programa: “Sentimos que se hizo fundamental dar continuidad a los espacios de formación, sobre todo porque muchas personas no pudieron estar presencialmente en la realización del 7mo FESTILAMBE en Valparaíso.

 Son cada vez más los amantes y cultores del Lambe Lambe en el mundo. Tenemos un promedio de 80 inscritos por workshop, de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, España, Guatemala, México, Venezuela y Chile”.

Para más información seguir a @festilambe en Instagram y Facebook. 

Realizaran conversatorio sobre el legado del presidente checo Václav Havel

  En marco del recordatorio de los 100 años del establecimiento de relaciones diplomáticas entre Chile y República Checa, la Embajada de la ...